Las figuras heráldicas en los libros de caballerías

  1. Carlos López-Fanjul de Argüelles 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

ISSN: 2254-7290

Año de publicación: 2019

Número: 8

Páginas: 199-241

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

Resumen

Se analizan en detalle las figuras en los escudos de los personajes de 35 libros de caballerías impresos en el siglo XVI, que se distribuyen por igual en dos grupos: 1) formas tomadas del repertorio heráldico convencional, a veces utilizadas con significado simbólico, y 2) representaciones de sucesos trazados con total realismo (“escenas”) de intención alusiva o alegórica, derivadas de las introducidas en la heráldica castellana auténtica a partir del último tercio del siglo XV que gozaron de creciente aceptación a lo largo del XVI. Un buen número de estas figuras fueron usadas con propósitos semejantes en las concesiones regias de armas y en los escudos de ficción, apuntando a un origen común de la imaginación heráldica de sus inventores. Se estudian pormenorizadamente las adopciones de escudos novelescos por parte de individuos reales y el fenómeno inverso de transferencia de escudos auténticos a personajes literarios.

Referencias bibliográficas

  • Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache [1599], edición de José María Micó, Madrid, Ediciones Cátedra, vol. II, 1987.
  • Amadís de Gaula [1508], Rodríguez de Montalvo, Garcí, edición de Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid, Ediciones Cátedra, 1991.
  • Amadís de Grecia [1530], Silva, Feliciano de, edición de Ana Carmen Bruno Serrano y Carmen Laspuertas Sarvisé, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004.
  • Arellano, Ignacio, Diccionario de los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Edition Reichenberger, 2000.
  • Artigas, P., “Nobiliario de Soria. La casa de los Mirandas”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 80, (1922), pp. 514-522.
  • Avilés, Tirso de, Armas y linajes de Asturias [1590], edición de Marcos G. Martínez, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1956.
  • Belianís de Grecia (Libros I y II) [1547], Fernández, Jerónimo, guía de lectura por Mónica Nasif, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006.
  • Brault, Gerald J., Early Blazon: Heraldic Terminology in the Twelfth and Thirteenth Centuries with Special Reference to Arthurian Heraldry, Suffolk, The Boydell Press, 1997.
  • Carrillo de Huete, Pedro, Crónica del halconero de Juan II [ca. 1441], edición de Juan de Mata Carriazo y Arroquia, Madrid, Espasa- Calpe, 1946.
  • Castillo, Hernando del, Cancionero General [1511], edición de José Antonio de Balenchana, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, vol. 1, 1882.
  • Cirongilio de Tracia [1545], Vargas, Bernardo de, edición de Javier Roberto González, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004.
  • Clarián de Landanís [1518], Velázquez del Castillo, Gabriel, edición de Antonio Joaquín González Gonzalo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2005.
  • Cleland, Elizabeth, “La liberación de Oriana”, en Hilos de Esplendor. Tapices del Barroco (exposición), Palacio Real de Madrid, 2008, pp. 36-42.
  • Coelho, Maria Helena da Cruz, “Don Joao II, o senhor do pelicano da lei e da grei”, en O tempo histórico de D. Joao II nos 550 do seu nascimento, Manuela Mendoza (ed.), Lisboa, 2005, pp. 159-180.
  • Contreras Martín, Antonio, “La heráldica en la literatura artúrica castellana”, Actes del VII Congrés de l’Associació Hispánica de Literatura Medieval, vol. II, (1999), pp. 71-86.
  • Demanda del Sancto Grial [1515], en Libros de caballerías, vol. I: Ciclo artúrico, ciclo carolingio, Adolfo Bonilla San Martín (ed.), Madrid, Bailly / Bailliere, 1907.
  • Espejo de Príncipes y Caballeros (Parte II) [1580], Sierra, Pedro de la, edición de José Julio Martín Romero, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003.
  • Espejo de Príncipes y Caballeros (Parte III) [1587], Martínez, Marcos, edición de Axayácatl Campos García Rojas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2012.
  • Félix Magno (Libros I y II) [1549], edición de Claudia Dematté, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2001.
  • Félix Magno (Libros IIIy IV) [1549], edición de Claudia Dematté, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2001.
  • Felixmarte de Hircania [1556], Ortega, Melchor de, edición de María del Rosario Aguilar Pardomo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1998.
  • Fernández de Mendoza, Diego, Linajes de España [ca. 1496], Real Biblioteca (Palacio Real de Madrid), ms. II / 2407.
  • Fernández de Oviedo, Gonzalo, Batallas y quincuagenas [ca. 1556], edición de Juan Bautista de Avalle-Arce, Salamanca, Diputación de Salamanca, 1989.
  • Floramante de Colonia [1518], López, Jerónimo, guía de lectura por Javier Guijarro Ceballos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003.
  • Florambel de Lucea (Libros I y III) [1532], Enciso Zárate, Francisco de, edición de María del Rosario Aguilar Pardomo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2009.
  • Florando de Inglaterra (Partes I y II) [1545], guía de lectura por Cristina Castillo Martínez, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2001.
  • Florindo [1530], edición de Alberto del Río Nogueras, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2007.
  • Florisel de Niquea (Parte III) [1546], Silva, Feliciano de, guía de lectura por Javier Martín Lalanda, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1999.
  • Lanzarote del Lago [1414], edición de Antonio Contreras Martín, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2009.
  • Leomarte, Sumas de historia troyana [ca. 1300], edición de Agapito Rey, Madrid, Editorial S. Aguirre, 1932.
  • Libro del caballero Zifar [ca. 1300], Martínez, Ferrán, edición de Cristina González, Madrid, Ediciones Cátedra, 1983.
  • Lidamor de Escocia [1534], Córdoba, Juan de, guía de lectura por Jorge Francisco Sáenz Carbonell, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1999.
  • Lisuarte de Grecia [1514], Silva, Feliciano de, edición de Emilio J. Sales Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2002.
  • López de Gómara, Francisco, Los corsarios Barbarroja [1545], Madrid, Ediciones Polifemo, 1989.
  • López-Fanjul de Argüelles, Carlos, Águilas, lises y palmerines. Orígenes y evolución de la heráldica asturiana, Gijón, Ediciones Trea, 2008.
  • López-Fanjul de Argüelles, Carlos, “Las armerías de los conquistadores de Indias”, Historia y Genealogía, 4, (2014), pp. 151-177.
  • López-Fanjul de Argüelles, Carlos, “La imaginación heráldica en la España del siglo XVI. Las armerías de los caciques y los muebles americanos”, Historia y Genealogía, 5, (2015), pp. 233-272.
  • López-Fanjul de Argüelles, Carlos, “Patrones y vistas: la heráldica municipal americana en el siglo XVI”, Historia y Genealogía, 6, (2016), pp. 65-94.
  • López-Fanjul de Argüelles, Carlos, “La autoría de los escudos concedidos a los conquistadores de Indias”, Historia y Genealogía, 7, (2017), pp. 33-39.
  • López-Fanjul de Argüelles, Carlos, “Los colores en la heráldica de los libros de caballerías”, Janus, 7, (2018), pp. 19-54.
  • López Poza, Sagrario y García Román, Cirilo, “DURABO”, en Symbola: divisas o empresas históricas.- BIDISO (Biblioteca Digital Siglo de Oro), A Coruña (España). Publicación: 15-10-2017. Actualización: 15-01-2018. <https://www.bidiso.es/Symbola/divisa/159> [Consulta: 28-07-20119].
  • Marín Pina, María Carmen, “Seda y acero. La indumentaria en el Palmerín de Inglaterra como signo cortesano”, Tirant, 16, (2013), pp. 295324.
  • Marín Pina, María Carmen. “La verdad de la mentira: armas de linaje y “letras de invención” en Mexiano de la Esperanza (1583), un libro de caballerías manuscrito”, Emblemata, 20-21, (2014-2015), pp. 263-281.
  • Marín Pina, María Carmen. Divisas con letra para una justa en el Clarisel de las flores de Jerónimo de Urrea, Janus, 8, (2019), pp. 75-112.
  • Menéndez-Pidal de Navascués, Faustino, “Emblemas de la orden de Santiago”, Hidalguía, 46, (1998), pp. 317-336.
  • Menéndez-Pidal de Navascués, Faustino, “Posibles vestigios en España de la heráldica artúrica”, en Faustino Menéndez Pidal, Leones y Castillos, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, pp. 301-316.
  • Menéndez-Pidal de Navascués, Faustino, Los emblemas heráldicos. Novecientos años de historia, Sevilla, Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 2014.
  • Menéndez Pidal, Faustino y Gómez Pérez, Elena, Matrices de sellos españoles (siglos XII al XVI), Madrid, Ministerio de Cultura, 1987.
  • Montaner Frutos, Alberto, “Emblemática caballeresca e identidad del caballero”, en Libros de caballerías (de “Amadís” al “Quijote). Poética, literatura, representación e identidad, Eva Belén Carro Carvajal, Laura Puerto Moro y María Sánchez Pérez (eds.), Salamanca, 2002, pp. 267-306.
  • Montaner Frutos, Alberto, “Del Amadís primitivo al de Montalvo: cuestiones de emblemática”, en Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, José Manuel Lucía Megías, María Carmen Marín Pina y Ana Carmen Bueno (eds.), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008, pp. 541-564.
  • Palmerín de Inglaterra [1547], Moraes, Francisco de, edición de Luis Alberto de Cuenca, Madrid, Miraguano Ediciones, vols. 1 y 2, 1979.
  • Palmerín de Olivia [1511], edición de Giuseppe di Stefano, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004.
  • Pastoureau, Michel, “Les structures héraldiques de la parenté dans le lignage de Lancelot”, en Michel Pastoureau, L’hermine et le sinople. Études d’héraldique médiévale, Paris, Le Léopard d’Or, 1982a, pp. 311314.
  • Pastoureau, Michel, “Héralquique arthurienne et civilisation médiévale. Notes sur les armoiries de Bohort et de Palamède”, en Michel Pastoureau, L’hermine et le sinople. Études d’héraldique médiévale, Paris, Le Léopard d’Or, 1982b, pp. 307-310.
  • Pastoureau, Michel, “Armoiries et devises des chevaliers de la Table Ronde. Étude sur l’imagination emblématique a la fin du Moyen Âge”. Gwéchall, 3, (1982c), pp. 28-127.
  • Pastoureau, Michel, Traité d’héraldique, Paris, Grands manuels Picard, 1993.
  • Pastoureau, Michel, Armorial des chevaliers de la Table Ronde: Étude sur l’héraldique imaginaire à la fin du Moyen Age, Paris, Le Léopard d’Or, 2006.
  • Philesbián de Candaria [1542], guía de lectura por Ronda Vázquez Martí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2005.
  • Pinet, Simone, “The Knight, the King, and the Tapestries: the Amadis Series”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 30, (2006), pp. 537-554.
  • Platir [1533], edición de María del Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
  • Policisne de Boecia [1602], Silva y Toledo, Juan de, edición de Emilio J. Sales Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008.
  • Polindo [1526], edición de Manuel Calderón Calderón, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003.
  • Primaleón [1512], edición de María del Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1998.
  • Riquer, Martín de, “Las armas en el ‘Amadís de Gaula’”, Boletín de la Real Academia Española, 60, (1980), pp. 331-427.
  • Riquer, Martín de, Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos, Barcelona, Quaderns Crema, 1986.
  • Rodríguez del Padrón, Juan, Cadira de honor [1440], en Obras completas, edición de César Hernández Alonso, Madrid, 1982.
  • Ruiz García, Elisa y Valverde Ogallar, Pedro, “Relación de las fiestas caballerescas de Valladolid de 1527: un documento inédito”, Emblemata, 9, (2003), pp. 127-194.
  • Ruiz Gómez, Leticia, “Maíno en Pedraza: el retablo de los Miranda”, Boletín del Museo del Prado, 24, (2006), pp. 14-23.
  • Sales Dasí, Emilio José, “Una primera aproximación a la heráldica literaria de las continuaciones caballerescas del Amadís de Gaula”, Emblemata, 9, (2003), pp. 219-230.
  • Sánchez Badiola, Juan José, Símbolos de España y de sus regiones y autonomías. Emblemática territorial española, Madrid, Visión Libros, 2010.
  • Tirante el Blanco [1511], Martorell, Joanot, edición de Martín de Riquer, Barcelona, Editorial Planeta, 1990.
  • Tord, Luis Enrique, “La casa de los Cuatro Bustos del Cuzco - Identificación de su blasón y relieves”, Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas (Universidad Central de Venezuela), 23, (1978), pp. 9-33.
  • Torres Fontes, Juan, “Don Fernando de Antequera y la romántica caballeresca”, Miscelánea Medieval Murciana, 5, (1980), pp. 83120.
  • Zapata, Almudena, “Progne y Filomela: la leyenda en las fuentes clásicas y su traducción en la literatura española hasta Lope de Vega”, Estudios Clásicos, 92, (1987), pp. 23-58.