Restauración de la estructura abierta de un sabinar albar: estudio de una parcela en la Sierra de Cabrejas del Pinar (Soria)

  1. Lucía de Soto Suárez 1
  2. Vicente Rozas Ortiz
  3. José Miguel Olano Mendoza 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Actas de la IV Reunión sobre Repoblaciones Forestales

Número: 28

Páginas: 265-270

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

Los sabinares albares (Juniperus thurifera) son formaciones abiertas que se desarrollan en ambientes mediterráneos continentales sujetas a manejo humano. La estructura actual del sabinar puede ser explicada como consecuencia de limitaciones abióticas para el crecimiento de otras especies más competitivas, como quercíneas y pinos, y/o del manejo tradicional. El estudio espacio-temporal del crecimiento de las especies arbóreas existentes en una parcela permitió proponer técnicas de manejo apropiadas para preservar el sabinar como sistema abierto. Las tasas de crecimiento de la sabina albar fueron menores que las de los pinos (Pinus sylvestris y P. pinaster) y las encinas (Quercus ilex). La sabina albar en la parcela de estudio se estableció en dos períodos: los adultos en el último tercio del siglo XIX y los brinzales en la segunda mitad del siglo XX, separados espacialmente entre sí. Los pinos, con patrón espacial aleatorio y las encinas, asociadas a las sabinas, se establecieron en la década de 1970. Las diferencias de crecimiento radial entre especies sugieren rechazar la dominancia de la sabina albar en esta estación debido al efecto del estrés abiótico. La cantidad de ungulados domésticos ha controlado el crecimiento radial y el reclutamiento de sabinas, pinos y encinas y ha revelado el efecto facilitador de la sabina. Estas interacciones deberán de ser tenidas en cuenta a la hora de plantear actuaciones de revegetación en estos sistemas.