Silencio, género e identidad:actitudes de los jóvenes españoles ante los actos silenciosos en la conversación

  1. Beatriz Méndez Guerrero 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid. (ESP)
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2017

Número: 35

Páginas: 207-229

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

Desde la sociolingüística se considera que las actitudes lingüísticas tienen un papel clave en el uso de la lengua y permiten conocer las identidades sociales de quienes las realizan. A pesar de ello, todavía son insuficientes los estudios que miden las percepciones de los hablantes respecto a los signos no verbales de la interacción. El silencio ha sido interpretado entre algunos grupos de jóvenes españoles como un recurso comunicativo frecuente con amigos que (1) los identifica socialmente, (2) les permite crear afiliaciones y estrechar vínculos con su grupo y (3) los diferencia de otras comunidades de práctica. En este trabajo, se aporta información sociopragmática (sobre lo que los jóvenes consideran socialmente válido según sus creencias y visión del mundo) y pragmalingüística (sobre cómo creen que usan el silencio en sus encuentros diarios) a través de un test de hábitos sociales, distribuido a 100 jóvenes universitarios españoles (50 mujeres y 50 hombres) de distintas procedencias.

Referencias bibliográficas

  • Acuña Ferreira, Virginia A. (2009): Género y discurso. Las mujeres y los hombres en la interacción conversacional, Múnich: Lincom.
  • Barros García, María Jesús (2011): La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalingüístico, Granada: Universidad de Granada.
  • Bengoechea Bartolomé, Mercedes (1992): «El silencio femenino», REDEN: Revista Española de Estudios Norteamericanos 5: 48-56.
  • Bernal Linnersand, María (2005): «Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, descortesía y anticortesía en conversaciones españolas de registro coloquial», en Diana Bravo (ed.), Estudios de la(des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Buenos Aires: Dunken, 365-398.
  • Bernal Linnersand, María (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía: Un estudio de la conversación coloquial española, Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
  • Bernal Linnersand, María (2008): «Do insults always insult? Genuine impoliteness versus non-genuine impoliteness in colloquial Spanish». Pragmatics. Special issue on (Im) politeness in Spanish-speaking Socio-cultural Contexts: 775-802.
  • Bilmes, James (1994): «Constituting silence: Life in the world of total meaning», Semiótica 98: 73-87.
  • Blas Arroyo, José Luis (1994): «Valenciano y castellano: actitudes lingüísticas en la sociedad valenciana», Hispania 77, 1: 143-156.
  • Blas Arroyo, José Luis (1999): «Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica», Estudios Filológicos 34: 47-72.
  • Bravo, Diana (2004): «Tensión entre la universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía», en Diana Bravo y Antonio Briz Gómez (eds.), Pragmática sociocultural: estudios de discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel, 15-33.
  • Bravo, Diana (2005): «Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa», en Diana Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Buenos Aires: Programa EDICE-Dunken 1, 21-52.
  • Brenes Peña, María Ester (2009): La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Brown, Penelope y Stephen Levinson (1987): Politeness. Some universals in language usage, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Calero Fernández, María Ángeles (2007): Percepción social de los sexolectos, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Camargo Fernández, Laura y Beatriz Méndez Guerrero (2013a): «Silencio y prototipos: la construcción del significado pragmático de los actos silenciosos en la conversación española», Diálogo de la Lengua, 5: 33-53.
  • Camargo Fernández, Laura y Beatriz Méndez Guerrero (2013b): «Los actos silenciosos en la conversación de las jóvenes españolas. Estudio sociolingüístico», LinRed 11: 1-23.
  • Cestero Mancera, Ana María (1999): Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Arco/Libros.
  • Cestero Mancera, Ana María (2007): «Cooperación en la conversación: estrategias estructurales características de las mujeres», LinRed 5: 1-17.
  • Cestero Mancera, Ana María (2014): «Comunicación no verbal y comunicación eficaz», ELUA 28: 125-150.
  • Charaudeau, Patrick (2012): «Problemas teóricos y metodológicos en los estudios de la oralidad aplicados a la cortesía: aspectos lingüísticos, pragmáticos y discursivos», en Julio Escamilla Morales y G. Henry Vega (eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, 13-33.
  • Coates, Jennifer ([1988] 2009): Mujeres, hombres y lenguaje: un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Contreras Fernández, Josefa (2004): El uso de la cortesía y las sobreposiciones en las conversaciones. Un análisis contrastivo alemán-español, Valencia: Universitat de València.
  • Contreras Fernández, Josefa (2008): «Conversational silence and face in two sociocultural contexts», Pragmatics: Quarterly publication of the International Pragmatics Association 18, 4: 707-728.
  • Eckert, Penelope y SallyMcConnell-Ginet (1992): «Think practically and look locally: language and gender as community-based practice», Annual review of anthropology 21: 461-490.
  • Ephratt, Michal (2008): «The functions of silence», Journal of Pragmatics 40: 1909-1938.
  • Escandell Vidal, María Victoria (2006): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.
  • Etxebarria, Maitena (2007): «Mujeres lingüistas en el ámbito de los estudios sociolingüísticos», Revista de Investigación Lingüística 10: 41-54.
  • Forment, Mar, Emma Martinell y Nuria Valles (2002): «Aproximación al lenguaje gestual de los jóvenes», en Félix Rodríguez (ed.), El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 165-194.
  • Gallardo Paúls, Beatriz (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia: Ediciones Episteme (colección Sinapsis).
  • García Mouton, Pilar (2003): Así hablan las mujeres, Madrid: La esfera de los libros.
  • Haverkate, Henk (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid: Editorial Gredos.
  • Hernández Flores, Nieves (2002): La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. La búsqueda de equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario, Aalborg: Aalborg Universitet.
  • Hernández Flores, Nieves (2003): «Los test de hábitos sociales y su uso en el estudio de la cortesía: una introducción», en Diana Bravo (ed.), Actas del Primer Coloquio EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 186-197.
  • Heros, Susana de los (2001): «La percepción y valoración lingüística de acentos regionales en el mantenimiento de la variante asibilada en el castellano andino: primeros resultados», en Julio Calvo (ed.) Contacto Interlingüístico e Intercultural en el Mundo Hispánico, Valencia: Instituto Valenciano de Lenguas y Culturas Amerindias, Universitat de València, 239-258.
  • Herrero Moreno, Gemma (2002): «Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil», en Félix Rodríguez (ed.), El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 67-96.
  • Jaworski, Adam (1993): The power of silence. Social and pragmatic perspectives, Newbury Park: SAGE.
  • Kasper, Gabriele (2000): «Data collection in pragmatics research», en Helen Spencer-Oatey (ed.), Culturally Speaking. Managing raport through talk across cultures, Londres-Nueva York: Continuum.
  • Kurzon, Dennis (1997): Discourse of silence, Amsterdam: John Benjamins.
  • Labov, William (1972): Language in the Inner City, Philadelphia: Pennsylvania U.P.
  • Leech, George (1983): Principles of pragmatics, Londres: Longman.
  • Le Page, Robert (1968): «Problems of description in multilingual communities», Transactions of the Philological Society: 189-212.
  • Lehtonen, Jaakko (1995): The role of national stereotypes in intercultural communication, Finlandia: University of Jyäskylä.
  • Lozano Domingo, Irene (1995): Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar?, Madrid: Minerva.
  • Mateu Serra, Rosa María (2001): El lugar del silencio en la comunicación, Lleida: Universitat de Lleida.
  • Méndez Guerrero, Beatriz (2011): ¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su relación con la variable género, Palma: Biblioteca Digital de la Universitat de les Illes Balears.
  • Méndez Guerrero, Beatriz (2013): «El silencio en la conversación española. Reflexiones teórico-metodológicas», Estudios Interlingüísticos, 1: 67-86.
  • Méndez Guerrero, Beatriz (2014): Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico, Palma: Universitat de les Illes Balears.
  • Méndez Guerrero, Beatriz (2015): «El uso estratégico del silencio en conversaciones de mujeres: ¿reafirmación o transgresión del feminolecto?», en Izquierdo Zaragoza, Silvia, Henter, Sara y Muñoz Valero, Rebeca (eds.), Estudios de pragmática y traducción, Murcia: EDITUM, 230-250.
  • Méndez Guerrero, Beatriz (2016): «Funciones comunicativas del silencio: variación social y cultural», LinRed, 13: 1-22.
  • Méndez Guerrero, Beatriz y Laura Camargo Fernández (2015a): «Los actos silenciosos en la conversación española: condicionantes, realizaciones y efectos», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 64: 6-31.
  • Méndez Guerrero, Beatriz y Laura Camargo Fernández (2015b): «Larga ausencia del silencio en la historia de la lingüística hispánica», Estudios de Lingüística del Español, 36: 431-447.
  • Moreno Fernández, Francisco (2005): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel.
  • Murillo Medrano, Jorge (2005): «Significados de la cortesía lingüística a partir de la aplicación de un test de hábitos sociales en Costa Rica», en Jorge Murillo (ed.), Actas del ii Coloquio Internacional del Programa EDICE: Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 116-136.
  • Murillo Medrano, Jorge (2008): «Sobre la metodología de investigación en estudios sobre el discurso de la cortesía: a propósito del empleo de cuestionarios de hábitos sociales», en Antonio Briz Gómez et al. (eds.), Actas del iii Coloquio Internacional del Programa EDICE: Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, Valencia: Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia, 53-70.
  • Poyatos, Fernando (1994): La comunicación no verbal (vol. i: «Cultura, lenguaje y conversación»), Madrid: Istmo.
  • Rosero García, Luis Carlos, Víctor Hugo Rosero Arcos y Luis Ferney Mora Acosta (2011): «Juventud e identidad. Un acercamiento a las tribus urbanas», Revista de Psicología GEPU 2, 2: 51-79.
  • Saville-Troike, Muriel (1985): «The place of silence in an integrated theory of communication», en Deborah Tannen y Muriel Saville-Troike (eds.), Perspectives on silence, Norwood: Alex Publishing Corporation, 3-18.
  • Serrano Montesinos, María José (2008): «El rol de la variable sexo o género en sociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción?», Boletín de Filología 43: 175-192.
  • Sifianou, María (1997): «Silence and politeness», en Adam Jaworsky (ed.), Silence. Interdisciplinary perspectives, Berlin-New York: Mouton de Gruyter, 63-84.
  • Silva-Corvalán, Carmen (1989): Sociolingüística: teoría y análisis, Madrid: Alhambra.
  • Tannen, Deborah (1993): «The relativity of linguistic strategies: Rethinking power and solidarity in gender and dominance», en Deborah Tannen (ed.), Gender and conversational interaction, Oxford: Oxford University Press, 165-188.
  • Vivas Márquez, Julia (2011): El relativismo cultural del silencio. Una propuesta para el aula de ELE desde la pragmática intercultural, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Zimmermann, Klaus (2002): «La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes», en Félix Rodríguez (ed.), El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 137-164.
  • Zimmermann, Klaus (2003): «Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español», en Diana Bravo (ed.) Actas del Primer Coloquio EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 47-59.