Las Leyes de Burgos de 1512una falacia de los Derechos Humanos. Revisión historiográfica

  1. José Sánchez-Arcilla Bernal
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2021

Número: 28

Páginas: 41-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUHD.77969 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Resumen

En los últimos años se ha extendido la idea de relacionar las Ordenanzas antiguas para los indios —más conocidas como Leyes de Burgos de 1512— con los orígenes de la categoría jurídica actual denominada «Derechos Humanos». En el presente estudio se hace una revisión historiográfica de todo lo publicado acerca de las mencionadas “Leyes” para llegar a la conclusión de que cualquier intento de conexión de las Leyes de Burgos con los Derechos Humanos se reduce a una simple falacia

Referencias bibliográficas

  • “¿Derecho humanos sin metafísica?, en Doxa, nº 30 (2007), pp. 237-248, cita en pp. 238-239.
  • “Alonso de Espinar, O.F.M. y las Leyes de 1512-13” en las Actas del I Congreso Internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo, Madrid 1987, pp. 633-651.
  • “Declaración y moderación de las Ordenanzas” de 1513 de la Historia de las Indias de Las Casas.
  • “Los textos ingleses” en la HDF, t. II: Siglo XVII, vol. III, El Derecho positivo de los Derechos humanos.
  • A. Álvarez Moralles, Historia del Derecho y de las instituciones españolas, Madrid 1989
  • A. Dougnac, Manual de Historia del Derecho Indiano, México 1994, p.
  • A. E. PÉREZ LUÑO “El reencuentro entre España y América (1492-1992) en clave de Filosofía del Derecho” en el Anuario de Filosofía del Derecho, nº 8 (1991), pp. 13-27.
  • A. E. Pérez Luño, “Delimitación conceptual de los Derechos humanos” en el vol. Los Derechos humanos. Significación, estatuto jurídico y sistema, Sevilla 1979, pp. 13-46
  • A. E. Pérez Luño, “El concepto de los Derechos Humanos y su problemática actual” en Derechos y Libertades, nº 1 (feb.-oct. 1993), pp. 179-175
  • A. E. Pérez Luño, “La fundamentación de los Derechos Humanos”, en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 35 (sep.-oct. 1983), pp. 7-71
  • A. E. PÉREZ LUÑO, Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid 1984, cito por la 9ª edición de 2005.
  • A. E. Pérez Luño, Los Derechos fundamentales, Madrid 1984. Cito por la 8ª edición de 2004.
  • A. Fernández Galiano, Derecho Natural. Introducción filosófica al Derecho, Madrid 1979, hay ediciones posteriores).
  • A. García y García, “Proyección de la Escuela de Salamanca en América. Primeras interpretaciones de la Historia de las conquistas hispanas en Indias”, en los Cuadernos Salmantinos de Filosofía, nº 30 (2003), pp. 45-57,
  • A. García-Gallo, “El encomendero indiano. Estudio sociológico”, en su vol. Estudios de Historia del Derecho Indiano, ya citado, pp. 513-536
  • A. García-Gallo, “Las Casas jurista”, en A. García-Gallo, Los orígenes españoles de las instituciones americanas, Madrid 1987, pp. 67-111.
  • A. Gómez Hoyos, La Iglesia en América en las Leyes de Indias, Madrid 1961, pp. 59-64 (= a Introducción del artículo de Sánchez Domingo, pp. 132-135, con notas incluidas).
  • A. Landázuri (El régimen laboral indígena en la Real Audiencia de Quito, Burgos 1959),
  • A. López, “Fray Antonio Alonso de espinar, misionero de las Indias”, en Archivo IberoAmericano, nº 6 (1916), pp. 160-167
  • A. Merchán Álvarez, Las épocas del Derecho español, Valencia 1998
  • A. Mora Cañada, “Acerca de la evolución histórica de los Derechos humanos”, en el vol. Problemas actuales de los Derechos fundamentales, Madrid 1994, pp. 51-66.
  • A. Muro Orejón, “Ordenanzas reales sobre los indios (Las Leyes de 1512-1513), en el Anuario de Estudios Americanos, vol. XIII (1956), pp. 417-471.
  • A. Muro Orejón, Lecciones de Historia del Derecho Hispano-Indiano (México 1989, pp. 48-50).
  • A. Pérez Luño y E. Fernández García, “El concepto de Derechos Humanos y problemas actuales” en Derechos y libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, año 1, nº 1 (1993), pp. 45-49.
  • A. Pérez Luño y E. Fernández García, Teoría de la Justicia y Derechos Humanos, Madrid 1984
  • A. Pizarro Zelaya, “Leyes de Burgos. 500 años”, en Diálogos. Revista Electrónica de Historia, vol. 14, nº 1 (febrero-agosto 2013), pp. 31-78.
  • A. Rumeu De Armas, La política indigenista de Isabel la Católica, Valladolid 1969.
  • A. Sagarra Gamazo, “De la utopía a la realidad: el `buen tratamiento´ en las cartas y memoriales de Indias (1514-1518), pp. 11-44.
  • A. Sagarra Gamazo, “El indigenismo castellano (1492-1524), pp. 51-87, para nuestras Ordenanzas, pp. 66-68.
  • A. Truyol Serra, Los Derechos Humanos. Declaraciones y convenios internacionales, Madrid 1974 (hay varias ediciones posteriores).
  • Ansuátegui, “La Historia de los Derechos Humanos”, pp. 73-76.
  • Antología de fuentes del antiguo Derecho, del tomo II del Manual de Historia del Derecho de García-Gallo, t. II, texto 910, p. 728.
  • B. Clavero, Curso general de Historia del Derecho. Institución histórica del Derecho, Madrid 1992
  • B. de las Casas, Historia de las Indias escrita por..., Obispo de Chiapas, Madrid 1875 (hay varias ediciones posteriores), t. III, pp. 428-438.
  • C. Delgado Cervera, “Los primeros 20 años de la conquista: las Leyes de Burgos de 1512”, Trabajo de Fin de Grado (T.F.G.) defendido en la Facultad de Historia de la Universidad de Barcelona, 2019. Se puede consultar en el Depósito Digital de dicha Universidad.
  • C. H. Haring, El Imperio Hispánico en América, Buenos Aires 1952. hay otra posterior en esta misma ciudad en 1966, por la que citamos.
  • E. Álvarez Cora Compendio de Historia del Derecho español, Murcia 8ª ed. 2019, p. 75.
  • E. Gacto, J. A. Alejandre y J. Mª García Marín El Derecho histórico de los pueblos de España, Madrid 1988, pp. 487-488.
  • E. Mira Caballos, “El sistema laboral indígena en las Antillas (1492.1452), en Cuadernos de Historia Latinoamericana, nº 3 (1996).
  • E. Montanos Ferrín y J. Sánchez-Arcilla, Historia del Derecho y de las Instituciones, Madrid 1991, 3 vols.
  • E. Montanos Ferrín, El Derecho en la Historia de España, Madrid 2009, pp. 295 y 300-301.
  • El indio antillano: repartimiento, encomienda y esclavitud (1492-1542), Sevilla 1997, pp. 113-114.
  • F. B. Vallejo Puig “Leyes de Burgos de 1512” en Mar Océana: Revista del humanismo español e iberoamericano, nº 27 (2010), pp. 199-203.
  • F. Carpintero-Benítez, “Sobre la ley natural en Tomás de Aquino”, en Díkaion, vol. 22, nº 2 (dic. 2013), pp. 205-246.
  • F. J. Ansuátegui Roig “La Historia de los Derechos humanos” en el Diccionario crítico de los Derechos Humanos (R. L. Soriano Dir.), Sevilla 2000, pp. 71-77.
  • F. Laporta, “El concepto de los Derechos Humanos”, en Derecho & Cambio Social, año 1, nº 2 (2004), pp. 1-10.
  • F. Laporta, “Sobre el concepto de Derechos Humanos, en Doxa, nº 4 (1987), pp. 23-46
  • F. Morales Padrón, Teoría y Leyes de la Conquista, 2ª ed., Sevilla 2008, pp. 311-325, q
  • F. Tomás y Valiente Manual de Historia del Derecho español, Madrid 1979, pp. 333-334.
  • Fray Antonio de Montesinos y su tiempo”, Madrid-Vervuert 2017.
  • G. Escalona, “La naturaleza de los Derechos humanos”, en el vol. Pasado, presente y futuro de los derechos humanos, México 2004, pp. 127-158.
  • G. Jellinek, La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, Traducción y estudio preliminar originario de A. Posada. Granada 2009.
  • G. Peces-Barba et alii, Derecho positivo de los derechos humanos, Madrid 1987, pp. 14-15).
  • G. Peces-Barba, “Sobre el puesto de la Historia en el concepto de los derechos fundamentales” en el Anuario de Derechos Humanos, nº 4 (1986-1987), pp. 219-258.
  • G. Peces-Barba, Lecciones de Derechos fundamentales, Madrid 2004, pp. 94-102.
  • G. Peces-Barba, Tránsito a la Modernidad y Derechos fundamentales, Madrid 1982,
  • García-Gallo. El origen y la evolución del Derecho. Manual de Historia del Derecho español, Madrid 1976, 2 vols. 5ª ed. [la 1ª edición data de 1959], pp. 725-726).
  • H. Pichardo Viñals, Las Ordenanzas antiguas para los indios. Las Leyes de Burgos. 1512, La Habana 1984
  • Historia de los Derechos Fundamentales [a partir de ahora HDF], dirigida por G. Peces-Barba y E. Fernández García. Tomo I: Tránsito a la Modernidad. Siglos XVII y XVII, Madrid 1998, pp. 13-263.
  • I. Ruiz Rodríguez, Apuntes de Historia del Derecho y de las instituciones españolas, Madrid 2005, e Historia del Derecho y de las instituciones españolas, Madrid 2017.
  • I. Sánchez Bella, A. de la Hera y C. Díaz Rementería, Historia del Derecho Indiano, Madrid 1992, pp. 147-149.
  • I. Sánchez Bella, Apuntes de Historia del Derecho, Pamplona 1978 [Apuntes mecanografiados y revisados por el mismo Sánchez Bella]:
  • I. Szászdi, “Después de las Leyes de Burgos”, en e-Legal History Review, nº 14 (2012).
  • I. Szászdi, “El inicio de la lucha por los derechos de los indígenas del Nuevo Mundo. Una reinterpretación política”, en Derecho Público Iberoamericano, nº 1 (octubre 2012), pp. 125-155.
  • I. Szászdi, “Sobre las Ordenanzas reales para el regimiento de los indios y su moderación para la isla de San Juan (1512-1513), en las Actas de Derecho Indiano. XIII Congreso. Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, San Juan de Puerto Rico 2003, pp. 143-155.
  • J. A. Escudero, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-administrativas, Madrid 1988, p. 695.
  • J. Alvarado Planas, “Fundamentación historicista de los Derechos humanos”, en el vol. Pasado presente y futuro de los derechos humanos, ya citado, pp. 61-91.
  • J. Belmonte Díaz, “Las Leyes de Burgos y constitucionalismo social iberoamericano” Boletín de la Institución Fernán González, nº 192, año 58 (1 semestre 1979), pp. 191-208.
  • J. C. Monje Santillana, Las Leyes de Burgos de 1512, precedente del Derecho Internacional y el reconocimiento de los Derecho Humanos, D.E.A. defendido en la Universidad de Burgos, 2009, pp. 3-5 (= a epígrafe 1, Las Leyes de Burgos, del artículo de Sánchez Domingo, pp. 135-137).
  • J. Chavarino Carmona, Las Leyes de Burgos (año 1512). El descubrimiento de los derechos humanos en la conquista de América, Burgos 1991. Para las Ordenanzas de 1512, pp. 30-34 (la página 32 la ocupa la reproducción de una carta al rey de Portugal).
  • J. Dumont, El amanecer de los Derechos del hombre, Madrid 1997.
  • J. Herrera Flores, “¿Son los Derechos Humanos valores jurídicos? en Fragmentos de Filosofía, nº 1 (1992), pp. 91-106
  • J. Herrera Flores, “La complejidad de los derechos humanos. Bases teóricas para una definición crítica”, en Jura Gentium, (2007)
  • J. Lalinde Abadía, “La perspectiva histórica de los Derechos humanos”, en el vol. Estudios dedicados a la memoria del Profesor L. M. Díez de Salazar Fernández. Volumen I. Estudios Histórico-Jurídicos, Bilbao 1992, pp. 843-862.
  • J. Lalinde Iniciación histórica al Derecho español, Barcelona, 2ª ed. 1978, p. 215)
  • J. M. Gallegos Rocafull, El pensamiento mexicano en los siglos XVI y XVII, México 1974, p. 104
  • J. M. Pérez-Prendes La Monarquía indiana y el Estado de Derecho, Valencia 1989, pp. 114-118.
  • J. M. Pérez-Prendes y S. M. Coronas González, Derechos y libertades en la Historia, Valladolid 2003. E
  • J. M. Pérez-Prendes, Curso de Historia del Derecho español. Volumen I, Madrid 1989,
  • J. M. Pérez-Prendes, Derechos humanos de indígenas y negros, Madrid 1990.
  • J. M. Pérez-Prendes, Historia del Derecho español, Madrid 2004, 2 tomos,
  • J. M. Pérez-Prendes, Interpretación histórica del Derecho. Notas. Esquemas.Prácticas. Madrid 1996,
  • J. M. Pérez-Prendes, Apuntes de Historia del Derecho español, Madrid 1964, p. 605.
  • J. Mª Font Rius, Apuntes de Historia del Derecho español, Barcelona 1974
  • J. Mª Ots Capdequí, Historia del Derecho español en América y del Derecho Indiano, Madrid 1968,
  • J. Mª Ots Capdequí, Instituciones (Barcelona 1958, pp.68-70), que formaban parte de la Historia de América y de los pueblos americanos dirigida por A. Ballesteros y Beretta.
  • J. Pérez de Tudela, “Política de poblamiento y política de contratación en las Indias (1502-1506)” en la Revista de Indias, vol. 15, nº 61-62 (1955), pp. 371-40
  • J. Sainz Guerra Historia del Derecho español, Madrid 2008, p. 359.
  • J. Sánchez-Arcilla Bernal, Instituciones político-administrativas de la América Hispana (1492-1810), Madrid 1999, 2 tomos. El tomo II contiene una antología de textos hecha en colaboración con M. Moranchel Pocaterra y C. Losa Contreras.
  • J.M. Pérez-Prendes, “La Doctrina española de los Derechos humanos. Primer borrador” en Mar Océana: Revista de humanismo español e iberoamericano, nº 1 (1994), pp. 19-37.
  • L. B. Simpson The Encomienda in New Spain, Berkeley 1929. He manejado la edición revisada y aumentada de 1950 (hay reimpresión en 1966), e
  • L. B. Simpson The Laws of Burgos of 1512=1513. Royal Ordinances for the good Government and Treatment of the Indians, 1960,
  • L. B. Simpson, “The laws of Burgos of 1512” en sus Studies in the administration of the indians in New Spain, en Ibero-Americana [Berkeley], nº 7 (1934),
  • L. Delgado Fraile ,El pensamiento humanista de Francisco de Vitoria, Salamanca 2004.
  • L. G. Alonso de Getino, El maestro Francisco de Vitoria. Su vida, su doctrina e inteligencia, Madrid 1930.
  • L. García San Miguel, “Qué son los Derechos Humanos” en Derechos y Libertades, nº 2 (1994), pp. 257-267
  • L. Hanke, “Las Leyes de Burgos de 1512 y 1513” en el Anuario de Historia Argentina, nº. 4 (1942-1943), pp. 33-55.
  • L. Hanke, La lucha por la justicia en la conquista de América, Madrid 1988. La 1ª edición inglesa es 1949 y la traducción al castellano en Buenos Aires ese mismo año
  • L. Peña Y Gonzalo, “Una fundamentación jusnaturalista de los derechos humanos”, en Bajo Palabra. Revista de Filosofía, II Época, nº 8 (2013), pp. 47-84.
  • L. Pereña, Carta Magna de los Indios. Fuentes constitucionales, Madrid 1988, pp. 23-23
  • Los Derechos humanos. Significación, estatuto jurídico y sistema, Sevilla 1979, cap. I, “Delimitación conceptual de los Derechos Humanos”, pp. 13-46, citas en pp. 34-38.
  • M. Ballesteros Gaibrois y J. M. Ruiz Asencio, Leyes de Burgos, Madrid 1991.
  • M. Lorente y J. Vallejo et alii Manual de Historia del Derecho, Valencia 2012, p. 233.
  • M. Pérez-Victoria de Benavides, Una Historia del Derecho, Granada 1997
  • M. Pesset, A. Mora et alii Lecciones de Historia del Derecho, Valencia 2000, pp. 237-238.
  • M. Rodríguez Gil, Curso de Historia del Derecho español, Madrid 2010, p. 315.
  • M. Rodríguez Molinero, “La doctrina colonial de Francisco de Vitoria, legado permanente de la Escuela de Salamanca”, en el Anuario de Filosofía del Derecho, nº 8 (1991), pp. 43-75.
  • M. Segura Ortega, “El Derecho de Indias”, en la HDF, ya citada, Tomo I: Tránsito a la Modernidad. Siglos XVII y XVII, pp. 715-729.
  • M. Serrano Sanz, “El gobierno de las Indias por los frailes Jerónimos” en su vol. Orígenes de la dominación española en América, Madrid 1918, pp. 339-450.
  • M. Torres Aguilar, M. Pino Abad et alii Manual de Historia del Derecho, Madrid 2015, pp. 196-197.
  • Mª J. Fariñas Dulce, “Los Derechos Humanos desde una perspectiva socio-jurídica” en Derechos y Libertades, nº 6, año III (1998), pp. 355-375
  • Mª L. Martínez de Salinas y R. Pérez-Bustamante, Leyes de Burgos de 1512 y Leyes de Valladolid de 1513, Burgos 1991.
  • Mª M. León Guerrero, “Antonio de Montesinos, precursor de los Derechos Humanos”, pp. 45-62.
  • Mª. L. Martínez de Salinas, “Las Leyes de Burgos y Valladolid. Estudio documental y transición”, pp. 63-80.
  • Mª. L. Martínez de Salinas, A. Segarra Gamazo y M. León Guerrero, Las Leyes de Burgos y Valladolid. Historia y contexto, Valladolid 2012.
  • Martínez de Salinas, “Análisis histórico” en el vol. Leyes de Burgos de 1512 y Leyes de Valladolid de 1513, ya citado en nota 17, pp. 19-54.
  • Mira Caballos, El indio antillano: repartimientos, encomienda y esclavitud, pp. 94 y ss.
  • Montes Salgero. Temas de Historia del Derecho y de las Instituciones, Madrid 1999, 2ª ed. pp. 525 y 561 respectivamente).
  • N. González, Los Derechos Humanos en la Historia, Barcelona 1998.
  • nº 1 (1993) de la revista Derecho y libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, dedicada a “Concepto y problemas actuales de los derechos humanos” con la participación —muy desigual en cuanto a su contenido— de profesores de distintas materias, pp. 33-99.
  • O. Cruz Barney, Historia del Derecho Indiano, Valencia 2012, pp. 76-77 y 112-144.
  • P. Cerezo de Diego, Alonso de Veracruz y el Derecho de Gentes, México 1985, pp. 206-211 (= a epígrafe 3º, La Escuela de Salamanca, del artículo en sus páginas 147-154).
  • P. Cruz Villalon, “Formación y evolución de los Derechos fundamentales” en la Revista española de Derecho Constitucional, año 9, nº 25 (ene-abr. 1989), pp. 35-62.
  • P. S. Werner, Spanish Law in early colonial Nicaragua: Statutes, Cases and Ancillary Reports, Nicaragua 2016 (texto on line).
  • Pérez-Prendes, “Derechos humanos e Inquisición ¿Conceptos contrapuestos? en la Revista de la Inquisición, nº 9 (2000), pp. 181-190.
  • Pérez-Prendes, “Los Derechos Humanos hasta la Edad Moderna” en el vol. Pasado, presente y futuro de los derechos humanos, México 2004, pp. 29-60.
  • R. Alexy, “La institucionalización de los Derechos Humanos en el Estado constitucional democrático” en Derechos y libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, nº 8, año V (2000), pp. 21-41, cita en pp. 24-31
  • R. Altamira, “El texto de las leyes de Burgos de 1512”, en la Revista de Historia de América, nº 4 (1938), pp. 5-80.
  • R. D. Hussey, “Text of the laws of Burgos (1512-1513) concerning the treatment of the Indians” en The Hispanic American Historical Review, vol. 12, nº 3 (1932), pp. 301-326.
  • R. Fernández Espinar “Manual de Historia del Derecho español. I. Las fuentes, Madrid 1989, pp. 592-593.
  • R. Gibert, Historia General del Derecho español, Granada 1968, (ed. revisada, Madrid 1981)
  • R. Konetzke, Colección de Documentos para la Historia de la formación social de Hispanoamérica, Madrid 1953, t. I, pp. 38-57.
  • R. Levene, Introducción a la Historia del Derecho Indiano, Buenos Aires 1924, pp. 198-204.
  • R. Levene, Manual de Historia del Derecho Argentino, Buenos Aires 1985 (5ª ed.), 66-67,
  • R. Morán Martín y C. Maqueda Abreu, Cultura Europea en España, Madrid 2010.
  • R. Pérez Bustamante Historia del Derecho español. Las fuentes del Derecho, Madrid 1994, p. 214.
  • R. Pérez-Bustamante “Leyes de Burgos de 1512. Estudio jurídico e institucional”, también citado y comentado.
  • R. Riaza, “Los orígenes españoles de las Declaraciones de Derechos” en los Anales de la Universidad de Madrid. Letras, t. V (1936), fasc. 1º, pp. 1-17.
  • R. Sánchez Domingo “Las Leyes de Burgos de 1512 y el fundamento de la libertad política” en la Revista del Instituto de Investigaciones Jurídicas [San Luis Potosí], nº 1. Segunda época (julio-diciembre 2010), pp. 132-154.
  • R. Sánchez Domingo, “La Universidad castellana en la Edad Media”, en el vol. El derecho común y Europa. Actas. Jornadas internacionales de historia del Derecho de El Escorial, Madrid 2000.
  • R. Sánchez Domingo, “Las Leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista” en la Revista Jurídica de Castilla y León, nº 28 (sep. 2012), pp. 1-55.
  • R. Soriano, Historia temática de los Derechos Humanos, Sevilla 2003.
  • R. Tuck, Natural Rights Theories. Their origin and development, Cambridge 1979.
  • R. Valdivia Giménez, “El sermón de Montesino: origen de las Leyes de Burgos de 1512” en el vol. Fray Antonio de Montesino y su tiempo, Madrid-Vervuert 2017, ya citado, pp. 121-145.
  • R. Valdivia Giménez, Llamado a la misión pacífica. La dimensión religiosa de la libertad en Bartolomé de las Casas, Sevilla 2010.
  • S. Coronas González, Manual de Historia del Derecho Español, Valencia 1996, p. 373.
  • S. Coronas, “Derechos y libertades en la España del Antiguo Régimen”, pp. 107-109, nota 84
  • S. Goyard-Fabre, “Los derechos del hombre: orígenes y prospectiva” en el vol. Problemas actuales de los Derechos fundamentales, pp. 23-50.
  • S. Zavala, La encomienda indiana, Madrid 1935.
  • T. López Mata, La ciudad y castillo de Burgos, Burgos 1949.
  • V. D. Carro, La Teología y los Teólogos-Juristas españoles ante la conquista de América, Madrid 1944, 2 tomos, en particular t. I, pp. 41-79.
  • V. Murga Sanz Cedulario Puertorriqueño, t. I (1505-1517), doc. 254, pp. 183-204, en Historia Documental de Puerto Rico, vol. III, Puerto Rico 1961.
  • V. Tau Anzoátegui “Acerca de la elaboración y publicación de la ley en el Derecho Indiano” en el Anuario de Historia del Derecho Español, nº 80 (2010), pp. 157-182.