Sincretizando la ciencia estante y trashumante mesteñasapiencia y destreza en el pastoreo a finales del Siglo XVIIII

  1. Fermín Marín Barriguete 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Pecia Complutense: Boletín de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

ISSN: 1698-272X

Año de publicación: 2013

Número: 18

Páginas: 1-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pecia Complutense: Boletín de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

Resumen

El arte pastoril estante y trashumante constituye una pieza clave de la ganadería en el setecientos, heredera de conocimientos o habilidades experimentados y acumulados durante siglos y generaciones de pastores. La especificidad de ese acervo cultural era, en bastantes ocasiones, menospreciado por la Corona en su afán por introducir las costumbres y prácticas europeas, consideradas la mejor manera de desarrollar la actividad pecuaria y aumentar la riqueza del Estado. En esta postura tuvo gran influencia la leyenda negra lanzada contra la Mesta, acusada de abusos constantes y graves perjuicios a la agricultura, y el descrédito de todo lo relativo a la trashumancia. También existió un abandono de la ganadería local, sumergida en la inercia y decadencia, por la ausencia de reformas estructurales, leyes protectoras incuestionables y medidas de estímulo. Al margen de estas cuestiones, el arte pastoril estante y trashumante se podía reputar como saber científico en permanente evolución, y que a finales del siglo XVIII había alcanzado un alto grado de especialización gracias a la adaptación entornos agrarios, medio físico, especies animales, producciones, rasgos sociológicos y comportamientos institucionales. Sapiencia ganadera que había precisado las características y funciones del oficio de pastor, la necesidad, los periodos y formas del rito de la sal, la obligación de preservación medioambiental, las fórmulas de crianza y adiestramiento caninas, la ingeniería de los apriscos o corrales, la morfología requerida en sementales y ovejas y métodos de selección, los modos de conducir los rebaños a los prados y la exclusividad de la trashumancia o la maestría de herbajar en los métodos de alimentación del ganado.