Sujetos colectivos, espacios públicos y Estado de Bienestarcontradicciones del desencuentro

  1. Belli, Simone
  2. López, Cristian
  3. Romano, Javier
Revista:
Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

ISSN: 2386-6098

Año de publicación: 2018

Número: 8

Páginas: 51-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

Resumen

En los últimos veinte años en América Latina se constata la llegada al gobierno de algunos países de corrientes políticas que se autodefinen como progresistas. Este acontecimiento histórico revitalizó el debate en relación a la viabilidad, pertinencia y características que debería asumir en el siglo XXI el Estado de Bienestar. En este contexto, el presente artículo se interesa por prácticas sociales emergentes que resignifican los sentidos que tiene el espacio público. Prácticas que van más allá de los Estados Nacionales, que se sitúan en una territorialidad global, que articulan lenguajes, que suscitan emociones, capaces de producir nuevas socialidades. Se discute acerca de la multitud como sujeto social capaz de generar prácticas transformadoras. Específicamente se analiza cómo las singularidades de las ocupaciones plantean nuevas interrogantes a los Estados nacionales. Se utiliza para el análisis las acampadas en las plazas por movimientos globales como #Occupy.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, A. y Arzoz, I. (2011). El 15M y la quintacolumna digital. Comentarios para un laboratorio estratégico. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 8 (2), 177-192.
  • Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós
  • Barrera, A. (2012). Quito en Transformación. Primer Encuentro Internacional de Empresas Públicas Eficientes. Quito.
  • Belli, S. (2013). What is occupymainstream? Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2(1), 23-35. Disponible en: http://revistacaracteres.net/revista/vol2n1mayo2013/what-isoccupymainstream/
  • Beckett, K. y Godoy, A. (2010). A Tale of Two Cities: A Comparative Analysis of Quality of Life Initiatives in New York and Bogotá, Urban Studies, 47(2), 277 301.
  • Broncano, F. (2013). Sujetos en la niebla. Narrativas sobre la identidad. Barcelona: Herder.
  • Burbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Revista Territorios, Nro. 31. Pp. 185-205.
  • Cueva, S. (2010). Espacio Público y Patrimonio. Análisis de las políticas de recuperación en el Centro Histórico Quito, Quito.
  • Estalella, A. y Corsín Jiménez, A. (2013). Asambleas al aire: La arquitectura ambulatoria de una política en suspensión. Revista de Antropología
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (1972). Anti-Oedipus: Capitalism and Schizophrenia. London: Continuum, 1984.
  • Delgado, M. (2009). Las trampas de la negociación. En Manuel Delgado, El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la Catarata, 2011, 41-71.
  • Fernández-Ramírez, B. (2010). El contexto psicológico de la ciudad contemporánea. Psyecology, 1(2), 1-8.
  • Fernández-Ramírez, B. (2012). Reseña El espacio público como ideología de Manuel Delgado. Athenea Digital, 12(1), 241-246.
  • Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
  • Foucault, M. (1984). El cuidado de la verdad. En Ángel Gabilondo (ed.), Estética, ética y hermenéutica. Paidós: Barcelona, 1999, 369-380.
  • Foucault, M. (1994). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión, 2010.
  • Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta: capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitude: War and Democracy in the Age of Empire. London: The Penguin Press.
  • Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal, 2013.
  • Herrera, B. (11 de junio de 2012). Gran carnaval de casi 100 mil personas para manifestarse contra Peña Nieto y Televisa. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2012/06/11/politica/013n1pol
  • Jasper, J. M. (1997). A strategic approach to collective action: Looking for agency in social-movement choices. Mobilization: An International Journal, 9(1), 1-16.
  • Jay, M. (2007), ¿Parresía visual? Foucault y la verdad de la mirada. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 4, 7-22. Disponible en: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/jay_4_completo.pdf
  • Langman, L. (2003). Culture, Identity and Hegemony:The Body in a Global Age. Current Sociology, 51 (3-4), 223-247.
  • Lukács, G. (1922). Observaciones del método acerca del problema de la organización. En George Lukács, Historia y conciencia de clase (vol.II). Barcelona: Orbis, 1985, 180-224.
  • Maffesoli, M. (2007). El reencantamiento del mundo: Una ética para nuestro tiempo. Buenos Aires: Dedalus, 2009.
  • Medina, J. (2012). The Epistemology of Resistance: Gender and Racial Oppression, Epistemic Injustice, and Resistant Imaginations. Oxford (Cambridge): Oxford University Press.
  • Perugorría, I. y Tejerina, B. (2013). Politics of the encounter: Cognition, emotions, and networks in the Spanish 15M. Current Sociology, 61, 424-442.
  • Poy, L. y Olivares, E. (27 de julio de 2012). #YoSoy132 convoca a luchar por la transformación del país. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2012/07/27/politica/013n1pol
  • Sennet, R. (1990). La conciencia del ojo. Barcelona: Versal, 1991.
  • Straehle, Edgar (2013). Las dificultades de la multitud: Discusión con Negri y Hardt. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 2, 39-57.
  • Vergara, A., Gierhake, K., Jardón, C., Hernández, J., Vidal, A. y Carranza, E. (2015). Espacio Público en Latinoamérica: de la fragmentación espacial y la segregación social hacia la cohesión territorial. Nuevos retos a viejos problemas. Recuperado de http://geb.uni-giessen.de/geb/volltexte/2015/11739/pdf/ZeuDiscPap_73.pdf
  • Virno, Paolo (2003). A Grammar of the Multitude: For an Analysis of Contemporary Forms of Life. New York: Semiotext(e), 2004.
  • Zaid, Gabriel (1994). “Chiapas: la guerrilla posmoderna”. Claves de Razón Práctica, N1/444.