Concepción espacial y literatura emblemática en los dramas pastoriles de Lope de Vega

  1. Sáez Raposo, Francisco
Revista:
Revista de literatura: España

ISSN: 0034-849X

Any de publicació: 2021

Tom: 83

Número: 166

Pàgines: 361-381

Tipus: Article

DOI: 10.3989/REVLITERATURA.2021.02.014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista de literatura: España

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

El presente artículo establece vínculos entre la cultura conceptual e iconográfica que surgió a partir de la publicación del Emblematum Liber de Andrea Alciato en 1531 y los dramas pastoriles escritos por Lope de Vega entre 1590 y 1615 aproximadamente. El objetivo definitivo no es solo encontrar menciones a ciertos emblemas a nivel textual. La intención es, incluso, ir un poco más lejos, esto es, tratar de establecer, a partir de la representación de unos «modos de ver», conexiones entre determinadas concepciones escénicas y casos concretos incluidos en la literatura emblemática. En otras palabras, determinar la impronta visual con la que Lope concibió algunas de las escenas de sus dramas pastoriles.

Referències bibliogràfiques

  • Vega Carpio, Lope de. 1965a. «Belardo, el furioso». En Obras de Lope de Vega. Vol. XIII. Comedias pastoriles y comedias mitológicas, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, 31-115. Madrid: Atlas.
  • Vega Carpio, Lope de. 1965b. «La pastoral de Jacinto». En Obras de Lope de Vega. Vol. XIII. Comedias pastoriles y comedias mitológicas, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, 1-60. Madrid: Atlas.
  • Vega Carpio, Lope de. 1993. «Los amores de Albanio y Ismenia». Obras completas. Lope de Vega. Comedias, III. Madrid: Turner.
  • Vega Carpio, Lope de. 2014. La Arcadia. En Lope de Vega. Comedias. Parte XIII. ed. Ana
  • María Porteiro Chouciño; coordinado por Natalia Fernández Rodríguez, tomo I, 47-230. Madrid: Gredos.
  • Arellano, Ignacio. 1997. «Motivos emblemáticos en el teatro de Cervantes». Boletín de la Real Academia Española 77: 419-43.
  • Arellano, Ignacio. 2000. «Elementos emblemáticos en las comedias religiosas de Calderón». En Calderón: una lectura desde el siglo XXI, coord. María Gómez y Patiño, 219-247.
  • Alicante: Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert».
  • Arellano, Ignacio. 2002. «Aspectos emblemáticos en los dramas de poder y de ambición de Calderón». En Calderón 2000 (Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional IV centenario del nacimiento de Calderón (Universidad de Navarra, septiembre de 2000), ed. Ignacio Arellano, vol. II, 21-34. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • Azorín. 1939. Una hora de España. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Brito Díaz, Carlos. 1996. «“Odore enecat suo”: Lope de Vega y los emblemas». En Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional (A Coruña, 1994), ed. Sagrario López Poza, 355-377. A Coruña: Universidade.
  • Cardona, Ángeles. 1996. «Estudio de los emblemas en los autos sacramentales de Calderón: El veneno y la triaca y La cura y la enfermedad». En Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional (A Coruña, 1994), ed. Sagrario López Poza, 401-414. A Coruña: Universidade.
  • Crawford, James P. 1907. «The Date of Composition of Lope de Vegaʼs Comedia, La Arcadia». The Modern Language Review III: 40-42.
  • Cull, John. 2000. «El teatro emblemático de Mira de Amescua». En Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro, ed. Rafael Zafra y José Javier Azanza, 127-142. Madrid: Akal.
  • Daly, Peter M. 1998. Literature in the Light of the Emblem. Toronto: University of Toronto Press.
  • Dixon, Victor. 1993. «Los emblemas morales de Sebastián de Covarrubias y las comedias de Lope». En Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, ed. Manuel García Martín, vol. I, 299-305. Salamanca: Ediciones Universidad.
  • Ferrer Valls, Teresa. 1995. «Teatros y representación cortesana. La Arcadia de Lope de Vega: una hipótesis de puesta en escena». Cuadernos de Teatro Clásico 8: 213-232.
  • Mariscal, George. 1981. «Iconografía y técnica emblemática en Calderón, La devoción de la Cruz». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 5 (3): 339-354.
  • Moir, Duncan W. 1971. «Lope de Vegaʼs Fuente Ovejuna and the Emblemas morales of Sebastián de Covarrubias Horozco». En Homenaje a William L. Fichter, coord. A. David Kossoff y José Amor y Vázquez, 537-546. Madrid: Castalia.
  • Morley, S. Griswold y Courtney Bruerton. 1968. Cronología de las comedias de Lope de Vega. Madrid: Gredos.
  • Oleza, Joan. 1986. «La propuesta teatral del primer Lope de Vega». En Teoría y prácticas escénicas. II: La comedia, ed. José Luis Canet, 251-308. Londres: Tamesis Books.
  • Oteiza, Blanca. 2001. «Aspectos emblemáticos y pictóricos en el teatro de Tirso de Molina». En Tirso de Molina: textos e intertextos. Actas del Congreso Internacional organizado por el GRISO y la Universidad de Parma, (Parma, 7-8 de mayo de 2001), coord. Laura Dolfi y Eva Galar, 57-87. Pamplona: Instituto de Estudios Tirsianos.
  • Restrepo, Pablo. 1995. La estructura y la función del emblema en el teatro de Tirso de Molina. Ann Arbor: University of Michigan.
  • Revueltas, Eugenia. 2003. «Estrategias emblemáticas en el teatro». En Estudios del teatro áureo: texto, espacio y representación. Actas selectas del X Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, coord. Aurelio González, María Teresa Miaja de la Peña, Lillian von der Walde Moheno, Serafín González García y Alma Mejía, 139-155. [México]: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando. 1995. Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica. Madrid: Alianza.
  • Sáez Raposo, Francisco. 2016. «Proxemia y espacio dramático en el teatro pastoril del primer Lope de Vega». Anuario Lope de Vega 22: 409-431.
  • Sáez Raposo, Francisco. 2017a. «A vueltas con el espacio dramático en la comedia pastoril lopesca: La Arcadia». En Quel espace pour quel théâtre? Approche croisée des dramaturgies française et hispanique (XVIe-XXe siècles), dir. Isabel Ibáñez y Hélène Laplace- Claverie, 87-108. Berna: Peter Lang.
  • Sáez Raposo, Francisco. 2017b. «Lope y Shakespeare frente a la “angustia de la tercera Dimensión”: del drama pastoril a la tragedia histórica». Anagnórisis. Revista de Investigación Teatral 15: 270-293.
  • Sebastián, Santiago. 1985. Alciato. Emblemas. Madrid: Akal.
  • Smith, Dawn L. 1985. «Tirso’s Use of Emblems as a Technique of Representation in La mujer que manda en casa». Bulletin of the Comediantes 37 (1): 71-81.
  • Waltaus, Rina. 2001. «ʽFemme forteʼ y emblema dramático: la Jezabel de Tirso y la Semíramis de Calderón». En Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Münster, 20-24 de julio de 1999), coord. Christoph Strosetzki, 1361-1370. Madrid: Iberoamericana.
  • White, Martin. 1998. Renaissance Drama in Action. An Introduction to Aspects of Theatre Practice and Performance. London – New York: Routledge.
  • Zafra, Rafael, ed. 2003. Los emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas. Barcelona: Olañeta.
  • Zuzankiewicz, Marta Pilat. 2013. «La historia del zarévich Demetrio: una lectura emblemática de la comedia El príncipe perseguido». En Teatro y poder en el Siglo de Oro, ed. Mariela Insúa y Felix K. E. Schmelzer, 167-181. Pamplona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra.