Estructura, conducta y resultados de las fundaciones españolas

  1. Amadeo Petitbò
Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Fundaciones (En homenaje a la Fundación Vizcaína Aguirre)

Volumen: 72

Número: 220

Páginas: 23-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

El presente trabajo es una primera aproximación a la aplicación del análisis económico de la economía industrial al conocimiento de las Fundaciones españolas. Dicho análisis se apoya en la tríada estructura-conducta-resultados, sometida a un conjunto de condiciones básicas. La insuficiencia de datos no ha permitido establecer las pertinentes relaciones causales. La información se ha ordenado de acuerdo con el análisis propuesto, complementándola con referencias a los donantes españoles y a los efectos positivos de los incentivos al mecenazgo.

Referencias bibliográficas

  • Abramson, A.; Soskis, B.; Toepler, S. (2012): "Public - Philanthropy Partnerships: Trends, Innovations and Challenges", Council of Foundations, septiembre.
  • Álvarez, C. (2014): "Solidaridad y sociedad del bienestar ¿Qué sociedad queremos construir?", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 39-55.
  • Asociación Española de Fundaciones (2011): El sector fundacional español. Datos básicos. Asociación Española de Fundaciones. Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones.
  • BlÁzquez, A. (2012): "Los incentivos fiscales al mecenazgo en Estados Unidos. ¿Qué podemos aprender con vistas a la reforma de la Ley 49" (2002), Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 195-304.
  • BlÁzquez, A.; Peñalosa, I. (2013): "El régimen fiscal del mecenazgo en el derecho comparado: Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos", ICE, n. 872, mayo-junio, pp. 29-44.
  • Brooks, A. C. (2000): "Is there a Dark Side to Government Support for Nonprofit?", Public Administration Review, vol. 60, n. 3, mayo-junio, pp. 211-218.
  • Brynjolfsson, E.; McAFEE, A. (2014): The Second Machine Age. Work, Progress, and Prosperity in a Time of BrilliantTechnologies, Norton.
  • Caffarena, J. (2009): "Las fundaciones: fines de interés general, beneficiarios y cláusulas de reversión", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 29-58.
  • Carlton, D. W.; Perloff, J. M. (2012): Modern Industrial Organization, Pearson, 4a ed.
  • Coordinadora Catalana de Fundacions (2012): El finançament de les Fundacions a Catalunya, mayo.
  • Crespo, M. J. (2014): "Fiscalidad de las Fundaciones como entidades no lucrativas: tras la reforma introducida en la Ley 27/2014, de 27 de noviembre", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 97-117.
  • Cruz Amorós, M. (2009): "El régimen español del IVA en las Fundaciones", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 16-28.
  • Diamond, J. ([1998]2011): Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos 13.000 años, DeBolsillo.
  • Domínguez, I.; Cerrato, J.; García, I. (2001): La realidad de las Fundaciones en España. Análisis sociológico, psicosocial y económico, Fundación Marcelino Botín.
  • Durán, A. (2010): Prólogo, en Monzón (2010).
  • Galindo, M.A.; Rubio, J.J.; Sosvilla, S. (2012): El régimen fiscal de las instituciones sin fin de lucro y del mecenazgo: impacto macroeconómico de diferentes escenarios de incentivo fiscal al mecenazgo, Asociación Española de Fundaciones http://www.fundaciones.org/ McAFEE.
  • García Delgado, J.L. (Dr.) (2004): Las cuentas de la Economía Social. El Tercer Sector en España, Fundación Once, Thomson Civitas.
  • García Delgado, J.L. (2009): Las cuentas de la Economía Social. Magnitudes y financiación del Tercer Sector en España, 2005, CERES, Fundación ONCE, Thomson Reuters, Civitas.
  • Ghemawat, P. (2011): "Global Prosperity and How to Achieve it", Harvard Business Review Press.
  • Gomá, J. (2014): Cartas a las fundaciones españolas, Real Maestranza de Caballería de Ronda, Editorial Pre-Textos.
  • Hansmann, H. (1987): "Economic Theories of Nonprofit Organization" en Hansmann (1987), pp. 27-42.
  • Hansmann, H. (1987): The nonprofit sector: A research handbook, Yale University Press.
  • Johnson, E. S. ([2010]2011), Las buenas ideas. Una historia natural de la innovación, Turner.
  • López, S. (2013): "Una fiscalidad para las fundaciones y el mecenazgo en Europa", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 227-262.
  • Lorenzo, R. de; Piñar, J. L.; Sanjurjo, T. (2011): "Reflexiones en torno a las fundaciones y propuestas de futuro", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 61-85.
  • Martínez, J. L. (2013): "La profesionalización de las Instituciones no Lucrativas españolas: nuevos retos, nuevos perfiles", ICE, n. 872, mayo-junio, pp. 69-77.
  • Mason, E. S. (1939): "Price and Production Policies of Large-Scale Enterprise", American Economic Review, vol. 29, marzo, pp. 61-74.
  • Mason, S. (1949): "The Current State of the Monopoly Problem in the United States", Harvard Law Review, vol. 62, junio, pp. 1265-1285.
  • Monzón, J.L. (Dr.) (2010): Las grandes cifras de la Economía Social en España. Ambito, entidades y cifras clave. Año 2008, Ciries, Observatorio Español de la Economía Social, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Fundación ONCE, Ceres.
  • Nadal, J. (2013): "El fenómeno de las fundaciones en España", ICE, n. 872, mayo-junio, pp. 103-117.
  • Observatoire de la Fondation de France/CERPhi (2015): An overview of philantrophy in Europe, abril.
  • ParamÉs, C. (2011): "Diversidad de fundaciones en Europa", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 21-42.
  • PeÑalosa, I. (2014): "La reforma de los incentivos fiscales al mecenazgo: luces y sombras", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 279-319.
  • Pepall, L.; Richards, D. J.; Norman, G. (1999): Industrial Organization: Contemporary Theory and Practice, South-Western College Publishing.
  • Petitbo, A. (2014): "Fundaciones, conectividad social y libertad", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 21-38.
  • Petitbo, A.; Hernández Marcos, F. (2009): "La gestión de los recursos económicos de las fundaciones", Anuario de Derecho de Fundaciones.
  • Piñar, J. L. (2010): "Entidades privadas e interés general: el papel de las fundaciones", Anuario de Derecho de Fundaciones, pp. 281-306.
  • Ponce, P. (2013): "Mecenazgo ¿Por qué una reforma?", ICE, n. 872, mayo-junio, pp. 93-103.
  • Rey, M. (2007): "La gestión de las fundaciones en el siglo XXI: Retos, tendencias y una hoja de ruta", Revista española del Tercer Sector, n. 6. mayo-agosto, pp. 37-54.
  • Rey-García, M.; álvarez-González, J. I. (2015): EUFOR Spain Study Report. European Foundations for Research and Innovation.
  • Rifkin, J. (2014): La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, los bienes comunes y el eclipse del capitalismo, Paídos.
  • Rodrik, D. (2011): The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy, Norton.
  • Rubio, J.J ; Sosvilla, S.; Méndez, M.T. (2015): Pérfil del donante tipo en España a partir de las fuentes tributarias. 2002-2010. Asociación Española de Fundaciones, http://www.fundaciones.org/
  • Rubio, J.J.; Sosvilla, S. (2016): El sector fundacional en España: Atributos fundamentales (2008-2014). Tercer Informe, Asociación Española de Fundaciones, http://www.fundaciones.org/
  • Rubio, J.J.; Sosvilla, S.; Galindo, M.A. (2103): Comportamiento del empleo en el Sector Fundacional. Actuaciones contracíclicas y derivaciones de política económica para el sector, Asociación Española de Fundaciones, http://www.fundaciones.org/
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. (Dr.) (2000): El sector no lucrativo en España, Fundación BBVA.
  • Scherer, F. M.; Ross, D. (1990): Industrial Market Structure and Economic Performance, Houghton Mifflin Co.
  • World Economic Forum (2017): Cómo transformará la Cuarta Revolución Industrial a las ONG, en https://www.weforum.org/es/agenda/2017/02/como-transformara-la-cuarta-revolucion-industrial-a-las-ong/