Imágenes para la experiencia. Pensar la imagen fotográfica desde la obra de giorgio agamben

  1. Garcia Orallo, Roberto
Dirigida por:
  1. Jörg Zimmer Director/a
  2. Ana García Varas Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Girona

Fecha de defensa: 23 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Rut Martín Hernández Presidenta
  2. Anna Quintanas Secretario/a
  3. Victoria Pérez Royo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 641676 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El presente trabajo traza un recorrido a lo largo de la obra de Giorgio Agamben para abordar lo que consideramos como una crisis de la trasmisión de experiencias. Se muestra cómo estas experiencias se encuentran en un proceso de control absoluto por parte de unos dispositivos generalmente beligerantes con toda expectativa de transmisión de conocimiento. El recorrido culminará con la confrontación entre este análisis y el medio fotográfico, considerado aquí como elemento fundamental para una reflexión filosófica capaz de participar de estrategias que permitan una nueva trasmisión de experiencias. Serán dos los ejes sobre los que girará nuestro análisis de los textos de Agamben. Por un lado, y coincidiendo con la parte primera de este trabajo, la propia noción de experiencia que, ya desde una obra tan temprana como Infancia e Historia, será estudiada y puesta en entredicho hasta el punto de negar su posibilidad; de modo que será substituida por una teoría de la in-fancia que buscará en los límites del lenguaje su potencia. Con ello, tanto «poesía», como «ejemplo», pero sobre todo «imagen», serán pensados como otra manera de exponer. Así, en este momento del texto se argumenta sobre un nuevo uso de la imagen en el que tomará protagonismo la experiencia con su comunicabilidad misma como lugar para nuestra relación con el mundo. Por otro lado, en la parte segunda se analiza la noción eminentemente ontológica de «imagen» en la obra del filósofo italiano, la cual, bajo la influencia de Aby Warburg, permite a Agamben desplegar una teoría de la potencia que, como herramienta conceptual, se mostrará capaz de desactivar el uso tanto de las imágenes constituidas en archivos fijos, como de las imágenes capturadas en el espectáculo contemporáneo. A ello cabe añadir que, de la argumentación agambeana, surgirán los conceptos de «bipolaridad» y «supervivencia» de la imagen, que terminarán por situar la experiencia en la propia comunicabilidad más allá de lo que se comunica; proponiendo así nuevos discursos legitimados solo por su propia exposición. Asimismo, en la parte tercera y última de esta investigación, y a la luz de las dos nociones presentadas, la imagen fotográfica toma el protagonismo para quedar constituida –según nuestra hipótesis– como un elemento idóneo para desarrollar estas estrategias de «profanación» capaces de ceder la imagen a nuevos usos. Un análisis de la propia estructura de la imagen fotográfica acabará por presentarla tanto como el sujeto de un testimonio que contiene inevitablemente el estatuto de inexacto, como «cargada de tiempo», lo que la convertirá en algo que permanece siempre en potencia. Ya para concluir, en los apartados finales del trabajo se insistirá en la consideración que las mismas características de intrasmisibilidad y de potencia que contiene la imagen pensada por Agamben, se encuentran de manera constitutiva en una imagen fotográfica. Así, la propia exigencia de la imagen de quedar sin expresión en el momento de su exposición, convertirá a la fotografía en un medio puro, una medialidad sin finalidad capaz de mantener unidas las tensiones en oposición que la conforman. Se trata de establecer, con ello, un lugar para la experiencia con la propia comunicabilidad de la imagen.