Understanding the revolt«Man the Technician» in global rhetoric

  1. Margarita Núñez-Canal 2
  2. Luis Núñez-Ladevéze 1
  1. 1 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

  2. 2 Esic Business & Marketing School
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2021

Volumen: 34

Número: 4

Páginas: 33-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.34.4.33-47 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

Utilizamos citas de McLuhan a Ortega y Gasset, nunca comentadas académicamente, para cotejar en el entramado digital la congruencia entre los diagnósticos de una “rebelión de las masas” y una “vuelta a la aldea”. La revisión aclara cómo se integran ambas descripciones en una urdimbre que favorece la ilimitada expansión de relaciones cara a cara –análogas a los grupos primarios–, que, al propiciar la adhesión a distancia a identidades virtuales, promueven toda suerte de prácticas comunicativas. La red favorece estratagemas persuasivas que alientan el descontrol retórico en la esfera pública. Impiden distinguir la argumentación consistente de la falaz, la información verosímil de la falseada. “Populismo”, “fake news” y “posverdad” saltan al lenguaje corriente como muestra de esta fugacidad retórica que propicia la colisión de identidades en el regresivo anclaje tecnológico de “vuelta a las tribus” en la “aldea global”. Analizadas las concomitancias de McLuhan y Ortega y Gasset desde una perspectiva fenomenológica que toma en cuenta las emociones en el proceso argumentativo, las conclusiones se centran en propuestas de recuperación de las normas deliberativas licuadas durante la modernidad cuyo sentido perdura en prácticas normativas afines a la tradición retórica.

Información de financiación

This article is sponsored by the CONVERED (CSO2016-74980-C2-1-R), programme with European ERDF funds and is part of the activities of the PROVULDIG 2-CM, H2019/HUM5775, of the CAM.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, T. (1988). Retórica. Madrid: Síntesis.
  • Alsina, J. (2018). “La biología en Los conceptos fundamentales de la metafísica de Martin Heidegger: influencias de Hans Driesch y de Jakob von Uexkull”. Filosofia e História da Biologia, 13(1), 61-70.
  • Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental. Política y emociones en el Siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.
  • Aristóteles (1953). Retórica (ed. Tovar). Madrid: CEPC.
  • Armenteros, E. (2004). El pragmatismo de Ortega. Una «impronta» de su filosofía. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. Retrieved from https://bit.ly/3oYxuih
  • Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazón.
  • Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Barcelona: Paidós.
  • Bauman, Z. (2001). La modernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
  • Blanco Alfonso, I. (2020). “La crítica a la sociedad de masas y la función social del periodismo”. In H. Aznar, E. Alonso & M. Menéndez (Eds.), Ortega y el tiempo de las masas (pp. 193-214). Madrid: Plaza y Valdés.
  • Blanco Alfonso, I. (2020). “Posverdad, percepción de la realidad y opinión pública. Una aproximación desde la fenomenología”. Revista de Estudios Políticos, 187, 167-186. https://www.doi.org/10.18042/cepc/rep.187.06
  • Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
  • Bueno, G. (2001). Telebasura y democracia. Barcelona: Ediciones B.
  • Braga, A. (2016). “Mind as Medium: Jung, McLuhan and the Archetype”. Philosophies, 1, 220-227. https://www.doi.org/10.3390/philosophies1030220
  • Carey, J. (1981). “McLuhan and Mumford: The Roots of Modem Media Analysis”. Journal of Communication V, 31(3), 162-178. https://www.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1981.tb00440.x
  • Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle á l’heure des self-media ou l’ère d’Emerec. Montreal: Presses de l’Université.
  • Cooley, Ch. (1906). Social organization; a study of the larger mind. New York: Scribner.
  • Curtius, E. (1955, II). Literatura europea y edad media latina. México: FCE.
  • Damasio, A. (2011 [1994]). El error de Descartes. Barcelona: Destino.
  • Davis, F. (1971). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
  • Dubois, J. et al. (1970). Rhétorique générale: Langue et Langage. Paris: Larousse.
  • Fernández, C. & Hernández, R. (2004). Marshall McLuhan, de la torre de marfil a la torre de control. México: IPN.
  • Finkelstein, S. (1973 [1968]). Pros y contras de MacLuhan (sic). México: Grijalbo.
  • Frydman, B. & Meyer, M. (Eds.) (2012). Chaïm Perelman (1912-2012). De la nouvelle rhétorique à la logique juridique. Paris: PUF.
  • García-Arnau, A. (2011). “From «homo typographicus» to «homo digitalis»”. In M. Ciastellardi, C. Miranda de Almeida & C. Scolari (Eds.), McLuhan Galaxy Conference Understanding Media, Today (pp. 420-430). Barcelona: Univ. Oberta.
  • García-Madalena, A. (2019). El centauro ontológico. Idea y sentido de la técnica en Ortega y Gasset. Doctoral Thesis. Madrid: UNED. Retrieved from https://bit.ly/3qCqdWb
  • García-Landa, J. (2011). Por la galaxia Gutenberg. https://www.doi.org/10.2139/ssrn.1802412
  • Gelabert, P. (2015). “Marshall McLuhan: Algo que nunca no dijo”. Educació i Cultura, 25, pp. 55-93.
  • Gelabert, P. (2015). McLuhan. Un precedente en la concepción posmoderna de la educación. Doctoral Thesis. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
  • Goffman, E. (1981 [1959]). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Graham, J. T. (1994). A Pragmatist Philosophy of Life in Ortega y Gasset. Columbia: University of Missouri Press.
  • Green, J. (2009). The Eyes of the People: Democracy in an Age of Spectatorship. Oxford: Oxford University Pres.
  • Gutiérrez, S. (2020). Ortega y Gasset y el pragmatismo norteamericano. Retrieved from https://eprints.ucm.es/59408/1/T41804.pdf
  • Haro, A. (2009). “La dialéctica masa-minoría en la filosofía de Ortega y Gasset”. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha. Retrieved from https://bit.ly/3rKnWJW
  • Holzapfel, C. (2006). Argumentación y proyección de mundo. Santiago: Editorial Universitaria. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171539
  • Jenkins, H. (2006). Convergencia Culture: Where Old and New Media Collide. New York: NY University Press.
  • Katz, E. & Lazarsfeld, P. (1979 [1955]). La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas. Barcelona: Hispano Europea.
  • Knapp, M. (1982). La comunicación o verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
  • Laclau, E. (2005). La razón populista. México: FCE.
  • Lausberg, H. (1975a [1960]). Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos.
  • Lausberg, H. (1975b [1963]. Elementos de retórica literaria. Madrid: Gredos.
  • Lippmann, W. (1964 [1922]). La opinión pública. Buenos Aires: Fabril.
  • Lippmann, W. (2011 [1925]). El público fantasma. Madrid: Genueve.
  • López Escobar, E. (2020). Charles E. Cooley Una aproximación. Bases para una teoría comunicativa de lo social. Doctoral Thesis. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • McLuhan, E. (2012) McLuhan antes y ahora: el trabajo pendiente de mi padre. 100 años de McLuhan. Málaga: Infoamérica. Retrieved from https://bit.ly/383y5bk
  • Mc Luhan, E. (2015). La teoría de la comunicación de Marshall McLuhan: el butronero. Palabra Clave, 18(4), 979-1007. https://www.doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4.2
  • McLuhan, M. (1964). Understanding Media. The extensions of man. New York: McGraw-Hill.
  • McLuhan, M. (1967). La novia mecánica. Folklore del hombre industrial. Buenos Aires: Paidós.
  • McLuhan, M. (1969). La galaxia Gutenberg. Madrid: Aguilar.
  • McLuhan, M. (1971 [1968]). Contraexplosión. Buenos Aires: Paidós.
  • McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
  • McLuhan, M. & Fiore, Q. (1968). War and Peace in the Global Village. New York: Bantham.
  • McLuhan, M. & Fiore, Q. (1971). Guerra y paz en la aldea global. Barcelona: Martínez Roca.
  • McLuhan, M. & Watson, W. (1973). El clisé y el arquetipo.México: Diana.
  • McLuhan, M. & McLuhan, E. (1988). Laws of media: The new Science. Toronto: University of Toronto Press.
  • McLuhan, M. & Fiore, Q. (2020 [1967]). El medio es el masaje. Barcelona: Paidós.
  • Mead, G. H. (1991). “La génesis del self y el control social”. REIS 55, 165-181.
  • Muñoz, E. (2015). “El Aporte de Jakob von Uexküll a los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad (1929-1930) de Martin Heidegger”. Diánoia, LX(75), 85-103. Retrieved from https://bit.ly/38dqUPh
  • Nubiola, J. (1998). “C. S. Peirce and the Hispanic Philosophy of the Twentieth Century”. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 24(1), 31-49.
  • Nubiola, J. (2008). “Dichotomies and artifacts: a reply to professor Hookway”. Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities (pp. 71-81). https://www.doi.org/10.1163/9789401205849_007
  • Núñez-Ladevéze, L. (Coord.) (2015). Periodismo en la red: géneros, estilos y normas. Madrid: Universitas.
  • Núñez-Ladevéze, L., Vázquez, T. & Álvarez Mon, I. (2019). “Del “engaño de masas” de la teoría crítica al “vecindario indefinido” de Bauman”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1114-1131. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1374
  • Núñez-Ladevéze, L., Vázquez, T. & Núñez-Canal, M. (2020). “El tránsito a la modernidad líquida global: la rebelión de las masas en el vecindario indefinido”. Arbor, 196(797): a568. https://www.doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3005
  • Núñez-Ladevéze, L., Núñez-Canal, M. & Álvarez Mon, I. (2021). “Límites del campo empírico en el observatorio de la red”. In J. Sotelo & J. González, Digital media. El papel de las redes sociales en el ecosistema educomunicativo en tiempos de Covid 19 (pp. 963-981). Madrid: McGraw Hill.
  • Núñez Ladeveze, L., Núnez Canal, M. & Navarro Robles, M. (2021). Restoring rhetoric: From the regressive progress of the masses to tribal servitude on the Internet. Doxa Comunicación, 33, preprint.
  • Núñez-Ladevéze, L., Núñez Canal, M. & Álvarez de Mon, I. (2021). “El anuncio de Ortega y Gasset del progreso regresivo hacia el individualismo en red”. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, núm. extraordinari, XX-XX. Preprint. https://www.doi.org/10.5565/rev/analisi.3343
  • Ortega y Gasset, J. (1941). History as a System, and Other Essays Toward a Philosophy of History. New York: Norton.
  • Ortega y Gasset, J. (1957). Man and People. New York: Norton.
  • Ortega y Gasset, J. (2004-2010). Obras Completas. Madrid: Fundación Ortega-Marañón.
  • Ortega y Gasset, J. (2004). II “Sobre la expresión fenómeno cósmico”*, El Espectador VII, pp. 680-683; “El origen deportivo del Estado”, El Espectador VII, pp. 705-719.
  • Ortega y Gasset, J. (2005). III El tema de nuestro tiempo*, pp. 557-654; III “Prólogo A Ideas para una concepción biológica de mundo de J. von Uexküll”*, p. 415; IV La rebelión de las masas, pp. 349-528.
  • Ortega y Gasset, J. (2006). V Meditación de la técnica, pp. 527-609; VI, Historia como Sistema, pp. 45-81; VI “Un capítulo sobre el Estado”*, pp. 837-846; VI «El hombre y la medida de la tierra»*, pp. 885-886.
  • Ortega y Gasset, J. (2009). IX El hombre y la gente. Curso 1939-1940, pp. 281-440; La razón histórica. Curso de 1940*, pp. 475-558; IX, La razón histórica. Curso de 1944*, pp. 625-702.
  • Ortega y Gasset, J. (2010). X El hombre y la gente. Curso 1949-1950, pp. 139-327.
  • Perelman, Ch. & Olbretchs Tyteca, L. (1970) Traité de l’argumentatio: La nouvelle rhétorique. Bruxelles: ULB.
  • Ralón, L. & Vieta, M. (2012) Pensando a lo McLuhan. Reinterpretación fenomenológica del modelo de la experiencia. Infoamérica. Iberoamerican communication Review: 100 años de McLuhan, 7(8), 97-121.
  • Rosenthal, R. (1969). McLuhan. Pro & contra. Caracas: Monte Ávila.
  • Sánchez-Yncera, I. (1995). La mirada reflexiva de G.H. Mead. Madrid: CIS.
  • Tarde, G. (1986 [1904]). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.
  • Tarde, G. (2011 [1890]). Las leyes de la imitación y la sociología. Madrid: CSIC.
  • Valenzuela, R. (2009). Retórica. Un ensayo sobre tres dimensiones de la argumentación. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
  • Valverde, J. M. (1993). Nietzsche, de filólogo a Anticristo. Barcelona: Planeta.
  • Vázquez, T. & Núñez Ladevéze, L. (Coords.) (2020). Redes fugaces. De las audiencias masivas a las audiencias reticulares. Madrid: Síntesis.
  • Zaller, J. R. (2014 [1992]). La naturaleza y los orígenes de la opinión pública. Madrid: CIS.