La construcción de la agenda de la justicia transicional en Chile y los giros del problema de los derechos humanos

  1. Cubillos Vega, Carla 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2021

Número: 194

Páginas: 65-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REP.194.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

En el presente trabajo se analizan los giros del proceso por el cual las violaciones de derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura cívico-militar de 1973-‍1990 se fueron construyendo como un problema social que requería una respuesta del Estado. Para ello, se analizan los discursos presentes en el debate sobre la justicia transicional en la arena pública desarrollado en el país a partir de la transición a la democracia, en base al enfoque construccionista social y al modelo de la historia natural de los problemas sociales. El análisis permite entrever las diversas conceptualizaciones que han ido delineando el debate público en torno a las nociones de verdad y justicia y su articulación en las políticas públicas transicionales. Las conclusiones obtenidas apuntan al rol decisivo del movimiento de derechos humanos en la promoción de respuestas alternativas y contribuyen a visibilizar a las víctimas como actores activos en la arena política.

Referencias bibliográficas

  • Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) (1991). Carta de Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos al Presidente Patricio Aylwin. Disponible en: https://bit.ly/2WGqRsf.
  • Aylwin, A. (2006). Secretos del Informe Rettig. Megavisión, 03-03-2006. Disponible en: https://bit.ly/2Yj1fCR.
  • Aylwin, P. (1989). Programa de Gobierno Concertación de Partidos por la Democracia. Santiago: Editora Jurídica Publiley.
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (2010). Partidos, movimientos y coaliciones. Concertación de Partidos por la Democracia [web]. Disponible en: https://bit.ly/2WFyGym.
  • Biblioteca Nacional Digital de Chile (BND) (2018). Orlando Letelier del Solar (1932-1976). Atentado terrorista. Memoria Chilena [web]. Disponible en: https://bit.ly/3BgvQz8.
  • Bertoia, L. (2016). La agenda de Memoria, Verdad y Justicia en tiempos de cambios. Tensiones, rupturas y continuidades en el discurso del gobierno macrista en torno al terrorismo de Estado. Aletheia, 7 (13), 1-18.
  • Best, J. (2002). Constructing the Sociology of Social Problems: Spector and Kitsuse Twenty-Five Years Later. Sociological Forum, 17 (4), 699-706. Disponible en: https://doi. org/10.1023/A:1021037709754.
  • Best, J. (2013). Social problems. New York; London: W.W. Norton and Company.
  • Blumer, H. (1971). Social problems as collective behavior. Social Problems, 18 (3), 298-306. Disponible en: https://doi.org/10.2307/799797.
  • Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Bustamante, J. y Careño, A. (2019). Reparación simbólica, trauma y victimización: la respuesta del Estado chileno a las violaciones de Derechos Humanos (1973-1990). Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 67 (24), 39-59. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos. 67.2020.4231.
  • Cámara de Diputados (1991). Primer informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía sobre el Proyecto de Ley que establece diversas normas de reparación para los familiares de las víctimas a que se refiere el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Boletín, 316-06-1. Disponible en: https://bit.ly/2YjJB1N.
  • Camus, M. (1993). Las razones de un «boinazo». Agencia de Prensa de Servicios Internacionales, 31-05-1993.
  • Centro de Estudios Públicos (CEP) (2003). Propuesta de Derechos Humanos del Gobierno del presidente Ricardo Lagos. Estudios Públicos, 92, 313-333.
  • Collins, C. (2013). Chile a más de dos décadas de justicia de transición. Revista de Ciencia Política, 51 (2), 79-113. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0716-1077.2013.30160.
  • Corte Suprema de Chile (1991). Respuesta de la Corte Suprema al Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Estudios Públicos, 42. Disponible en: https://bit. ly/2Yl9JIV.
  • Délano, M. (1991). Descansen en paz las víctimas de Pinochet. Los jueces deberán pronunciarse sobre el hallazgo de cadáveres de desaparecidos. El País, 16-09-1991. Disponible en: https://bit.ly/2Yonwig.
  • Delgadillo, J. (2015). Los tiempos de la memoria en las agendas políticas de Argentina y Chile. Buenos Aires: Eudeba.
  • Díaz, G. (1992). Informe Rettig. Una verdad sin sanción penal. Análisis, 25-12-1991 a 05-01- 1992, 26-29.
  • Donoso, J. (1993). Gobierno de Aylwin. Asignaturas pendientes. Agencia de Prensa de Servicios Internacionales, 28-06-1993 a 11-07-1993, 18-21.
  • Duggan, C. (2005). Prólogo. En A. Rettberg (comp.). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional (pp. 7-12). Bogotá: Ediciones Uniandes; Canadá e International Development Research Centre. Elster, J. (2004). Closing the books. Transitional Justice in Historical Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO97805116 07011.
  • Fuerzas Armadas y del Orden (1991). Respuestas de las Fuerzas Armadas y de Orden al Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Estudios Públicos, 41. Disponible en: https://bit.ly/3izhhiK.
  • García, A. (2011). La muerte lenta de los desaparecidos en Chile. Santiago: Cuarto Propio.
  • Garretón, M. (1994). Transición incompleta y régimen consolidado. Las paradojas de la democratización chilena. Revista de Ciencia Política, 16 (1-2), 21-32.
  • Hails K. (2009). Las secuelas psicológicas y las necesidades en salud mental para las víctimas de la dictadura: una mirada crítica a los servicios de PRAIS. Independent Study Project (ISP) Collection. Disponible en: https://bit.ly/3mjfnDW.
  • Hilbink, L. (2014). Jueces y política en democracia y dictadura. Lecciones desde Chile. México, DF: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Hiner, H. (2009). Voces soterradas, violencias ignoradas: discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech. Latin American Research Review, 44 (3), 50-74. Disponible en: https://doi.org/10.1353/lar.0.0082.
  • Hourcade, S., Ghelfi, F., Palmás, L. y Perelman, M. (2018). Comisiones de la Verdad de Chile: verdad y reparaciones como política de Estado (Informe CMI, 14). Bergen: Christian Michelsen Institut.
  • Hutchison, E. (1991). El movimiento de derechos humanos en Chile bajo el régimen autoritario, 1973-1988. En P. Orellana y E. Hutchison. El movimiento de derechos humanos en Chile, 1973-1990 (pp. 69-142). Santiago: Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar.
  • Jara, D. (2020). Las Comisiones de Verdad, sus narrativas y efectos en el largo plazo: disputas en torno a la representación de los perpetradores en la posdictadura chilena. Atenea, 521, 249-264. Disponible en: https://doi.org/10.29393/At521-17CVDJ10017.
  • Kagoro, B. (2012). The paradox of alien knowledge, narrative and praxis: Transitional justice and the politics of agenda setting in Africa. En M. Chrispus (ed.). Where Law Meets Reality: Forging African Transitional Justice (pp. 4-52). Cape Town: Pambazuka Press.
  • Lira, E. y Piper, I. (1996). Reparación, Derechos humanos y salud mental. Santiago: ILAS; Ediciones Chile América CESOC.
  • Loseke, D. y Best, J. (2003). Social Problems. Constructionist Readings. New York: Aldine de Gruyter.
  • Madariaga, C. (2018). El trauma social como problema de salud pública en Chile. ¿Es «reparable» la reparación? Revista Chilena de Salud Pública, 22 (1), 75-86. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51045.
  • Miranda, B. y Matus, A. (2018). El ocaso de la AFDD. The Clinic, 01-07-2018. Disponible en: https://bit.ly/3a6jZYr.
  • Moreno, A. y Rodríguez, T. (2017). Joel Best y la construcción de problemas sociales. En J. Ramírez y A. Morquecho (coords.) Repensar a los teóricos de la sociedad III (pp. 71-89). Jalisco: Universidad de Guadalajara.
  • Nash, C. (2016). La transición chilena y justicia transicional. Análisis crítico. Revista Derecho y Sociedad, 47, 129-144.
  • Orellana, P. (1991). Los organismos de derechos humanos en Chile hacia 1985. En P. Orellana y E. Hutchison. El movimiento de derechos humanos en Chile, 1973-1990 (pp. 9-68). Santiago: Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar.
  • Otano, R. (1993). La hora de las verdades. Familiares, Townley, Ley Aylwin. Agencia de Prensa de Servicios Internacionales, 25-08-1993 a 05-09-1993, 15-17.
  • Ovalle, F. (2015). Las historias de vida que llevaron a los presos políticos a iniciar una riesgosa huelga de hambre. BioBio Chile, 30-05-2015. Disponible en: https://bit. ly/3ovB06N.
  • Paige, A. (2011). Cómo las «transiciones» reconfiguraron los derechos humanos: una historia conceptual de la justicia transicional. En F. Reátegui (ed.). Justicia transicional: manual para América Latina (pp. 73-134). Brasil: Ministerio de Justicia, Comisión de Amnistía y Centro Internacional para la Justicia transicional.
  • Pautassi, L. (2008). La articulación entre políticas públicas y derechos. En V. Abramovich, X. Erazo y J. Orbe (eds.). Políticas públicas para un Estado social de derechos (pp. 89-116). Santiago, Chile: LOM Ediciones.
  • Pereira, P. (1991). El Gobierno optó por la confrontación. Análisis, 01/07-04-1991, 11.
  • Rojas, P. (1991). Asesinato de Jaime Guzmán. Una herida a la Transición. Análisis, 08/14-04- 1991, 14-15.
  • Rúa, C. (2018). El campo de la justicia transicional. Universum, 33 (1), 187-210. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-23762018000100187.
  • Ruderer, S. (2010). La política del pasado en Chile 1990-2006: ¿Un modelo chileno? Universum, 25 (2), 161-177. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-237620 10000200010.
  • Schneider, J. (1985). Social problems theory: The constructionist view. Annual Review of Sociology, 11 (1), 209-229. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev.so.11.080 185.001233.
  • Sikkink, K. (2013). La cascada de la justicia. Cómo los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo en política. Buenos Aires: Gedisa.
  • Soto, C. (2016). «El boinazo»: el momento más tenso del gobierno de Patricio Aylwin. La Tercera. Disponible en: https://bit.ly/3uUCKaZ.
  • Spector, M. y Kitsuse, J. (1987). Constructing Social Problems. New York: Routledge.
  • Subirats, J. (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Publicas.
  • Tamayo, M. y Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, 65 (4), 658-681.
  • Teitel, R. (2003). Transitional Justice Genealogy. Harvard Human Rights Journal, 16, 69-94.
  • Valcarce, F. (2005). La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 12, 2. Disponible en: https://bit.ly/3a5CtrU.
  • Van Boven, T. (1993). Estudio relativo al derecho de restitución, indemnización y rehabilitación a las víctimas de violaciones flagrantes de los derechos humanos y las libertades fundamentales (Informe definitivo presentado por el Sr. Theo Van Boven, Relator Especial, EE/CN.4/ Sub.2/1993/8, 2 de julio de 1993). Ginebra: Comisión de Derechos Humanos, Naciones Unidas.
  • Varela, A. y Villasana, P. (2019). Aproximación crítica al sentido de la reparación en salud en población sobreviviente de violencia política en Chile. Salud de los Trabajadores, 27 (1), 93-104.
  • Zalaquett, J. (1992). Balancing Ethical Imperatives and Political Constraints: The Dilemma of New Democracies Confronting Past Human Rights Violations. Hastings Law Journal, 43, 1428-1429.
  • Zalaquett, J. (2000). La Mesa de Diálogo sobre derechos humanos y el proceso de transición política en Chile. Estudios Públicos, 79, 5-30.
  • Zalaquett, J. (2002). Introduction to the English Edition by José Zalaquett (Report of the Chilean National Commission on Truth and Reconciliation). Indiana: United States Institute of Peace. Disponible en: https://bit.ly/3Bc1KNa.
  • Zalaquett, J. (2006). Secretos del informe Rettig. Megavisión, 03-06-2006. Disponible en: https:// bit.ly/3oAoa7m.