¿Cómo sostener la multitud y visibilizar sus emociones?Pensando #occupy como transformación urbana de las prácticas cotidianas en el espacio público

  1. Simone Belli
  2. Sergio Cabrerizo
Revista:
URBS: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales

ISSN: 2014-2714

Año de publicación: 2013

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 81-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: URBS: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales

Resumen

Queremos plantear la pregunta acerca de la multitud como sujeto social desde las prácticas de resistencia que están sucediéndose en las ocupaciones de espacios públicos, más concreto nos interesa analizar cómo el modelo de ocupación se ha transformando en relación a la centralidad de la ciudad. Tomamos como referente las acampadas en las plazas por movimientos globales como #occupy. Tratamos los conflictos que generan estos espacios, en su definición de lo público, y en su relación con las emociones que habitan estos escenarios cotidianos y de resistencia.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Andoni, y Arzoz, Iñaki (2011). El 15M y la quinta columna digital. Comentarios para un laboratorio estratégico. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 8(2),177-192. Disponible en: http://teknokultura.net/index.php/tk/article/view/9
  • Belli, Simone (2013). What is #occupy mainstream? Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2(1), 23-35. Disponible en: http://revistacaracteres.net/revista/vol2n1mayo2013/what-is-occupymainstream/
  • Broncano, Fernando (2013). Sujetos en la niebla. Narrativas sobre la identidad. Barcelona: Herder.
  • Estalella, Adolfo, y Corsín Jiménez, Alberto (2013). Asambleas al aire: La arquitectura ambulatoria de una política en suspensión. Revista de Antropología Experimental, 13, 73-88. Disponible en: http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/MEI_04%2013.pdf
  • Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. (1972). Anti-oedipus: Capitalism and schizophrenia. London: Continuum.
  • Delgado, Manuel (2009). Las trampas de la negociación. En Manuel Delgado, El espacio público como ideología (pp. 41-71). Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Fernández-Ramírez, Baltasar (2010). El contexto psicológico de la ciudad contemporánea. Psyecology, 1(2), 1-8.
  • Fernández-Ramírez, Baltasar (2012). Reseña El espacio público como ideología. Athenea Digital, 12(1), 241-246. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/view/Fernandez/612
  • Foucault, Michel (1999). El cuidado de la verdad. En Ángel Gabilondo (ed.), Estética, ética y hermenéutica (pp. 369-380). Paidós: Barcelona. (Orig., 1984)
  • Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. (Orig., 1975)
  • Foucault (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión. (orig., 1994)
  • Hardt, Michael; y Antonio Negri (2004). Multitude: War and democracy in the age of empire. London: The Penguin Press.
  • Harvey, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
  • Jasper, James M. (1997). A strategic approach to collective action: Looking for agency in socialmovement choices. Mobilization: An International Journal, 9(1), 1-16.
  • Jay, Martin (2007). ¿Parresía visual? Foucault y la verdad de la mirada. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 4, 7-22. Disponible en: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/jay_4_completo.pdf
  • Langman, Lauren (2003). Culture, identity and hegemony: The body in a global age. Current Sociology, 51(3-4), 223-247.
  • Lukács, George (1985). Observaciones del método acerca del problema de la organización. En George Lukács, Historia y conciencia de clase, volumen II (pp. 180-224). Barcelona: Orbis. (Orig., 1922).
  • Maffesoli, Michel (2009). El reencantamiento del mundo: Una ética para nuestro tiempo. Buenos Aires: Dedalus.
  • Medina, José (2012). The epistemology of resistance: Gender and racial oppression, epistemic injustice, and resistant imaginations. Oxford (Cambridge): Oxford University Press.
  • Perugorría, Ignacia, y Teerina, Benjamín (2013). Politics of the encounter: Cognition, emotions, and networks in the Spanish 15M. Current Sociology, 61, 424-442.
  • Sennet, Richard (1991). La conciencia del ojo. Barcelona: Versal.
  • Straehle, Edgar (2013). Las dificultades de la multitud: Discusión con Negri y Hardt. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 2, 39-57.
  • Virno, Paolo (2004). A grammar of the multitude: For an analysis of contemporary forms of life. New York: Semiotext(e).