Misiones católicas, representaciones y fotografía. Claretianos y carmelitas descalzos en el Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)

  1. David Díaz Baiges
Revista:
Revista complutense de historia de América

ISSN: 1132-8312

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Dossier: La región del Plata en los años del Trienio Liberal: proyectos políticos y trayectorias vitales

Número: 47

Páginas: 255-282

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCHA.75328 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de historia de América

Resumen

En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se produjo una importante reactivación de la actividad misional en América Latina. Colombia fue uno de los países en los que, los grupos dirigentes recurrieron a las misiones católicas para la ocupación y control de los territorios que hasta entonces habían escapado al control estatal. Las regiones del Chocó y Urabá del noroccidente colombiano fueron encomendadas a dos órdenes religiosas de origen español, los claretianos y carmelitas descalzos, sobre quienes recayó la tarea de integrar esos territorios y a sus habitantes al cuerpo de la nación. Para ello, debían emprender una tarea “civiliza-dora” que permitiría incorporar a estos territorios y poblaciones, consideradas y representadas como “salvajes” y “primitivas”, al tiempo de la modernidad. El objetivo de este artículo es analizar las representaciones que estos religiosos construyeron de la actividad misional, de los territorios de misión y de sus habitantes. Consideramos que, a través de estas representaciones, los religiosos se identificaron como miembros de una “vanguardia civilizadora” frente a unos pueblos y un territorio que necesitaban su accionar para “progresar”. De este modo, a los indígenas los clasificaron como a unos “otros internos” en base a distinciones culturales que los situaban en las antípodas de lo que representaban ser los misioneros, la “civilización”. El análisis lo abordaremos a partir de las fotografías publicadas en distintos medios de propaganda misional durante la primera mitad del siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Gila, Óscar. Misiones y misioneros vascos en Hispanoamérica. 1820-1960. Bilbao: Labayru Ikastegia, 1998.
  • Aristizábal Giraldo, Silvio. El grupo choco. Retazos de su historia. Bogotá: S. Aristizábal Giraldo, 2015.
  • Bonilla, Víctor Daniel. Siervos de Dios y amos de indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Cali: Universidad del Cauca, 2006.
  • Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.
  • Cabrera Becerra, Gabriel. La Iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés, 1850-1950. Bogotá: Unibiblos, 2002.
  • Cabrera Becerra, Gabriel. Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1938. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
  • Chartier, Roger. “Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso y la imagen”. En Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin, editado por Chartier, Roger. Buenos Aires: Manantial, 1996, 73-99.
  • Córdoba Restrepo, Juan Felipe. “En tierras paganas Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952”. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia, 2012.
  • Díaz Baiges, David. “Entre ‘indios organizados y poderosos’ e ‘indios pintados y feos’. Representaciones y prácticas de los misioneros carmelitas descalzos en la Prefectura Apostólica de Urabá, Colombia (1918-1941). En La reinvención de América. Proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX, editado por García Jordán, Pilar. Barcelona: Publicacions i Edicions UB – TEIA – IFEA, 2017, 81-102.
  • Díaz Baiges, David. “‘Convertir para Dios y transformar para la patria’. Misioneros claretianos y carmelitas descalzos entre los ‘indios errantes’ del Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)”. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, 2018.
  • Esvertit Cobes, Natalia. “La Incipiente Provincia. Incorporación del Oriente ecuatoriano al Estado nacional (1830-1895)”. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, 2005.
  • Gálvez Abadía, Aida Cecilia. Por obligación de conciencia. Los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2006.
  • García Jordán, Pilar. Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940. Lima: Editora IFEA – IEP, 2001.
  • García Jordán, Pilar. “Yo soy libre y no indio: soy guarayo”. Para una historia de Guarayos, 1790-1948. Lima: IFEA – PIEB – IRD – TEIAA, 2006.
  • García Jordán, Pilar. Unas fotografías para dar a conocer al mundo la civilización de la república guaraya. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
  • González, Fernán. “El Concordato de 1887: los antecedentes, las negociaciones y el contenido del Tratado con la Santa Sede”. Credencial Historia, 41 (1993).
  • Grau, Pedro C.M.F. “De nuestras misiones del Chocó. Mies en sazón”. El Misionero, nº 127, (abril de 1934), 94-95.
  • Kossoy, Boris. Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica. Madrid: Ediciones Cátedra, 2014.
  • Kuan Bahamón, Misael. “La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo 1893-1929”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
  • López, Augusto Javier Gómez. “El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de la dominación”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 32 (2005), 51-73.
  • Misioneros Claretianos. Informe que el Prefecto Apostólico del Chocó rinde al Ilustrísimo y Reverendísimo Arzobispo de Colombia, como Presidente de la Junta Arquidiocesana de Misiones. 1919-1924. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924a.
  • Misioneros Claretianos. Relación de algunas excursiones apostólicas en la misión del Chocó. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924b.
  • Misioneros Claretianos. Informe de la Prefectura Apostólica del Chocó durante la administración de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María 1909-1929. Elaborado con motivo de la grandiosa Exposición Misional Española de Barcelona. Quibdó: Imprenta Claret, 1929.
  • Misioneros Claretianos. Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del I. Corazón de María en el Chocó, 1909-1934. Manizales: Tipografía Manizales, 1934.
  • Misioneros Claretianos. Los Misioneros hijos del Inmaculado corazón de María, en el San Juan, Baudó y Costa del Pacífico. Reseña histórica misionera (1909-1953). Medellín: Editorial Granamérica, 1954.
  • Misioneros Claretianos. La Misión Claretiana del Chocó 1909-1959. Cincuenta años al servicio de Cristo y de Colombia. Madrid: Imprenta Héroes, 1960.
  • Nicoletti, María Andrea. Indígenas y misioneros en la Patagonia: huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires: Continente, 2008.
  • Nisbet, Robert. Historia de la idea de progreso [1980]. Barcelona: Ed. Gedisa, 1996.
  • Niño Jesús, Fray Bernardino del. “El misionero en acción”. La Obra Máxima, nº 158, (febrero de 1934), 42-43.
  • Ossa, Germán C.M.F. “Crónica de la Comunidad de Quibdó, comprendida entre los años completos de 1937 a 1951”. Boletín de la Provincia de Colombia. Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, tomo 9, nº 3 (octubre de 1952), 163-164.
  • Pagnotta, Chiara. “Los salesianos y los jíbaros. Imágenes sobre el primer viaje de exploración al Oriente ecuatoriano (1893)”. En El mundo latinoamericano como representación, siglos XIX-XX, editado por García Jordán, Pilar. Barcelona: Publicacions i Edicions UB – TEIA – IFEA, 2015, 157-176.
  • Pagnotta, Chiara. “‘Evangelizar’ y ‘civilizar’ la Amazonía ecuatoriana. Una aproximación a la actividad del salesiano Carlo Crespi en la década de 1920”. En La reinvención de América. Proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX, editado por García Jordán, Pilar. Barcelona: Publicacions i Edicions UB – TEIA – IFEA, 2017, 125-149.
  • Palacios, Marco – Frank Safford. Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Grupo editorial Norma, 2002.
  • Pardo Rojas, Mauricio. “Indígenas del Chocó”. En Introducción a la Colombia Amerindia, editado por François Correa, Ximena Pachón. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1987, 284-297.
  • Pineda Giraldo, Roberto – Gutiérrez de Pineda, Virginia. Criaturas de Caragabí. Indios chocoes: emberaes, catíos, chamíes y noanamaes. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.
  • Pío de Mondreganes, O.F.M. Cap. Manual de Misionología. Madrid: Ediciones España Misionera, 1951[1933].
  • PIUS. “Hacia Campo Bonito”. El Misionero, nº 176, (febrero de 1940), 519-521.
  • Pratt, Mary Louise. Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
  • Rausch, Jane. La frontera de los llanos en la historia de Colombia (1830-1930). Bogotá: Banco de la República, 1999.
  • Ruiz Sánchez, José-Leonardo. Prensa y Propaganda Católica (1832-1965). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2002.
  • Santa Teresa, Severino de. Creencias, ritos, usos y costumbres de los indios Catíos de la Prefectura Apostólica de Urabá. Bogotá: Imprenta de San Bernardo, 1924a.
  • Santa Teresa, Severino de. “Un colegio de la misión carmelita de Urabá, Colombia”. La Obra Máxima, nº 44, (agosto de 1924b), 172-174.
  • Santa Teresa, Severino de. Historia documentada de la iglesia en Urabá y el Darién: desde el descubrimiento hasta nuestros días. Vol. 5. Época de la América Española Independiente (1810-1956) (La Prefectura Apostólica de Urabá). Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones, 1956.
  • Scarzanella, Eugenia. Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina. 1890-1940. Buenos Aires: Editorial Universidad de Quilmes, 2003.
  • Serra de Manresa, Valentí. Tres segles de vida missionera: la projecció “ad gentes” dels framenors caputxins de Catalunya (1680-1989). Barcelona: Facultat de Teologia de Catalunya, 2006.