La fragua del proyecto pecuario paraoficial borbónicoFelipe V y el alcalde mayor entregador

  1. Fermín Marín Barriguete
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2017

Número: 24

Páginas: 77-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUHD.56781 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Resumen

Desde el principio, Felipe V estaba embebido de antipatía y hostilidad hacia la Cabaña Real y apoyaba la necesaria supresión. No tuvo en consideración la fusión de trashumancia y Mesta y apostó por cambios económicos y agrarios contrarios, fundamentados en el sufrimiento y pobreza universales causados a la población y al Reino. El ariete elegido para demoler la Institución fue el alcalde entregador garante de los privilegios y se concentró en favorecer e implantar desde la Corona un nuevo método de elección, restarle jurisdicción con los ganados trashumantes, limitar sus actuaciones al máximo para que no resolviese los problemas, eliminar miles de cañadas, promover reformas en auxilio de la labranza y la crianza estante y riberiega, impulsar la desobediencia a los dictados de los jueces de la Mesta o manipular las comisiones o instrucción hasta reducir al mínimo la eficacia. Se pusieron las bases del proyecto antimesteño borbónico.

Referencias bibliográficas

  • Marín Barriguete, Mesta, cañadas y «libertad de tránsito»(1489-1650), Madrid, 2015, págs. 57-72.
  • González Enciso, Felipe V, la renovación de España: sociedad y economía en el reinado del primer Borbón, Pamplona, 2003 y
  • E. Serrano (coord): Felipe V y su tiempo: Congreso Internacional, Zaragoza, 2004
  • Lynch (dir): Los primeros borbones: 1700-1759, Madrid, 2007.
  • Marín Barriguete, «Una fecha clave para la Historia Agraria: la compra del oficio del alcalde mayor entregador en 1568», Felipe II y su tiempo, vol. I, Cádiz, 1999, pp. 165-176.
  • Mickun, La Mesta au XVIIIe siècle, Budapest, 1983,
  • Pérez Marín, Don Vicente Paino y Hurtado: defensor de Extremadura en la lucha contra la Mesta, Mérida, 2000
  • Llombart Rosa y J. Ocampo Suárez-Valdés, «Para leer el Informe de Ley Agraria de Jovellanos», RAE-Revista Asturiana de Economía, nº 45, 2012, pp. 119-143.
  • García Martín, La ganadería mesteña en la España borbónica, 1700-1836, Madrid, 1988;
  • Llopis Agelán, «El agro extremeño en el setecientos: crecimiento demográfico, «invasión mesteña» y conflictos sociales», Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, 1989, pp. 267-291
  • La pila de lana de la cabaña trashumante del monasterio de Guadalupe: dimensión, venta y estrategia comercial», A. González Enciso (ed.), El negocio de la lana de España (1650-1830), Pamplona, 2001, pp. 29-76;
  • E. Pérez Romero, «Los factores zootécnicos en la crisis de la trashumancia castellana», Hispania, LXVII, 227 (2007) pp. 1041-1068;
  • F.J. Aranda Pérez (coord), El mundo rural en la España Moderna, Cuenca, 2004.
  • Anes Álvarez de Castrillón, «Regalismo y manos muertas en la España de las Luces», Cuadernos Dieciochistas, 1, 2000, pp. 209-222,
  • Llombart Rosa, «La reforma agraria de Jovellanos: ¿un sueño dorado de la razón?», Jovellanos: el hombre que soñó España, Madrid, 2012, pp. 169-195.
  • Sánchez Benito, «Consolidación y práctica de la trashumancia en la Baja Edad Media castellana», Itinerarios medievales e identidad hispánica. XXVII Semana de Estudios Medievales, Estella, 17 a 21 de julio de 2000, Pamplona, 2001, pp. 257-292.
  • Lobo Cabrera, «La coyuntura económica en tiempos de Felipe V», E. Serrano (coord.), Felipe V y su tiempo: congreso internacional, Zaragoza, 2004, vol. 1, pp. 225-242
  • Albareda Salvadó: Guerra de Sucesión en España, 1700-1714, Barcelona, 2010, pp. 31 y ss.
  • Cuaderno de leyes de Mesta de 1731, segunda parte, título LII, capítulo III, p. 259.
  • Anes Álvarez de Castrillón, «La economía española en el siglo XVIII», en E. Fuentes Quintana (dir), Economía y economistas españoles, 3. La Ilustración, Barcelona, 2000, pp. 91-174, pp. 95-96.
  • Sánchez Salazar, «Derrota de mieses y cercados y acotamientos de tierras. Un aspecto del pensamiento agrario en la España del siglo XVIII», Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 195, 2002, pp. 81-120, pp. 92 y ss.
  • Pérez Romero, «Trashumancia y pastos de agostadero en las sierras sorianas durante el siglo XVIII», Revista de Historia Económica, XIV, nº 1, 1996, p. 91-124, p. 97.
  • Pérez Romero, «La trashumancia desde las sierras sorianas: la hegemonía de las grandes cabañas», M.A. Melón Jiménez, A. Rodríguez Granjera y A. Pérez Díaz (coords.), Extremadura y la trashumancia, ss. XVI-XX, Mérida, 1999, pp. 35-54 y 39-49.
  • Hernández, «Los señores trashumantes entre Madrid y Segovia: los Negrete», en M.A. Melón Jiménez, A. Rodríguez Granjera y A. Pérez Díaz (coords.), op. cit., pp. 59-62.
  • Brieva, Colección de leyes, reales decretos y órdenes, acuerdos y circulares pertenecientes al ramo de Mesta desde el año 1729 hasta el de 1827, Madrid, 1828, AHN, Diversos, A. de Mesta, libro 301, p. 266.
  • Sánchez Salazar, «La presión sobre los espacios incultos y el crecimiento agrario en tierras de Jaén en el siglo XVIII», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, CLXXIV, 2000, pp. 211-242.
  • Costa, Colectivismo agrario en España (1898), Zaragoza, 1983, pp. 503, 508 y 510.
  • Mangas Navas, El régimen comunal agrario en los concejos de Castilla, Madrid, 1981, pp. 154 y ss.
  • Marín Barriguete, «Traición de la Monarquía y declive mesteño: la Pragmática de 1633», Cuadernos de
  • Sánchez Salazar, «Derrota de mieses y cercados y acotamientos de tierras. Un aspecto del pensamiento agrario en la España del siglo XVIII», Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 195, 2002, pp. 81-120, pp. 92 y ss.