La correlacion entre cuidados y género femenino en las primeras medidas de beneficencia sobre menores del siglo XIX

  1. Raquel Medina Plana
Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Any de publicació: 2021

Número: 28

Pàgines: 151-171

Tipus: Article

DOI: 10.5209/CUHD.77972 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Cuadernos de historia del derecho

Resum

Les mécanismes par lesquels les pratiques assistentielles d’aide aux mineurs étaient comprises comme une activité sexualisée, typique des femmes et en tant que telle, sans valeur politique font l’objet cette analyse de la législation et des réglementations relatives à ce sujet. On y apercoit l’opacité des missions accomplies par les femmes dans l’assistance aux mineurs, comme c’est le cas des nourrices, des Sœurs de la Charité ou des Conseils des Dames, dans un contexte politique où la Charité évoluait vers un modèle public.

Referències bibliogràfiques

  • A. Mª. Rueda Sánchez, P. Ríos, Mª E. Zabalo Rojas, “Carlos III y la Junta de Damas”, en Coloquio Internacional Carlos III y su siglo: actas (1990), pp. 683-698;
  • Ana Mª Rodríguez Martín, “La participación femenina en la Beneficencia española. La Junta de Damas de la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903”, en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº 9 (2014), pp. 134-157;
  • Ana Mª Yetano Laguna, “Las congregaciones religiosas femeninas en el XIX. El tema de la obtención de su nuevo estatuto jurídico canónico y su interés historiográfico”, en Spagna Contemporánea, 36, 2009, pp. 13-44;
  • Ángel Pascual Martínez Soto, “La protección social en la época liberal: de la beneficencia a la previsión social (1820-1908)”, en Áreas: revista internacional de ciencias sociales. Ejemplar dedicado a: Las transformaciones económicas de la revolución liberal en España (1808-1874), 37, 2018, pp. 109-126.
  • Ángeles Jiménez Perona y Salvador Mas Torres, “Observaciones sobre la relación entre ciudadanía y patriarcado en Aristóteles”, en Eulalia Pérez Sedeño (coord.) Conceptualización de lo femenino en la filosofía antigua, Ed. Siglo XXI, Madrid 1994, pp. 65-77
  • Antonio Martínez Sabater, Las nodrizas y su papel en el desarrollo de la sociedad española. Una visión interdisciplinar: las nodrizas en la prensa española del siglo XIX y principios del siglo XX. [Tesis doctoral]. Universidad de Alicante, 2014. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39874/1/tesis_martinez_sabater.pdf;
  • C. Carrasco, C. Borderías, C. y T. Torns (eds.) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid, 2011.
  • Carla Casagrande, “La mujer custodiada”, en Historia de las mujeres, vol. IV, Madrid, 2000, p.139.
  • Carmen Sarasúa, Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868;
  • Carol Gilligan, In a different voice: psychological theory and women’s development, Cambridge, Massachusetts, 1982,
  • Cédula de 11 de diciembre de 1796: Reglamento de policía general de expósitos. En Colección de todas las Pragmáticas, Cédulas, Provisiones, Autos Acordados, Vandos y otras providencias publicadas en el actual reynado del Señor Don Carlos IV. Por Don Santos Sánchez. Madrid, Imprenta de la Viuda e hijo de Marín, 1797, t. II, pp. 270 y ss.
  • Claudia Opitz, “Soberanía y subordinación de las mujeres en Lutero, Calvino y Bodin”, en Christine Fauré (coord.) Enciclopedia histórica y política de las mujeres: Europa y América, 2010, pp. 39-54.
  • Colin Heywood, A History of Childhood in the West from Medieval to Modern Times, Polity eds., Cambridge 2001,
  • Constitucion politica de la Monarquia Española. Promulgada en Cadiz á 19 de Marzo de 1812, Madrid, Imprenta Nacional, 1820: Art. 321.
  • Deborah Willis, Malevolent Nurture. Witchhunting and Maternal Power in Early Modern England, Nueva York 1995;
  • Decreto de las Cortes de 21 de diciembre de 1821 sobre Establecimiento general de la Beneficencia, en Marcelo Martínez Alcubilla, Diccionario de la administración española; compilación de la Novísima legislación de España peninsular y ultramarina, en todos los ramos de la administración pública, 5ª ed., t. II. J. López Camacho, impresor. Madrid 1892.
  • Dolores Comas d’Argemir, “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”, en Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 17-32. Disponible en http://www.antropologia.cat/ files/2_ComasdArgemir.pdf
  • Elena Maza Zorrilla, “La pobreza en la España decimonónica: de la caridad a la beneficencia”, en Rosa Mª González Martínez (coord.) Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña Fernández: Historia, periodismo y comunicación, 2016, pp. 405-418;
  • Elena Maza Zorrilla, Pobreza y beneficencia en la España contemporánea (1808-1936), Barcelona 1999;
  • Elena Maza Zorrilla,“La secularización de la asistencia social en la España decimonónica”, en Rafael Serrano García (coord.) Dimensiones religiosas de la Europa del Sur (1800-1875), 2018, pp. 263-279;
  • Elisa Martín-Valdepeñas Yagüe, “La reina María Luisa de Parma y la Junta de Damas de la Real Sociedad Económica Matritense”, en Elena de Lorenzo Álvarez (coord.), La época de Carlos IV (1788-1808): actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII, 2009, pp. 749-762;
  • Elizabeth V. Spelman, “Who’s Who in the Polis”, en Bar-Ami Bar On (ed.) Engendering Origins: Critical Feminist Readings in Plato and Aristotle, State University of New York Press, 1994, pp. 97-126;
  • Eve Browning Cole, “Women, Slaves and “Love of Toil” in Aristotle’s Moral Philosophy”, ibid. pp. 127-144.
  • F. y B. Vidal Galache, “Porque Usía es condesa”, en Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, nº 11 (1998), pp. 57-72;
  • F. y B. Vidal Galache, De princesas, señoras y otras clases de mujeres, Madrid 1999; J. Méndez Vázquez, “La Junta de Damas y las Escuelas Femeninas de Formación Profesional (1787-1811)”, en Cuadernos de estudios del siglo XVIII, nº 14 (2004), pp. 113-138;
  • Fátima Salaverry Baro, “La Junta de Damas como modelo de acción social de género: aproximación a su constitución en Cádiz principios de siglo XIX”, en Carmen García-Gil et alii (coords.) Mujeres e Investigación. Aportaciones interdisciplinares, Sevilla, 2016, pp. 367-646
  • Fátima Salaverry Baro, “La Junta de Damas de la Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz y la Ley de Beneficencia de 1849”, en Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 30, 2018, pp. 254-272;
  • Fátima Salaverry Baro, “Las primeras nobles y burguesas en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz”, en Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA: CIFA, 3, 2021, pp. 98-106.
  • Fernando Álvarez-Uría, «Los visitadores del pobe. Caridad, economía social y asistencia en la España del siglo XIX», en De la beneficencia al bienestar social. Cuatro siglos de acción social, Siglo veintiuno, Madrid 1988, pp. 117-153.
  • Francisco Chacón Jiménez, “Familia, casa y hogar. Una aproximación a la definición y realidad de la organización social española (siglos XIII-XX)”, en Francisco Chacón Jiménez y Juan Hernández Franco (coords.) Espacios sociales, universos familiares: la familia en la historiografía española, Murcia 2007, pp. 51-66.
  • Francisco Chacón Jiménez, “La construcción de la categoría infancia en España y el contexto del cambio social. Siglos XVIII-XX”, en Fernando Durán López (ed. lit.) La invención de la infancia: XIX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la Modernidad. Cádiz 2020, pp. 17-46.
  • Hugh Cunningham, Children and Childhood in Western Society Since 1500, Pearson Longman Ed., New York 2005
  • Inmaculada Blasco Herranz, “Género y Religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica”, Historia Social, 53, (2005), p. 121;
  • Janet Finch y Dulcie Groves (eds.), A labour of love: women, work and caring, Boston, 1983;
  • Yvonne Knibiehler, “Cuerpos y corazones”, en Duby y Perrot (eds.), Historia de las mujeres, Madrid 2001, pp. 339-388;
  • Jennifer Smith, “The Wet Nurse and the Subversion of the Angel del Hogar in Medical and Literary Texts from Nineteenth-Century Spain, en Hispanic Journal, 31, 1, 2010, pp. 39 y ss.;
  • Jesús Torres López, Movimiento fundacional de instituciones religiosas femeninas españolas en el siglo XIX: pervivencias y cambios. Tesis doctoral dirigida por Ángela Muñoz Fernández y Asunción Bernárdez Rodal, Universidad Complutense de Madrid, 2018. Disponible en E-Prints Complutense.
  • Joan C. Tronto, Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice, New York 2013.
  • Joan Frigolé Reixac, “La casa y el espacio doméstico tradicional y su sistema de representaciones”, en Demófilo. Revista cultural tradicional de Andalucía, 31, pp. 187-220;
  • José Enrique Anguita Osuna, “Análisis histórico-jurídico de la beneficencia española de mediados del siglo XIX: la ‘Ley de Beneficencia’ de 1849 y su Reglamento de ejecución de 1852”, en Aportes: Revista de historia contemporánea, 34, 99, 2019, pp. 89-121;
  • Josette Borderies-Guereña, “El discurso higiénico como conformador de la mentalidad femenina (1865-1915)”, en Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las VII jornadas de investigación interdisciplinaria, vol. II, Madrid 1998, pp. 299-309;
  • Juan Alfonso Santamaría Pastor, Principios de Derecho Administrativo General, II. Ed. Iustel, Madrid 2006, p. 295;
  • Judit Ennew y Jill Swart-Kruger, “Introduction: Homes, places and spaces in the construction of street children and street youth”, en Children, Youth and Environments, 13 (2003);
  • Judit Ennew y Jill Swart-Kruger, “Prisoners of childhood: Orphans and economic dependency”, en Jens Qvortrup (ed.) Studies in Modern Childhood. Londres 2004, pp. 128–146.
  • Julio Caro Baroja, “Sobre los conceptos de casa, familia y costumbres”, en Saioak. Revista de estudios vascos, 2, San Sebastián 1978, pp. 3-13;
  • Mª Carmen Massé García, “La mujer y el cuidado de la vida. Comprensión histórica y perspectivas de futuro”, en Cuadernos de Bioética, 28, 3, 2017, pp. 291301.
  • Mª del Carmen Gómez Magdaleno, “Amas de cría: un oficio real”, en Manuel Cabrera Espinosa y Juan Antonio López Cordero (eds. lits.) VII Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 2015, pp. 281-296;
  • Mª del Prado Fuente Galán, “Entre la miseria y el fraude. La vida cotidiana de las nodrizas de procedencia rural de la Inclusa granadina (1753-1800)”, en Mª Jesús Pérez Álvarez, Alfredo Martín García (coords.), Campo y campesinos en la España moderna; culturas políticas en el mundo hispano, 2012, pp. 1221-1234;
  • Mª del Prado Fuente Galán, “Niños expósitos y amas de cría. Las amas como un fracasado sistema de supervivencia de los niños expósitos (s. XVIII)”, en Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 31 (2001), pp. 53-66;
  • Mª Dolores Valverde Lamsfús, Entre el deshonor y la miseria: infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, siglos XVIII y XIX, Universidad del País Vasco, Bilbao 1994;
  • Mª Eugenia Sánchez y Delia Salazar (coords.) Los niños. El hogar y la calle. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 2013.
  • Mª Gema Cava López, “La protección familiar a la infancia desamparada: huérfanos en Extremadura en tiempos de Felipe II”, en Enrique Martínez Ruiz (coord.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la monarquía, vol. 2, 2000, pp. 83-96;
  • Mª Gloria Espigado Tocino, “La Junta de Damas de Cádiz: entre la ruptura y la reproducción social”, en Mª Gloria Espigado Tocino y Mª José de la Pascua Sánchez (coords.), Frasquita Larrea y Aherán: europeas y españolas en la Ilustración y el Romanticismo, 2003, pp. 243-266;
  • Mª Gloria Espigado Tocino, “La Marquesa de Villafranca y la Junta de Damas de Fernando VII”, en I. Castells Oliván, Mª Gloria Espigado Tocino y Mª Cruz Romeo Mateo (coords.) Heroínas y patriotas: mujeres de 1808, Cádiz, 2009, pp. 317-342;
  • Mª Luisa Femenías, “Mujer y jerarquía sexual en Aristóteles: un salto necesario”, en Eulalia Pérez Sedeño (coord.) Conceptualización de lo femenino en la filosofía antigua, Ed. Siglo XXI, Madrid 1994, pp. 79-89.
  • Mª Soledad Campos Díez, “La Junta de Damas de Honor y Mérito: su vinculación con la Real Sociedad Matritense de Amigos del País”, en Anuario de Historia del Derecho Español, nº 84 (2014), pp. 621-645.
  • Mª Teresa Bouzada Gil, “Violencias, simulaciones y abusos en materia de exposición: Galicia en el siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 27, 2020, pp. 105-140,
  • Mª Teresa Fuentes Caballero, “Costumbres privadas e interés público. La lactancia materna en la literatura médica de divulgación. Barcelona, 1880-1890”, en Dynamis, 16 (1996), pp. 369-397;
  • Mª Victoria López-Cordón, “Familia, sexo y género en la España moderna” en Studia Historica. Historia Moderna nº 18 (1998), pág.120 y ss.;
  • Mac Marshall, “The nature of nurture”, en American Ethnologist, 4 (1977), pp. 643-66;
  • Manuel Baelo Álvarez, “Evolución social y jurídica del niño desamparado y desprotegido”, en A.S. Jiménez Hernández, J.D. Gutiérrez-Sánchez y J. Diz Casal (coords.) Infancia, adolescencia y juventud: aportaciones en un marco conmemorativo, Madrid 2015, pp. 67-76.
  • María Poveda Sanz, “Pioneras, discursos y prácticas en torno a la educación de las mujeres”, en Mª Gloria Espigado, Juan Gómez Fernández, MªJosé de la Pascua Sánchez, Juan Luis Sánchez Villanueva y Carmen Vázquez Domínguez (eds.), La Constitución de Cádiz: genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal, Cádiz, 2013, pp. 715-726;
  • Mariano Esteban de Vega, “La asistencia liberal española: beneficencia pública y previsión particular”, en Historia Social, 13, 1992, pp. 123-138;
  • Marlene Duprey, “Los discursos de higiene y el cuerpo femenino como metáfora de ingobernabilidad (Puerto Rico, finales del siglo XIX)”, en Arenal, 14 (2007), pp. 59-78;
  • Mary Nash, “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”, en Duby y Perrot (eds.), Historia de las mujeres, Madrid 2000, pp. 339-388;
  • Mary Nash, “Maternidad, Maternología y reforma eugénica en España, 1900-1930”, en Duby y Perrot (eds.), Historia de las mujeres, Madrid 2001, pp. 679-703;
  • Michelle Perrot, “Salir”, en Historia de las mujeres, vol. IV, op. cit., p. 486.
  • Milagros León Vegas, “La asistencia a expósitos a comienzos del régimen liberal en España: una cuestión femenina y altruista (Antequera, 1840-1851)”, en Francisco García González y Francisco Chacón Jiménez (coords.) Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España (siglos XVI-XIX), 2020, pp. 333-346.
  • Milagros León Vegas, “La lactancia asalariada en la España del siglo XVIII”, en Lorena C. Barco Cebrián, Mª José Ruiz Somavilla y Mª Teresa Vera Balanza (eds. lits.) Cambio generacional y mujeres universitarias: genealogías, conocimiento y compromiso feminista, 2019, pp. 211-226.
  • Naomi Tadmor, “The concept of the household-family in eighteenth-century England”, en Past and Present, 151, 1996, pp. 111-140.
  • Nerea Aresti, “El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX”, en Historia Contemporánea, 21 (2000), pp. 363-394.
  • Nicole Darat, “Autonomía y vulnerabilidad. La ética del cuidado como perspectiva crítica”, en Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, 64, enero-junio 2021.
  • Nuria Bezos del Amo, La Junta de Damas de Honor y Mérito. Índice de autoridades. Tesis fin de Máster en Archivística, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 2013;
  • P. de Demerson, “Catálogo de las Socias de honor y mérito de la Junta de Damas Matritense (1787-1811)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº 7 (1971), pp. 269-274;
  • P. Fernández Quintanilla, “La Junta de Damas de Honor y Mérito”, en Historia 16, nº 54 (1980), pp. 65-73;
  • P. Ríos Izquierdo y A. Rueda Roncal, “Análisis de las normas jurídicas de la Junta de Damas de Honor y Mérito”, en Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, nº 13 (1989), pp. 151-161;
  • Pedro Carasa Soto y Elena Maza Zorrilla, “La cuestión social y el nacimiento de la previsión social”, en Antonio Gutiérrez Resa (ed. lit.) Sobre los orígenes, transformaciones y actualidad del Trabajo Social, 2019, pp. 36-72.
  • Pedro Carasa Soto: “Lo privado y lo público en el sistema asistencial: el triángulo Iglesia-AyuntamientoEstado, en Laurinda Abreu (ed.) Asistencia y caridad como estrategias de intervención social: Iglesia, Estado y Comunidad (siglos XV-XX), Universidad País Vasco, Bilbao 2007, pp. 141-171. Para la cita, p. 142.
  • Pedro Navarro Utrilla, “Lactancia mercenaria: hipocresía y explotación”, en Asclepio, 35 (1983), pp. 375-388;
  • Pedro Navarro Utrilla, “Lactancia mercenaria: otra expresión de la doble moral burguesa”, en Asclepio, 34 (1982), pp. 33-70,
  • Rachel Trubowitz, Nation & Nurture in Seventeenth-Century English Literature, Oxford 2012. En nuestro país, Elena Soler, Lactancia y parentesco: una mirada antropológica, Barcelona 2011.
  • Raquel Medina Plana, “Creciendo sin crianza”: de gobernanza, policía y biopolítica sobre la infancia. El interés del menor pobre, huérfano o abandonado en las postrimerías del Antiguo Régimen”, en e-Legal History Review, 34, 2021.
  • Raquel Medina Plana, “Lo público y lo doméstico en la gobernanza liberal: condiciones de la representación y la exclusión de las mujeres en el Trienio”, en Trienio liberal, vintismo, revolución: 1820-1823. España, Portugal e Italia, Madrid 2021.
  • Raquel Medina Plana, La adopción en los albores de la Codificación civil. Procesos de circulación y redistribución de expósitos en la Inclusa de Madrid. Siglos XVIII-XIX, Madrid 2015, pp. 150-154.
  • Raúl Mínguez Blasco, Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874), Madrid 2016; “¿Fanáticas, maternales o feministas? Monjas y congregacionistas en la España decimonónica”, en Hispania Sacra, 68, 137, 2016, pp. 391-402.
  • Rita Rodríguez García, “Nodrizas y amas de cría. Más allá de la lactancia mercenaria”, en Dilemata (ejemplar dedicado a Mamar: mythos y lógos sobre la lactancia humana), 25, 2017, pp. 37-54;
  • Sheyla Benhabib, “The Generalized and the Concrete Other: The Kohlberg-Gilligan Controversy and Feminist Theory”, en Drucilla Cornell y Seyla Benhabib (eds.) Feminism as Critique: On the Politics of Gender, Minneapolis, 1987;
  • Tamara Gómez Pérez, “Estudio del papel del ama de cría pasiega en la crianza española del s. XIX y principios del s. XX”, en Nuberos científica, 1, 7, 2012, pp. 22-30;
  • Teresa Ortiz, “El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer”, en Elvira Ramos (ed.), La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud, Madrid 2002, pp. 29-42.
  • Thomas Laqueur, La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, 1994;
  • Ulla Wikander, De criada a empleada. Poder, sexo y división del trabajo (1789-1950), Madrid, 2016.
  • Valerie Fildes, Wet Nursing: A History from Antiquity to the Present, Oxford 1988;
  • Víctor Pérez Moreda, “La Junta de Damas y las inclusas españolas”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 208-2 (2011), pp. 13-34.