Análisis del fallido en la financiación del emprendimiento. Una perspectiva temporal desde las Sociedades de Garantía Recíproca.

  1. Concepción de la Fuente-Cabrero 1
  2. Pilar Laguna Sánchez 1
  3. Mónica de Castro 2
  4. Rosa Santero Sánchez 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Actas:
XXXIII AEDEM Annual Meeting
  1. Concepción de la Fuente-Cabrero
  2. Mónica de Castro
  3. Rosa Santero Sánchez
  4. Pilar Laguna Sánchez

Editorial: European Academic Publisher

ISBN: 978-84-09-11934-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 1-17

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las Sociedades de Garantía Recíprocas (SGR) españolas facilitan elcrédito a emprendedores a través de los préstamos avalados a largoplazo de forma similar a las Instituciones de Caución Mutua en otrospaíses europeos. Sin embargo, la pérdida del fallido de los nuevosproyectos empresariales avalados por las SGR no se ha estudiado enprofundidad en España. En este trabajo se analiza la situación afinales de 2018 de la cartera de avales formalizada con empresas denueva creación por el sector entre los años 2003-2012. Este periodoincluye años de expansión y estabilidad económica con otros deprofunda recesión económica. El objetivo de este trabajo esidentificar su evolución anual y el coste medio global del fallido, asícomo las diferencias en dicha cartera en función del destino delcrédito, forma societaria de la empresa, tamaño de la empresa ysector de actividad. Los resultados aportan información relevantepara los gestores y las Administraciones Públicas sobre el coste global del fallido, útil incluso para un posible reparto de coberturasentre las SGR y el reafianzamiento estatal o autonómico. El análisismuestra que hay diferencias en la distribución del fallido en lasdiferentes variables analizadas, esto podría tener implicaciones en laaportación a los fondos destinados a la cobertura del fallido en lasoperaciones de emprendedores.

Referencias bibliográficas

  • A.E.C.M.(2018). AECM Scoreboard H1 2018. Figures of the European Guarantee Sector providing a half-yearly trend indication on the evolution of the guarantee activity in Europe. Disponible en http://aecm.eu/communication/statistics/ Accesed in March, 2019.
  • Audretsch, D. (2007). The entrepreneurial society, Oxford Univertsity Press, Oxford.
  • Banco de España (2005). Circular 5/2008, de 31 de octubre, del Banco de España, a las sociedades de garantía recíproca, sobre recursos propios mínimos y otras informaciones de remisión obligatoria.
  • Banco de España (2004). Circular 4/2004, de 22 de diciembre, del Banco de España, a entidades de crédito, sobre normas de información financiera pública y reservada y modelos de estados financieros.
  • Bartoli, F; Ferri, G; Murro, P; Rotondi, Z. (2013): “Bank–firm relations and the role of Mutual Guarantee Institutions at the peak of the crisis”, Journal of Financial Stability . Vol. 9, No.1, pp. 90- 104.
  • Beck, T; Klapper, L.F; Mendoza, J.C. (2008): “The typology of partial credit guarantee funds around the world”. The World Bank. Berger, A. N., & Udell, G. F. (2006). A more complete conceptual framework for SME finance. Journal of Banking & Finance, 30(11), 2945-2966.
  • Boschi, M; Girardi, A; Ventura, M. (2014): “Partial credit guarantees and SMEs financing”. Journal of Financial Stability .Vol. 15, pp. 182-194.
  • Cardone-Riportella, C; Trujillo-Ponce, A; Briozzo, A. (2013). “Analyzing the role of mutual guarantee societies on bank capital requirements for small and medium-sized enterprises”. Journal of Economic Policy Reform. Vol. 16, No. 2, pp. 142-159.
  • Columba, F; Gambacorta, L; Mistrulli, P.E. (2010).”Mutual Guarantee institutions and small business finance”. Journal of Financial Stability . Vol. 6, No.1,p p. 45-54.
  • Cosh, A.D., Cumming, D. y Hughes, A. (2009). Outside entrepreneurial capital. Economic Journal, 119 (540), 1494-1533.
  • De la Fuente-Cabrero, C. (2007). Claves del éxito de las Sociedades de Garantía Recíproca en el periodo 1994-2005, Delta Publicaciones, Madrid.
  • Falkner, E.M; Hiebl, M.R. (2015).”Risk management in SMEs: a systematic review of available evidence”. The Journal of Risk Finance .Vol. 16, No.2, pp. 122-144.
  • Franco, M.; Haase, H. (2010). Failure factors in small and mediumsized enterprises: qualitative study from an attributional perspective. International Entrepreneurship and Management Journal, Vol. 6, Nº 4, pp. 503-521.
  • Hernández, R. (Dir.) (2014): Informe GEM España 2013. Cise/Fundación Xavier de Salas. Madrid, España. Disponible on line: http://www.gem-spain.com/?q=presentacion-informe-2013
  • Gompers, D.J. y Lerner, J. (2001). The venture capital revolution. Journal of Economics Perspectives, 15(2), 145-168.
  • Jiménez Naharro, F; Palacín Sánchez, M.J.(2007). “Determinantes de la estructura financiera de la empresa”. Revista europea de dirección y economía de la empresa. Vol.16, No.4, pp. 9-23.
  • Ley 1/1994, de 11 de marzo, sobre el Régimen Jurídico de las Sociedades de Garantía Recíproca.
  • Ministerio de Economía (2009). Orden EHA/1327/2009, de 26 de mayo, sobre normas especiales para la elaboración, documentación y presentación de la información contable de sociedades de garantía recíproca.
  • Sánchez, R. S., de la Fuente-Cabrero, C., & Sánchez, P. L. (2016). Efectos de la crisis sobre la financiación bancaria del emprendimiento. Un análisis de las microempresas españolas desde el sector de las Sociedades de Garantía Recíproca. European Research on Management and Business Economics, 22(2), 88-93.
  • Soley Sans, J. y Rahenema, A. (2004): Basilea II, una nueva relación Banca-Empresa, McGrawHill, Madrid.
  • Stiglitz, J.E.; Weiss, A. (1981): “Credit rationing in markets with imperfect information”, American Economic Review, Vol. 71, No. 3. pp.393-410.