La inmigración como una prueba social y los márgenes legales del desencuentro. Políticas públicas, prácticas sociales y construcción de la persona

  1. Marie José Devillard 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2015

Volumen: 52

Número: 3

Páginas: 897-920

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_POSO.2015.V52.N3.46991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

La redacción de las directrices y los procedimientos administrativos que hacen virtualmente posible la inmigración, contribuyen a construir no sólo los itinerarios personales sino también el imaginario social sobre la alteridad. El principal objetivo de este artículo es poner de relieve —mediante el análisis discursivo de las Hojas informativas publicadas en la web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social— cómo la construcción social del emigrante/inmigrante y el proyecto migratorio topan con unas representaciones y envites, instituidos y refrendados en y por la propia formulación de la reglamentación, pero no del todo explícitos. Entendiendo el texto como una acción que genera otras acciones, se examinan las consecuencias que tiene sobre la práctica social de los inmigrantes. En suma, se trata de vislumbrar los elementos (terminología, fórmulas, esquemas y prácticas inducidas) que van constituyendo al inmigrante como agente social subordinado a micro-procesos y relaciones que se le escapan en gran parte, y van marcando su propia capacidad de acción. En conclusión y retomando la distinción sugerida por Foucault entre ‘principio de diferencia’ y ‘principio de indiferencia’, se muestra que mientras el primero rige las cláusulas generales, el segundo articula las específicas.

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, P. (1991 [1981]): El sentido práctico, Madrid, Taurus Humanidades.
  • Cachón, L. (2002): “La formación de la España inmigrante: mercado y ciudadanía”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, pp. 95-126.
  • Cachón, L. (2006): “Discriminación étnica en el mercado laboral”, Puntos de Vista, 5, pp. 7-26.
  • Cachón, L. (2008): “La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial», Política y Sociedad, 45 (1), pp. 205-235.
  • Corcuff, Ph. (2012): “De la domination à ce qui lui échappe: le cas de la compassion” en Où est passée la critique sociale? Penser le global au croisement des savoirs, Paris, La découverte.
  • Devillard, M.J. (2014): “La prueba de la inmigración: ciudadanía, derechos humanos y fuentes de vulnerabilidad”, Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, 10 (2), pp. 39-61.
  • Dubar, C. (2002 [2000]): La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Du Bois, W.E.B. (1996 [1986]): The souls of Black folk essays and sketches, Charlottesville, Va, University of Virginia Library
  • Elias, N. (1965): The established and the outsiders, London, Sage Publications.
  • Fassin, D. (2005): “L’ordre moral du monde”, en Fassin D. y P. Bourdelais, Les constructions de l’intolérable. Études d’anthropologie sur les frontières de l’espace moral, Paris, Ed. La Découverte, pp. 17-50.
  • Fassin, D. y A. Morice (2001): “Les épreuves de l’irrégularité: les sans-papiers, entre déni d’existence et reconquête d’un statut”, en Schnapper D., Exclusions au coeur de la cité, Paris, Anthropos, pp. 261-309.
  • Fischer, N. y A. Spire (2009): “L’État face aux illégalismes”, Politix, 87 (3), pp. 7-20.
  • Foucault, M. (2001[1982]): “El sujeto y el poder”, en Dreyfus H. y P. Rabinow, Michel
  • Foucault. Más allá del estructuralismo y de la hermenéutica, Buenos Aires, Edición Nueva Visión, pp. 227-244.
  • Foucault, M. (2003 [1997]): Hay que defender la sociedad, Madrid, Akal.
  • Gil Araujo, S. (2008): Las argucias de la integración. Políticas migratorias, construcción nacional y cuestión social, Madrid, iepala.
  • Izquierdo, A. (2001): “Epílogo. La política hacia dentro o el sistema de inmigración irregular en España”, en Sassen S., ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Barcelona, Edicions Bellaterra, pp. 107-137.
  • Lahire, B. (2005): L’esprit sociologique, Paris, Éditions La Découverte.
  • Laparra, M. (ed.), (2003): Extranjeros en el purgatorio. Integración social de los inmigrantes en el espacio local, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Martínez Veiga, U. (2011): “La encuesta del cis, 2008”, en Inmigrantes africanos, racismo, desempleo y pobreza, Barcelona, Icaria.
  • Martuccelli, D. (2006): Forgé par l’épreuve. L’individu dans la France contemporaine, París, Fayard.
  • Mezzadra, S. (2005): Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización, Madrid, Traficantes de sueños.
  • Mill, S. (1987): “Minimal Selves”, en Appignanesi, L. (dir.), Identity: The Real Me, London, Institute of Contemporary Arts.
  • Naïr, S. (2002): “Cinco ideas falsas sobre la inmigración en España”, El País, 16 de mayo de 2002.
  • Sassen, S., (2001): ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Barcelona, Edicions Bellaterra.
  • Sayad, A. (2010 [1999]): La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, Barcelona, Anthropos.
  • Secretaría General de Inmigración y Emigración, “Información sobre trámites y procedimientos – Hojas informativas”. Disponible en: [Consulta 8 de octubre de 2012]
  • Spire, A. (2008): Accueillir ou reconduire. Enquête sur les guichets d’immigration, París, Raisons d’Agir.