Las raíces agrarias del crecimiento económico andaluz y el grupo Larios (1800-1936).

  1. José Ignacio Jiménez Blanco
Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2012

Número: 12

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

Este trabajo pretende iluminar un problema macroeconómico desde una perspectiva microeconómica o empresarial. El problema es el retraso de la economía andaluza respecto de las más avanzadas del país y las consecuencias que esto tuvo sobre el nivel de vida de su población; retraso que obedeció al excesivo peso de lo agrario en la economía regional, incluida la industria, durante el siglo XIX y primer tercio del XX, cuando tendría que haber ocurrido justamente lo contrario. Para tratar de explicar este comportamiento se analiza la trayectoria del Grupo Larios, uno de los principales actores del cambio económico durante ese periodo; trayectoria caracterizada por el peso creciente de lo agrario en el conjunto de sus negocios y, especialmente, en sus actividades industriales. En un epílogo se sugiere una hipótesis de por qué esta orientación agrarista, en el contexto social, y político de la región, permitía el crecimiento económico, pero bloqueaba el cambio estructural

Referencias bibliográficas

  • BERNAL, Antonio Miguel (1999): “S. M. derrame su Real Gracia. Industria y comercio colonial en Andalucía, 1747-92”, en PAREJO BARRANCO, Antonio y
  • SÁNCHEZ PICÓN, Andrés (eds.), Economía andaluza e historia industrial, Granada, Asukaría Mediterránea, pp. 467-504.
  • BERNAL, Antonio Miguel (2004): “La industrialización de Andalucía antes de la revolución industrial”, en GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel y PAREJO
  • BARRANCO, Antonio (eds.), La historia de Andalucía a debate. III. Industrialización y desindustrialización de Andalucía, Barcelona, Anthropos, pp. 77-103.
  • BHADURI, Amit (1987): La estructura económica de la agricultura atrasada, Mexico, Fondo de Cultura Económica. 33
  • CAMPOS ROJAS, Mª Victoria (1986): Actividades mercantiles de la familia Loring, Málaga, Universidad de Málaga. Papeles de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 5.
  • CAMPOS ROJAS, Mª Victoria (1987): “Jorge Enrique Loring Oyarzábal: primer marqués de Casa-Loring (1822-1900)”, Jábega, 58, pp. 32-38.
  • CARRERAS, Albert (1984): “La producción industrial española, 1842-1981: construcción de un índice anual”, Revista de Historia Económica, II, 1, pp. 127- 157.
  • CARRERAS, Albert (1990): “Fuentes y datos para el análisis regional de la industrialización española”, en NADAL, Jordi y CARRERAS, Albert (coords.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX), Barcelona, Ariel, pp. 3-20.
  • CHANG, Ha-Joon (2004): Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica, Madrid, Catarata-UCM.
  • CHANG, Ha-Joon (2008): ¿Qué fue del buen samaritano? Naciones ricas, políticas pobres, Barcelona, Interpón Oxfman.
  • DELGADO CABEZA, Manuel (2004): “¿Industrialización y desindustrialización? Reflexiones en torno a la historia económica de Andalucía”, en GONZÁLEZ DE
  • MOLINA, Manuel y PAREJO BARRANCO, Antonio (eds.), La historia de Andalucía a debate. III. Industrialización y desindustrialización de Andalucía, Barcelona, Anthropos, pp. 59-76.
  • DÍAZ MORLÁN, Pablo (2002): Los Ybarra. Una dinastía de empresarios, 1801-2001, Madrid, Marcial Pons.
  • DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael (2002): La riqueza de las regiones. Las desigualdades económicas regionales en España, 1700-2000, Madrid, Alianza Editorial.
  • GALLEGO MARTÍNEZ, Domingo (2007): Más allá de la economía de mercado. Los condicionantes históricos del desarrollo económico, Madrid, Marcial Pons.
  • GÁMEZ AMIÁN, Aurora (1990): Fermín Alarcón Luján, un empresario capitalista en la Málaga de la segunda mitad del siglo XIX, Málaga, Diputación Provincial de Málaga.
  • GARCÍA GARCÍA, Lorenzo (1979): “Propiedad minera y compañías en la cuenca hullera del río Guadiato”, Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Contemporánea (siglos XIX y XX), tomo I, Córdoba, Monte de Piedad y Cajas de Ahorros de Córdoba, pp. 529-562. 34
  • GARCÍA MONTORO, Cristóbal (1978): Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel Agustín Heredia (1786-1846), Córdoba, Universidad de Córdoba.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (GEHR) (1988): “Crisis y cambio en el sector agrario: Andalucía y Extremadura, 1875-1935”, GARRABOU, Ramón (ed.), La crisis agraria de fines del siglo XIX, Barcelona, Crítica, pp. 161-180.
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS, Salvador; MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel y
  • GARRÚES IRURZUN, Josean (2003): “El complejo agroalimentario en Andalucía a partir de los registros mercantiles, 1886-1959”, en BARCIELA, Carlos y DI
  • VITTORIO, Antonio (eds.), Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos XIX y XX, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 175-209.
  • JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio (1985): “La caña de azúcar en la Andalucía mediterránea en el siglo XIX”, Revista de Estudios Andaluces, 4, pp. 41-66.
  • JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio (1986): La producción agraria de Andalucía Oriental, 1874-1914, Madrid, Universidad Complutense.
  • JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio (2004): “Antiguo y nuevo régimen: acerca de la tierra y de las casas de Medina Sidonia y Larios”, en Josep Fontana. Història i projecte social. Reconeixement a una trajectòria, Barcelona, Crítica, pp. 573-595.
  • JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio (2005): “Los Larios y la Industria Corchera. Un caso de industrialización fallida en el Campo de Gibraltar”, Revista de Historia Industrial, 27, pp. 49-89.
  • JIMÉNEZ BLANCO, José Ignacio (2008): “Capital español, beneficios británicos: una gran bodega jerezana del siglo XIX”, Historia de Jerez, 14-15, pp. 131-153.
  • JIMÉNEZ QUINTERO, José A. (1976): “Industria Malagueña, S. A.”, Jábega, 15, pp. 58-65.
  • JIMÉNEZ QUINTERO, José A. (1977): “El triángulo financiero Heredia-LariosLoring”, Jábega, 19, pp. 35-46.
  • JIMÉNEZ QUINTERO, José A. (1979): “Mentalidad empresarial y acumulación de capital de la ‘Casa Larios’ de Málaga”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 4, pp. 215-246.
  • LACOMBA, Juan Antonio (1972): “La economía malagueña del siglo XIX. Problemas e hipótesis”, Gibralfaro, 24, pp. 101-135.
  • LACOMBA, Juan Antonio (1987): Crecimiento y crisis de la economía malagueña, Málaga, Diputación Provincial de Málaga. 35
  • LACOMBA, Juan Antonio (1989): Sociedad y política en Málaga en la primera mitad del siglo XIX, Málaga, Ágora.
  • LACOMBA, Juan Antonio (1992): “Sobre la desindustrialización malagueña de finales del siglo XIX: algunas reflexiones”, Revista de Estudios Regionales, 32, pp. 213-223.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel (1990): “Andalucía: luces y sombras de una industrialización interrumpida”, en NADAL, Jordi y CARRERAS, Albert (coords.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX), Barcelona, Ariel, pp. 342-376.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel (1992): “La modernización de la industria azucarera cañera en Andalucía, 1845-1881: un texto malagueño de 1862”, Revista de Estudios Regionales, 32, pp. 293-297.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel, Josean GARRÚES IRURZUN y Salvador
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS (dirs.) (1999): “El complejo agroalimentario andaluz en los Registros Mercantiles, 1886-1959”, en PAREJO BARRANCO, Antonio y SÁNCHEZ PICÓN, Andrés (eds.), Economía andaluza e historia industrial, Granada, Asukaría Mediterránea, pp. 693-716.
  • MORILLA CRITZ, José (1978): Gran capital y estancamiento económico en Andalucía. Banca y ferrocarriles en Málaga en el siglo XIX, Córdoba, Universidad de Córdoba.
  • MORILLA CRITZ, José (1984): “Las desventajas de una industrialización prematura: La industria andaluza en el siglo XIX”, Revista de Historia Económica, II, 3, pp. 97-112.
  • NADAL, Jordi (1972): “Industrialización y desindustrialización del sureste español, 1817-1913”, Moneda y Crédito, 120, pp. 3-80.
  • NADAL, Jordi (1975): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel.
  • NADAL, Jordi (1984): “Los dos abortos de la revolución industrial en Andalucía”, en Historia de Andalucía. Volumen VI. La Andalucía liberal (1778-1868), Barcelona, Planeta, pp. 399-433, 2ª ed.
  • NADAL, Jordi (1987): “La industria fabril española en 1900. Una aproximación”, en
  • NADAL, Jordi, CARRERAS, Albert y SUDRIÁ, Carles (comps.), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 23-61.
  • PAREJO BARRANCO, Antonio (1990): Málaga y los Larios, Málaga, Arguval. 36
  • PAREJO BARRANCO, Antonio (1997): La producción industrial de Andalucía (1830- 1935), Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional.
  • PAREJO BARRANCO, Antonio (1999): “Sobre la segunda mayor empresa textil algodonera española: Industria Malagueña, S.A. (1882-1934)”, en GUTIÉRREZ, Miquel (coord.), La industrialización y el desarrollo económico de España,Barcelona, Universitat de Barcelona, v. II, pp. 1.188-1.205.
  • PAREJO BARRANCO, Antonio (2004): “Andalucía en la industrialización de las regiones españolas (finales del siglo XVIII - finales del siglo XIX)”, en
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel y PAREJO BARRANCO, Antonio (eds.), La historia de Andalucía a debate. III. Industrialización y desindustrialización de Andalucía, Barcelona, Anthropos, pp. 37-58.
  • PAREJO BARRANCO, Antonio (2009a): Historia económica de Andalucía contemporánea (de finales del siglo XVIII a comienzos del XXI), Madrid, Síntesis.
  • PAREJO BARRANCO, Antonio (2009b): Historia económica de la provincia de Málaga (1833-2008), Málaga, Diputación Provincial de Málaga.
  • PUJOL ANDREU, Joseph (2003): “Sobre los orígenes de la industrialización en el sector alimentario: Cataluña, 1880-1935”, en BARCIELA, Carlos y DI VITTORIO, Antonio (eds.), Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos XIX y XX, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 245-278.
  • REGUEIRA RAMOS, José (1997): “Los Larios en el Campo de Gibraltar”, Almoraima, 17, pp. 265-280.
  • REGUEIRA RAMOS, José y Esther REGUEIRA MAURIZ (1990): “Medina Sidonia, Larios, March, latifundistas en el Campo de Gibraltar”, Almoraima, 4, pp. 99-107.
  • REINERT, Eric S. (2007): La globalización de la pobreza, Barcelona, Crítica.
  • SÁIZ GONZÁLEZ, Patricio (2004): “El sistema de patentes y la industrialización andaluza (1770-1935)”, en GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel y PAREJO
  • BARRANCO, Antonio (eds.), La historia de Andalucía a debate. III. Industrialización y desindustrialización de Andalucía, Barcelona, Anthropos, pp. 171-189.
  • SÁNCHEZ BLANCO, Jerónimo (2007): Historia de San Martín del Tesorillo en la España contemporánea, Cádiz, Incografic.
  • SÁNCHEZ PICÓN, Andrés (1992): La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Cambios económicos y negocios de exportación, Almería, Instituto de Estudios Almerienses. 37
  • SÁNCHEZ PICÓN, Andrés (2004): “La minería en la historia económica andaluza contemporánea”, en GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel y PAREJO BARRANCO, Antonio (eds.), La historia de Andalucía a debate. III. Industrialización y desindustrialización de Andalucía, Barcelona, Anthropos, pp. 121-143.
  • SCHUMPETER, J. A. (1968): Ensayos, Barcelona, Oikos.
  • SIERRA, María (1992): La familia Ybarra, empresarios y políticos, Sevilla, Muñoz Moya y Montraveta Ed.
  • TEDDE DE LORCA, Pedro (1980): “La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1878- 1920): una empresa de transportes en la España de la Restauración”, Investigaciones Económicas, 12, pp. 27-76.
  • TEDDE DE LORCA, Pedro (1981a): “Burguesía, banca y mercado”, en Historia de Andalucía. Volumen VII. La Andalucía liberal (1778-1868), Barcelona, Planeta, pp. 345-397.
  • TEDDE DE LORCA, Pedro (1981b): “Un capitalismo precario (1874-1920)”, en Historia de Andalucía. Volumen VIII. La Andalucía contemporánea (1868-1981), Barcelona, Planeta, pp. 161-214.
  • TEDDE DE LORCA, Pedro (1985): “Sobre los orígenes históricos del subdesarrollo andaluz: algunas hipótesis”, en Nicolás Sánchez Albornoz (comp.), La modernización económica de España, 1830-1930, Madrid, Alianza, pp. 299-318.
  • TITOS MARTÍNEZ, Manuel (2004): “La contribución del sistema financiero a la industrialización en Andalucía: una perspectiva histórica”, en GONZÁLEZ DE
  • MOLINA, Manuel y PAREJO BARRANCO, Antonio (eds.), La historia de Andalucía a debate. III. Industrialización y desindustrialización de Andalucía, Barcelona, Anthropos, pp. 145-169.
  • VELASCO PÉREZ, Rogelio (1998): “Manuel Agustín Heredia y la industrialización en el sur: economía política de las políticas comerciales”, en BEL, Germá y
  • ESTRUCH, Alejandro (coord.), Industrialización en España: entusiasmos, desencantos y rechazos, Madrid, Cívitas, pp. 167-182.
  • WRIGLEY, E. A. (1993): Cambio, continuidad y azar. Carácter de la revolución industrial inglesa. Barcelona, Crítica.
  • ZAPATA BLANCO, Santiago (1986): La producción agraria de Extremadura y Andalucía occidental, 1875-1935. Madrid, Universidad Complutense.