Variación en el sistema de cuantificadoresel caso de harto

  1. González Rodríguez, Raquel
  2. Sánchez López, Cristina
Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2021

Tomo: 101

Fascículo: 2

Páginas: 361-389

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2021.012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo aborda el estudio de harto como cuantificador en el español de Chile, donde esta pieza léxica puede usarse como determinante y cuantificador de grado. Se describirán esos dos usos y se propondrá que, en el español de Chile, harto es un cuantificador impreciso, como mucho, y no uno de exceso como demasiado. Se mostrará, además, que el proceso de gramaticalización de harto adjetivo a cuantificador se dio en español antiguo, donde el cuantificador harto funcionaba de forma paralela a como lo hace actualmente en el español de Chile.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ASALE (2010): Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana, .
  • Bosque, Ignacio (1990): “Sobre el aspecto en los adjetivos y en los participios”, en Ignacio Bosque (ed.), Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra, pp. 177-211.
  • Bosque, Ignacio (1996): “On Degree Quantification and Modal Structures”, en Claudia Parodi, Carlos Quicoli, Mario Salterelli y María Luisa Zubizarreta (eds.), Aspects of Romance Linguistics, Washington, Georgetown University Press, pp. 87-106.
  • Bosque, Ignacio (1999): “El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. i, Madrid, Espasa Calpe, pp. 129-216.
  • Bosque, Ignacio (2001): “Adjective position and the interpretation of indefinites”, en Javier Gutiérrez-Rexach y Luis Silva-Villar (eds.), Current Issues in Spanish Syntax and Semantics, Berlin, Mouton de Gruyter, pp. 17-38.
  • Bosque, Ignacio y Pascual José Masullo (1998): “On verbal quantification in Spanish”, en Olga Fullana y Francesc Roca (eds.), Studies on the Syntax of Central Romance Languages, Girona, Universidad de Girona, pp. 9-63.
  • Brucart, José M.ª (2003): “Adición, sustracción y comparación”, en Fernando Sánchez Miret (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingü.stica y Filología Románica, Tübingen, Max Niemeyer, pp. 11-60.
  • Camus, Bruno (2006): “Los cuantificadores I. Los cuantificadores propios”, en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte. La frase nominal. Vol. 2, México, UNAM/Fondo de Cultura Económica, pp. 881-960.
  • Castro Zapata, Isabel M.ª (2013): Del idiolecto a la gramática sociohistórica: un modelo de cambio lingüístico. El caso de algunos cuantificadores del español, tesis doctoral, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • CORDE = Real Academia Española. Banco de datos. Corpus diacrónico del español, .
  • Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispano, Madrid, Gredos.
  • CORPES XXI = Real Academia Española. Banco de datos. Corpus del Español del Siglo XXI, en línea .
  • Corpus del Español = Mark Davies. Banco de datos, .
  • DEA: Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
  • Di Tullio, Ángela y Laura Kornfeld (2013): “Cuantificadores gramaticalizados del registro coloquial”, en Ángela Di Tullio (coord.), El español de la Argentina. Estudios gramaticales, Buenos Aires, Eudeba, pp. 105-127.
  • DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa, 23.ª ed., .
  • DUE = Moliner, María (2008): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 3ª ed., DVD.
  • Eguren, Luis (1990): “La combinatoria de los determinantes: hacia la eliminación de las reglas de estructura de frase”, Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 9, pp. 59-72.
  • Eguren, Luis y Cristina Sánchez López (2003): “La gramática de otro”, Revista Española de Lingüistica, 33, pp. 69-122.
  • Eguren, Luis y Cristina Sánchez López (2004): “Contrast and Addition in Romance: A case study on Microvariation”, en Julie Auger, J. Clancy Clements y Barbara Vance, Contemporary Approaches to Romance Linguistics, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, pp. 159-176.
  • Eguren, Luis y Cristina Sánchez López (2007): “Grammar and History of Spanish cierto”, en Georg A. Kaiser y Manuel Leonetti (eds.), Proceedings of the Workshop “Definiteness, Specificity and Animacy in Ibero-Romance Languages”, Fachbereich Sprachwissenschaft, Arbeitspapier, 122, Konstanz, Universität Konstanz, pp. 1-22.
  • Eguren, Luis y Cristina Sánchez López (2010): “La expresión de la diferencia en español”, Lingü.stica española actual, XXXII, 2, pp. 141-172.
  • Farkas, Donka (1994): “Specificity and scope”, en Léa Nash y George Tsoulas (eds.), Langue et Grammaire, París, Universidad de París 8, pp. 119-137.
  • Felíu Arquiola, Elena y Enrique Pato (2020): En torno a la denominada “concordancia adverbial” en español: tres casos de variación, Anejos de la Revista de Filología Española, CVII, Madrid, CSIC.
  • Heusinger, Klaus von (2011a): “Specificity, referentiality, and discourse prominence: German indefinite demonstratives”, en Ingo Reich (ed.), Proceedings of Sinn und Bedeutung 15, Saarbrücken, Saarland University Press, pp. 9-30.
  • Heusinger, Klaus von (2011b): “Specificity”, en Claudia Maienborn, Klaus von Heusinger y Paul Portner (eds.), Semantics: An International Handbook of Natural Language Meaning, Berlin, De Gruyter, vol. 2, pp. 1025-1058.
  • Kennedy, Christopher y Louise McNally (2005): “Scale Structure, Degree Modification, and the Semantics of Gradable Predicates”, Language, 81:2, pp. 345-381.
  • Lamíquiz, Vidal (1991): “La compleja actividad de una lengua (A propósito de ‘harto’ en español)”, Revista Española de Lingü.stica, 21/1, pp. 35-45.
  • Leonetti, Manuel (1999a): “El artículo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 787-890.
  • Leonetti, Manuel (1999b): Los determinantes, Madrid, Arco/Libros.
  • Meilán García, Antonio J. (1991): La oración simple en la prosa castellana del siglo xv, Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Milsark, Gary (1974): Existential Sentences in English, tesis doctoral, Cambridge, MIT.
  • Pato, Enrique (2016a) “Cuestiones de gramaticalización: harto, cierto, adverbios en –mente y adverbio y en documentos colombianos del siglo XVI”, Cuadernos de la ALFAL, 8, pp. 202-218.
  • Pato, Enrique (2016b): “Un poco es igual a ‘mucho’. Sobre las formas un pocotón, un poconón y un pocotonón, un pocononón”, Cuadernos de Lingü.stica del Colegio de México, 3/1, pp. 183-200.
  • Pato, Enrique y Vanessa Casanova (2018): “Estás burda de loco y trabajas burda. Un “nuevo” cuantificador en el español de Venezuela”, Ogigia, 24, pp. 5-18.
  • Pérez Saldanya, Manuel (1999): “El modo en las subordinadas relativas y adverbiales”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 3253-3322.
  • PRESEEA = Corpus del Proyecto para el estudio sociolingü.stico del español de España y de América, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, .
  • RAE/ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
  • Resnik, Gabriela (2013): “Gramaticalización de adjetivos en español rioplatense: el caso de los elativos”, en Laura Kornfeld e Inés Kuguel (eds.), El español rioplatense desde una perspectiva generativa, Mendoza, Editorial FF yL-UNCuyo y SAL, pp. 53-70.
  • Sáez, Luis (1997): “Cuantificadores y sintagmas de medida”, en Proceedings of the IV Colloquium on Generative Grammar, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 162-186.
  • San Julián Solana, Javier (2019): “La obtención de cuantificadores a partir de sustantivos designativos: adaptación contextual y creación léxica”, Revista Española de Lingüistica, 49, pp. 177-206.
  • Sánchez López, Cristina (1995): “Construcciones concesivas con para”, Revista de la Sociedad Española de Lingü.stica, 25:1, pp. 99-127.
  • Sánchez López, Cristina (2006): El grado de adjetivos y adverbios, Madrid, Arco/Libros.
  • Sánchez López, Cristina (2007): “Determinantes y adjetivos en la historia del español: el caso de cierto”, en Inmaculada Delgado y Alicia Puigvert (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje al profesor Ramón Santiago Lacuesta, vol. ii, Madrid, Ediciones del Orto, pp. 1053-1069.
  • Sedano, Mercedes y Krístel Guirado (2009): “Compre un poco de libros: ¿un uso característico del español de Venezuela?”, Verba, 36, pp. 67-87.
  • Serradilla Castaño, Ana (2004): “Superlativos cultos y populares en el español clásico”, Edad de Oro, 23, pp. 95-133.
  • Serradilla Castaño, Ana (2005): “Evolución de la expresión del grado superlativo absoluto en el adjetivo: las perífrasis sustitutivas del superlativo sintético en español antiguo”, Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 28, pp. 357-385.
  • Serradilla Castaño, Ana (2016): “Sobre la expresión de la superlación en el español contemporáneo: la convivencia de nuevas y viejas fórmulas”, Revista Española de Lingü.stica, 46/1, pp. 91-122.
  • Wang, Chaofang (2013): Las fórmulas superlativas e el español de los siglos xviii y xix, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Zamparelli, Roberto (2000): Layers in the Determiner Phrase, New York, Garland.