Scientific explanation and the Troubles with Causal Explanations in physics

  1. Rivadulla, Andrés 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Filosofía UIS

ISSN: 1692-2484 2145-8529

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Revista Filosofía UIS

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 159-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.18273/REVFIL.V16N2-2017008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Filosofía UIS

Resumen

Hace cincuenta años, Carl Hempel publicó su famoso libro Aspects of Scientific Explanation. Desde entonces el número de publicaciones sobre este tema ha crecido exponencialmente. Una ocasión como ésta merece ser conmemorada. Así pues, en este artículo ofrezco un modesto homenaje a este gran metodólogo de la ciencia. El presente trabajo aborda los usos de la explicación en las ciencias teóricas. En particular se ocupa de la posibilidad de explicaciones causales en física. Lo que intento es centrarme en si la explicación de las leyes empíricas de Kepler de los movimientos planetarios puede ser una explicación causal. De modo más específico, mi problema es: ¿proporciona la subsunción deductiva bajo principios teóricos de la 3ª Ley de Kepler (también conocida como ley 1-2-3 de Kepler) una explicación causal de los movimientos planetarios?  Mi respuesta es, definitivamente, no. En efecto, en ocasiones las subsunciones tienen lugar bajo principios teóricos diferentes e incompatibles entre sí. En tales casos tendremos explicaciones científicas incompatibles. Ésta es precisamente la situación a la que se enfrentan las leyes de Kepler, en particular la tercera ley. Como hay teorías gravitacionales incompatibles, es imposible que la explicación científica de la ley de Kepler constituya una explicación causal de los movimientos planetarios. Éste es solo un ejemplo de las dificultades a las que se enfrentan las explicaciones causales en ciencias como la física teórica.

Referencias bibliográficas

  • Cartwright, N. (1989). Nature’s Capacities and their Measurement. Oxford: Clarendon Press.
  • Einstein, A. (1914). Principles of Theoretical Physics. Inaugural address before the Prussian Academy of Sciences. Reprinted in A. Einstein. (1973). Ideas and Opinions, (221-223). London: Souvenir Press Ltd.
  • Einstein, A. (1927). The Mechanics of Newton and their Influence on the Development of Theoretical Physics. Die Naturwissenschaften, 15 (1927).
  • Reprinted in A. Einstein. (1973). Ideas and Opinions, (221-223). London: Souvenir Press Ltd.
  • Hempel, C. G. (1965). Aspects of Scientific Explanation and Other Essays in the Philosophy of Science. New York: Free Press.
  • Hempel, C. G. (1966). Philosophy of Natural Science. Englewood Cliffs, N. J: Prentice-Hall, Inc.
  • Misner, Ch.; Thorne, K. & Wheeler, J. A. (1973). Gravitation. New York: Freeman and Company.
  • Popper, K. (1959). The Logic of Scientific Discovery. London: Hutchinson.
  • Popper, K. (1963). Conjectures and Refutations. The Growth of Scientific Knowledge. London: Routledge and Kegan Paul.
  • Popper, K. (1972). Objective Knowledge. Oxford: Clarendon Press.
  • Popper, K. (1979). Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie. Tübingen: J. C. B. Mohr (Paul Siebeck).
  • Popper, K. (1983). Realism and the Aim of Science. London: Hutchinson.
  • Rivadulla, A. (1991). Probabilidad e Inferencia Científica. Barcelona: Anthropos.
  • Rivadulla, A. (2004). Éxito, Razón y Cambio en Física. Madrid: Trotta.
  • Rivadulla, A. (2015). Meta, Método y Mito en Ciencia. Madrid: Trotta.
  • Straumann, N. (2004). General Relativity. With Applications to Astrophysics. Berlin: Springer.