El “informe del inquisidor Avellaneda” sobre las complicidades brujeriles en los valles centrales y orientales del Pirineo navarro.

  1. Moya Mangas, Jesús 1
  2. Floristán Imízcoz, José Manuel 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Príncipe de Viana

ISSN: 0032-8472

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Homenaje a Gustav Henningsen y Marisa Rey-Henningsen vol. / lib. II

Año: 82

Número: 279

Páginas: 121-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.35462/PV.279.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Príncipe de Viana

Resumen

Nueva edición del «Informe de Avellaneda» sobre la brujería en los valles pirenaicos navarros. Se ofrece una edición sinóptica de cuatro versiones (A-D), dos editadas por Caro en 1933 y dos nuevas encontradas en el Archivo Histórico Nacional y en la Academia de las Ciencias Morales y Políticas. Tras un escueto panorama de la brujomanía en Navarra en el siglo XVI, se estudia el contenido del informe, se hace una serie de consideraciones sobre el autor del texto base y se formula la hipótesis de su posterior reelaboración por fray Antonio de Guevara en el marco de las discusiones de la Junta de Granada (1526) sobre el fenómeno brujeril.

Referencias bibliográficas

  • Azurmendi Intxausti, M. (1993). Nombrar, embrujar. Irún: Alberdania.
  • Azurmendi Intxausti, M. (2012). A vueltas con el término aquelarre. Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX). RIEV. Cuadernos 9, 43-53.
  • Bazán Díaz, I. (1998). El mundo de las supersticiones y el paso de la hechicería a la brujomanía en Euskal-Herria (siglos XIII al XVI). Vasconia: cuadernos de historia-geografía, 25, 103-133.
  • Bazán Díaz, I. (2014). El tratado de fray Martín de Castañega como remedio contra la superstición y la brujería en la diócesis de Calahorra y La Calzada: ¿un discurso al margen del contexto histórico (1441-1529)? eHumanista, 26, 18-53.
  • BHG: Bibliotheca hagiographica Graeca. Ediderunt socii Bollandiani, editio altera emendatior (1909). Bruxellis: Société des Bollandistes.
  • BHL: Bibliotheca hagiographica Latina antiquae et mediae latinitatis. Ediderunt socii Bollandiani (1898-1901), 2 vols. Bruxellis. Caro Baroja, J. (1933). Cuatro relaciones sobre la hechicería vasca. Anuario de Eusko-Folklore, 13, 87-145 (Reimpr. en: Brujería vasca. San Sebastián: Txertoa, 1975).
  • Caro Baroja, J. (1966). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza. (1.ª ed. Madrid: Revista de Occidente, 1961)
  • Cavallero, C. (2016). ¿Brujas satánicas o príncipes pecadores? Fundamentos «políticos» del escepticismo demonológico en la temprana Modernidad. Cuadernos de Historia Moderna, 41, 89-107. https://doi.org/10.5209/CHMO.52760
  • Chocarro, M.-Segura, F. (2013). Inventario de la documentación de Juan Rena. Archivo Real y General de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • DBE~e = Diccionario biográfico español electrónico. (s. f.). Real Academia de la Historia (http://dbe.rah.es).
  • Fernández Martín, L. (1977). Nuevos documentos en torno a la familia de San Francisco Javier. Príncipe de Viana, 38, 571-582.
  • Fita Colomé, F. (1893). El doctor Juan de Jaso, padre de San Francisco Javier. Nuevos apuntes biográficos. BRAH, 23, 67-240.
  • Fuente, M. de la (2013). Antonio de Guevara. Madrid: Biblioteca Virtual Ignacio de Larramendi de Polígrafos.
  • Gari Lacruz, Á. (2010). Brujería en los Pirineos (siglos XIII al XVII). Aproximación a su historia. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 85, 317-354.
  • GEN: Gran Enciclopedia de Navarra. Fundación Caja Navarra (http://www.enciclopedianavarra. com)
  • Gibbs, J. (1967). La Inquisición y el problema de las brujas en 1526. En J. Sánchez Romeralo & N. Polussen (eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 331-339). Nimega: Instituto Español de la Universidad de Nimega.
  • Goñi Gaztambide, J. (1979-99). Historia de los obispos de Pamplona. Pamplona: Eunsa.
  • Güell y Renté, J. L. (1863). Considérations politiques et littéraires. Paris: Michel Lévy frères.
  • Henningsen, G. (1990). «The Ladies from Outside»: an Archaic Pattern of the Witches’ Sabbath. En B. Ankarloo & G. Henningsen (eds.), Early Modern European Witchcraft. Centres and Peripheries (pp. 191-215). Oxford: Clarendon Press.
  • Henningsen, G. (2003). La Inquisición y las brujas. En A. Borromeo (ed.), L’Inquisizione. Atti del Simposio Internazionale nel Vaticano, 1998 (pp. 567-605). Città del Vaticano: Biblioteca Apostolica Vaticana.
  • Henningsen, G. (2004). The Salazar Documents. Inquisitor Alonso de Salazar Frías and Others on the Basque Witch Persecution. Leiden: Brill.
  • Henningsen, G. (2012). El invento de la palabra aquelarre. Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX). RIEV. Cuadernos 9, 54-65.
  • Idoate, F. (1951). Brujerías en la Montaña de Navarra en el siglo XVI. Hispania Sacra, 4, 193-220.
  • Idoate, F. (1972). Un documento de la Inquisición sobre brujería en Navarra. Pamplona: Aranzadi.
  • Idoate, F. (1975). Un proceso de brujería en Burgui. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 20, 225-276.
  • Idoate, F. (1978). La brujería en Navarra y sus documentos. Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
  • Lea, H. Ch. (1983). Historia de la Inquisición española (trad. de la versión inglesa A History of the Inquisition. N. York 1906-1907). Madrid: FUE.
  • Leonardi, M. (2005). Governo, Istituzioni, Inquisizione nella Sicilia spagnola. I processi per magia e superstizione. Acireale-Roma: Bonanno editore.
  • Llorente, J. A. (1813). Anales de la Inquisición de España. 2. Desde el año de 1509 hasta el de 1530. Madrid: Imprenta de Ibarra.
  • Llorente, J. A. (1835-36). Historia crítica de la Inquisición Española. Barcelona: imprenta de Oliva.
  • Monter, W. (1992). La otra Inquisición. La Inquisición española en la Corona de Aragón, Navarra, el País Vasco y Sicilia. Barcelona: Crítica.
  • Nogal Fernández, R. de la (2010). Las brujas de Ochagavía y sus documentos (1539-1540). Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 17, 373-385.
  • Ostolaza Elizondo, M.ª I. (1999). Gobierno y administración de Navarra bajo los Austrias. Siglos XVI-XVII. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Redondo, A. (1976). Antonio de Guevara (1480?-1545) et l’Espagne de son temps. De la carrière officielle aux oeuvres politico-morales. Genève: Droz.
  • Reguera Acedo, I. (1984). La Inquisición española en el País Vasco: el tribunal de Calahorra, 1513-1570. San Sebastián: Txertoa.
  • Rodríguez Muñoz, F. J. (2009). «Letra para don Íñigo Manrique»: por una edición crítica de la epístola guevariana. Tejuelo, 5, 36-53.
  • Salazar y Castro, L. de (1696). Historia genealógica de la Casa de Lara. Lib. I, que contiene sus excelencias y prerrogativas. Madrid: Imprenta Real.
  • Salcedo Izu, J. (1964). El Consejo Real de Navarra en el siglo XVI. Pamplona: Universidad de Navarra-Institución Príncipe de Viana.
  • Sandoval, fray Prudencio (1846-47). Historia del emperador Carlos V. Madrid: La Ilustración.
  • Uribe, Á. (1946). Guevara, inquisidor del Santo Oficio. Archivo Iberoamericano, 6, 185-281.
  • Usunáriz Garayoa, J. M.ª. (2012). La caza de brujas en la Navarra moderna (siglos XVIXVII). Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX). RIEV. Cuadernos, 9, 306-350.