El rol de las emociones en el diálogo intercultural. Implicaciones educativas

  1. Belli, Simone
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Interculturalidad y atención educativa a la población inmigrada. Tendencias, modelos y experiencias

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 109-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.17.2.197551 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar la complejidad de las situaciones comunicativas multilingües, y de qué manera las emociones se mezclan con las prácticas de los nuevos hablantes y su entorno social. En segundo lugar se quiere reflexionar sobre el impacto de las practicas lingüísticas, centrándonos en los efectos que presentan sobre las personas en términos de poder y discriminación social. Se ha analizado los datos del trabajo etnográfico en las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid y se ha utilizado el Análisis de las Emociones en contextos interculturales. Los efectos producidos en las prácticas cotidianas a través prejuicios y construcción de lugares comunes a través el lenguaje en la relación profesorado/alumnado. En la comunicación intercultural se hacen evidentes prácticas de discriminación y de marginalización de los nuevos hablantes.

Referencias bibliográficas

  • Belli, S. (2013). Voces de nuevos hablantes, voces de nuevas subjetividades. Emociones y actitudes lingüísticas en el giro poscolonial. Aposta, 56 (1), 1-27.
  • Belli, S. (2014). Espacios emocionales subversivos y multilingües. El cuento árabe de la niña triste. Papeles del CEIC. 101, 1-25.
  • Belli, S., Gil Juárez, A. (2011). Consumiendo emociones tecnológicas: la performance del "orgasmo" tecnológico. Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico, 2 (1), 33-55.
  • Broncano, F. (2013). Sujetos en la niebla. Madrid: Herder.
  • Harré, R. (1989). Language and the science of psychology. Journal of Social Behavior & Personality, 45, 93-129.
  • Hemmings, C. (2005). Telling feminist stories. Feminist Theory, 6 (2), 115-139.
  • Panayiotou, A. (2004a). Bilingual emotions: The untranslatable self. Estudios de Sociolinguıstica, 5, (1), 1–19.
  • Pavlenko, A. (2004). Negotiation of identities in multilingual contexts. New York: Channel View Books.
  • Pavlenko, A. (2008). Emotion and emotion-laden words in the bilingual lexicon. Bilingualism language and cognition, 11 (2), 147-173.
  • Thobani, S. (2007). Exalted Subjects: Studies in the Making of Race and Nation in Canada. Toronto: University of Toronto Press.
  • Wetherell, M. (2012), Affect and emotion: A new social science understanding, London: Sage Publications Limited.
  • Wilce, J. (2009a). Society, Language, History and Religion: a Perspective on Bangla from Linguistic Anthropology. The Sociology of Language and Religion, 126, 34-68.
  • Williams, R. (1977). Marxism and literature. Oxford: Oxford Univ. Press.
  • Zentella, A. (1977). Code-switching and interactions among Puerto Rican Children, Working Papers in Sociolinguistics, 50, 1-30.
  • Brubaker, R., Cooper, F. (2000). Beyond identity. Theory and society, 29 (1), 1-47.