El componente no verbal en el aula de ELE.consideraciones para su aprendizaje significativo e intercultural a partir de WebQuest

  1. Beatriz Méndez Guerrero 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2016

Número: 20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

Los planes curriculares actuales consideran que la enseñanza de la comunicación no verbal es indispensable para la adquisición de las lenguas extranjeras. En el ámbito hispánico, se ha desarrollado una metodología estable en los últimos años, que ha permitido la inclusión de los signos no verbales en el aula de español (Cestero 2004; Poyatos 2006). No obstante, los nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje, que apuestan por el plurilingüismo, la pluriculturalidad y el aprendizaje digital, exigen la búsqueda de nuevas fórmulas para integrar el componente no verbal en el aula de ELE. En este trabajo, se explicará la idoneidad de tratar los signos no verbales desde un enfoque intercultural y desde el aprendizaje significativo. En definitiva, se apostará por contrastar los signos no verbales entre culturas y por relacionar los nuevos contenidos con las experiencias y conocimientos previos del estudiante a través de las TICs. El aprendiente deberá reajustar la información nueva de la lengua meta a su sistema cognitivo y a sus conocimientos previos sobre otras lenguas y el profesor habrá de proporcionar información nueva comprensible y significativa, que sea compatible con los conocimientos que el aprendiente ya posee. La propuesta que se presenta en este trabajo estará planteada en torno al uso de WebQuest.

Referencias bibliográficas

  • Ausubel, D.P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Bailini, S. (2013). “La competencia plurilingüe en aprendientes de lenguajes afines: ¿Un potencial o un límite?”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 13, 1-7.
  • Barba, C. (2002). “La investigación en Internet con las WebQuest”, Comunicación y Pedagogía, 185: 62-66.
  • Barros García, P. (2005). La competencia intercultural en la enseñanza de las lenguas. M. I. Montoya Ramírez (ed.). Enseñanza de la lengua y la cultura española a extranjeros. Granada: Universidad de Granada, 9–29.
  • Bialystok, E. (2001). Bilingualism in development: Language, literacy, and cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Birdwhistell, R. L. (1970). Kinesics and Context: Essays on Body Motion Communication. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
  • Cestero Mancera, A. M. (coord.)(1998). Estudios de comunicación no verbal. Madrid: Edinumen.
  • Cestero Mancera, A. M. (1999a). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco/Libros.
  • Cestero Mancera, A. M. (1999b). Repertorio básico de signos no verbales del español. Madrid: Arco/Libros.
  • Cestero Mancera, A. M. (2004). La comunicación no verbal y el aprendizaje de lenguas extranjeras. J. Sánchez Lobato, I. Santos Gargallo (eds.). Vademecum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL, 593-616.
  • Cestero Mancera, A. M. (2007). “La comunicación no verbal en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de Referencia”. Frecuencia L, 34, 15–21.
  • Cestero Mancera, A. M. (2014). “Comunicación no verbal y comunicación eficaz”. ELUA, 28, 125-150.
  • Cestero, A. M. (en prensa). “La comunicación no verbal”. A. M. Cestero e I. Penadés (ed.). Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la UAH.
  • Chauvell, V., Hernández, V., Laborda, I. (2011). “La ELEquest como herramienta para fomentar el aprendizaje autónomo y significativo del alumno”. C. Hernández González, A. Carrasco Santana, E. Álvarez Ramos (eds.). La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso Internacional. Valladolid: Centro Virtual Cervantes, 609-616.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Anaya.
  • Dago García, I. (2008). La comunicación no verbal en el aula de E/LE: consideraciones y propuestas de aplicación didáctica. Memoria de Máster Inédita. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Davis, C. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
  • Davis, F. (1998). El lenguaje de los gestos. Buenos aires: Emece editores.
  • Dodge, B. (1995). “Some thoughts about WebQuests” <http://webquest.org/sdsu/about_webquests.html> [Consultado: 23/02/16]
  • Eisenberg, A.M., Smith, R.R. (1975). Nonverbal Communication. Indiana: The Bobbs-Merrill Company, Inc.
  • Fernández Conde, M. (2004). La enseñanza de la comunicación no verbal en un curso de español de los negocios según la ELMT. Memoria de Máster Inédita. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.
  • Gaviño Rodríguez, V. (2012). Diccionario de gestos españoles. Español Coloquial. http://www.coloquial.es/es/diccionario-de-gestos-espanoles/
  • Hernández Mercedes, M. P. (2008). “Tareas significativas y recursos en internet. Webquest”, MarcoEle, 9, 1-25. http://www.marcoele.comlnum/6/02e3c09a600997f04/pilarh.pdf
  • Hudson, R. (1981). “Some issues on which linguists can agree”. Journal of Linguistics, 17, 333–344.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, 3 volúmenes. Madrid: Instituto Cervantes-Biblioteca Nueva.
  • León Gómez, M. (2009). Signos no verbales españoles e italianos: Estudio contrastivo. Memoria de Máster. Alcalá de Henares: EExcellence-Liceus.
  • Martín Jiménez, I. (2009). WebQuest. Formación en Red. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.
  • Méndez Guerrero, B. (2011). ¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su relación con la variable género. Palma: Biblioteca Digital de la Universitat de les Illes Balears.
  • Méndez Guerrero, B. (2014a). ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE, Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 3, Suplemento, 1-131.
  • Méndez Guerrero, B. (2014b). “El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxonómica y metodológica para su didáctica”, Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 305-328.
  • Méndez Guerrero, B. (en preparación). Las WebQuest como recurso para la enseñanza de la comunicación no verbal en el aula de ELE.
  • Mehrabian, A. (1972). Nonverbal communication. J.K. Cole (ed.). Nebraska symposium on motivation. Vol. 19. Lincoln, NE: University of Nebraska Press, 107–161.
  • Moreira, M. A., Masini, E. A. F. S. (1982). Aprendizagem significativa: a teoria de David Ausubel. São Paulo: Editora Moraes.
  • Moreira, M. A., Sousa, C. M. S. G. (1996). Organizadores prévios como recurso didático. Porto Alegre, Brasil: Instituto de Física de la UFRGS, Monografías del Grupo de Enseñanza, Serie Enfoques Didácticos, nº 5.
  • Moreno de los Ríos, B. (1998). Programación de cursos de lenguas extranjeras. Madrid: Fundación Antonio de Nebrija.
  • Muñoz Carrión, A., Avelló, J. (1991). La comunicación no verbal. Comunicación y Lenguaje. Tratado de sicología general, 6.
  • Nascimento Dominique, N. (2012). La comunicación sin palabras: estudio comparativo de gestos usados en España y Brasil. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
  • Padilla García, X. A. (2007). La Comunicación no verbal. Madrid: Liceus/EEXCELLENCE.
  • Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.
  • Poyatos, F. (2002). Nonverbal communication across disciplines, Vol. I: Culture, sensory interaction, speech, conversation. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Poyatos, F. (2006). La enseñanza del español a extranjeros a través de los estudios de comunicación no verbal. A. M. Cestero (ed.). Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 27-46.
  • Rector, M., Trinta, A.R. (1986). Comunicação não-verbal: a gestualidade brasileira. Petrópolis: Vozes.
  • Roldán, A. (2005). “Propuestas educativas plurilingües y multiculturales para desarrollar la competencia intercultural”. Aula Abierta, 86, 155-168.
  • Vila, I. (2006). Adquisición de lenguas extranjeras y competencia multilingüe. Jornadas Pedagógicas del Programa de Lengua y Cultura Portuguesa. Mérida: Universidad de Extremadura, 1-9.
  • Rahim, F. (1998). Saludos no verbales en España y Argelia: estudio comparativo. A. M. Cestero (ed.). Estudios de comunicación no verbal. Madrid: Edinumen, 105-129.
  • Takagaki, T., Ueda, H., Martinell, E., Gelabert, M. J. (1998). Pequeño diccionario de gestos hispánicos. Tokyo: Hakusuisya