Neurodidáctica y estrategias de aprendizaje para la inclusión. desarrollo de competencias comunicativas en niños y niñas con riesgo biológico y/o social

  1. Paloma Anton Ares 1
  2. Linda Madriz Bermúdez 2
  3. Rosa Hidalgo Chinchilla 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Estatal a Distancia
    info

    Universidad Estatal a Distancia

    San Pedro, Costa Rica

    ROR https://ror.org/0529rbt18

Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 43-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El lenguaje es una habilidad superior que ha caracterizado, diferenciado y marcado la evolución humana, Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos (2013). En este sentido, Mussen et al (1990:131) señalan que “el niño debe ser expuesto a un lenguaje para que lo aprenda, lo adquiere al interactuar con otras personas, al escuchar oraciones bien formadas”. Los resultados de la investigación de Madriz et al. (2012), realizada en tres países latinoamericanos, Costa Rica, Ecuador y México, ponen de manifiesto, la tendencia de los docentes de preescolar a privilegiar en los salones de clase la enseñanza de la lengua escrita, divorciándola del lenguaje verbal oral. También se puso de manifiesto la necesidad de desarrollar proyectos de investigación relacionados con el lenguaje para conocer las estrategias neurodidácticas que desarrollan los docentes de preescolar en centros educativos de atención prioritaria costarricenses y determinar si estas son adecuadas para la población en estudio. En respuesta a los hallazgos y necesidades detectadas, se ha diseñado el proyecto que aquí se presenta, su objetivo es desarrollar una propuesta pedagógica para favorecer la estimulación de las competencias comunicativas en edades tempranas, en escuelas de atención prioritaria del área metropolitana de Costa Rica, dirigida a docentes de preescolar y padres de familia.

Referencias bibliográficas

  • Antón, P. (2013) Prólogo en Madriz-Bermúdez, L., y Sibaja-Trejos, Z. Comunicación y lenguaje: un camino de oportunidades en los entornos educativos inclusivos. San José, Costa Rica: EUNED.
  • Antón, P.y Fernandez-Carrión, M. (2012). Estimulación Temprana: Propuesta de Intervención. En Manuel J. Cotrina García, M.J. y García García, M. (Coord.). Prácticas en Educación Inclusiva: Diálogos entre Escuela, Ciudadanía y Universidad. Universidad de Cádiz. Cádiz. pp. 252-259.
  • Anderson, PJ, y Doyle, LW (2004). La función ejecutiva en niños en edad escolar que nacieron muy prematuros o con muy bajo peso al nacer en los años 1990. Pediatrics, 114 (1), 50-57.
  • Baxter, J., Madriz, L., Mora, L., Hidalgo, R., Solano, V. y Meléndez, L. (2011). Estudio comparativo acerca de la implementación de programas de estimulación temprana para niños prematuros atendidos en la estancia infantil No. 2 de la Ciudad de Puebla (México) y el CINAI de la ciudad de Goicoechea (Costa Rica): Una propuesta de atención temprana para la prevención de la discapacidad. Escuela Ciencias de la Educación, Universidad Estatal a Distancia.
  • Blandez, J. (2000). La Investigación Acción un reto para el profesorado: guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. España:INDE.
  • Bohm, B., Smedler, A., y Forssberg, H. (2004). Impulse control, working memory and other executive functions preterm children when starting school. Acta Paediatrica, 93(10), 1363-1371.
  • Boyer, J; Flamant, C.; Boussicault G.; Berlie, I; Gascoin, G; Branger, B.; Sylvie N'Guyen, S; Rozé, Ch. (2014). Characterizing early detection of language difficulties in children born preterm. Early Human Development 90, 281–286. Elsevier Ireland. Disponible en:http:// www.elsevier .com/ locate/earlhumdev
  • Castellanos, G. R., Medina, J. P., Rigau, J. M., y Castellanos, R. R. (2001). Análisis multivariado de factores de riesgo de prematuridad en Matanzas. Revista Cubana De Obstetricia Y Ginecología, 27(1), 62.
  • Figueras, M. y Bosch, L. (2010). Capacidades de discriminación fonética de un contraste vocálico nativo en el prematuro. Psicothema, 22 (4), 669-676. Recuperada de: http://www.psicothema.com/pdf/3784.pdf
  • García, O., Cruz, F., Sosa M., De la Cruz, J., Mañas, M. y Pérez, M. (2012). Alteraciones Neuropsicológicas y Emocionales en Niños Prematuros de Muy Bajo Peso al Nacer. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 4, (2), 3-10. Recuperada de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3983565
  • Gútiez,P.; Antón, P.; Rodríguez, C.; López, C. (2013) "Prevention and Early ntervention in Vulnerability Context: Approach Tools Detection." Prevención e Intervención Temprana en Vulnerabilidad de contexto: Enfoque Herramientas de detección. ID: 2218. European Educational Research Journal. Oxford. United Kingdom.
  • Jegelevičienė, S. (2012). The Influence Of Prematurity On The Language Development Of An Extremely Low Birth Weight Infant: Case Analysis. Special Education, (2), 201-215. Recuperada de: http://ehis.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfview er?sid=cc8cd8c1-f636-4bf4-b017- 70bb64dfc4c3%40sessionmgr110&vid=1&hid=105
  • Kemmis, S. y McTaggart, R. (1998). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
  • Madriz-Bermúdez, L., y Sibaja-Trejos, Z. (2013). Comunicación y lenguaje: un camino de oportunidades en los entornos educativos inclusivos. San José, Costa Rica: EUNED.
  • Madriz-Bermúdez, L; Baxter, J; Campos, M y Benavides, G. (2012). Conocimientos sobre componentes y estimulación del lenguaje verbal oral en docentes de Preescolar: una experiencia de Costa Rica, Ecuador y México. VII Encuentro Internacional. Universidad Pedagógica del Distrito Federal de México 10 al 13 de octubre del 2012.
  • Martell, M., Burgueño, M., Arbón, G., Weinberg, M. y Alonos, R. (2007). Crecimiento y desarrollo en niños de riesgo biológico y social en una zona urbana de Montevideo. Arch Pediatr Urug, 78 (3), 209-216. Recuperada de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 05842007000300004
  • Museen, P., Conger, J y Kagan, J. (1990). Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en el niño. México: Trillas.
  • Pando, M., Aranda, C., Amezcua, M., Salazar, J., y Torres, T. (2004). Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. Revista Mexicana de Pediatría, 71 (6), 273-277. Recuperada de: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2004/sp046c.pdf
  • Pérez, M., Fernández, C., Reschesa, M., Gómez, M. y Peralbo, M. (2011). Desarrollo lingüístico y comunicativo temprano de niños prematuros. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31 (3), 148-159. Recuperada de: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90034931& pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=309&ty=11&accion=L&origen=z onadelectura&web=http://zl.elsevier.es&lan=es&fichero=309v31n03a90034931 pdf001.pdf
  • Rodríguez Valdés RF, Aguilar Fabré L, Hernández Montiel HL, Ricardo Garcell J, Vega Malagón G, Aguilar Fabré K. (2015). Influencia de la prematuridad sobre el sistema nervioso en la niñez y en la adultez. Rev Cubana Neurol Neurocir. 5(1):00–00. Recuperada de: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/200
  • Salas, R., Sanhueza, L., y Maggi, L. (2006). Factores de riesgo y seguimiento clínico en prematuros menores de 1.000 gramos. Rev. Chile Pediatr, 77 (6), 577-588. Doi:10.4067/S0370-4106200600060004
  • Salinas, M. y Peñaloza, L. (2007). Frecuencia de desviaciones del neurodesarrollo a los 18 meses de edad en pacientes con alto riesgo neurológico que acuden a estimulación temprana. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 64 (4), 214-220. Recuperada de: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi2007/hi074c.pdf
  • Sánchez, J. (2006). La eficacia de los Programas de Atención Temprana en niños de Riesgo Biológico Estudio sobre los efectos de un programa de Atención Temprana en niños prematuros en su primer año de vida. (Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, España). Recuperada de: http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/99/1/SanchezCaravaca.pdf
  • Schneider, W., Wolke, D., Schlagmüller, M., y Meyer, R. (2004). Pathsways to school achievement in very preterm and full term children. European Journal Of Psychology Of Education, 19 (4), 385-406. Recuperada de: http://ehis.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfview er?sid=c6156bbe-5675-4781-bf9fb55aa8b94a2a%40sessionmgr4&vid=1&hid=4
  • Valle, M., Cano C., Sierra P., Gútiez, P. (2011). La atención temprana a niños con factores de riesgo biológicos o sociofamiliares. Modalidades educativas de intervención para niños con necesidades especiales Revista de Educación Inclusiva, 4 (1), 11-26 Recuperada de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3957883
  • Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y desarrollo del cerebro y la lectura. España: Ediciones B.