Estudio de aplicación de modelos didácticos de Ciencias Experimentales en un proyecto Comunidad de Aprendizaje

  1. Vanessa Ortega-Quevedo
  2. Cristina Gil Puente
Journal:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Year of publication: 2019

Volume: 8

Pages: 80-94

Type: Article

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54716 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Abstract

The main objective of this project was to make a diagnosis about the use of teaching models specific to the teaching of science by teachers of a learning community, in addition to observing how it affects the inclusion of a communicative conception of teaching in the application of the different teaching-learning strategies of the experimental sciences. The instruments used for the collection of information were a questionnaire that was completed by teachers and the reflections of the class diary. The results showed that the teachers of the community learning school studied do not implement teaching-learning strategies common to a single didactic model but rather they combine them; as well as that the integration of the communicative conception of teaching in the implementation of experimental science teaching strategies favours motivation and deep reflection, which creates an environment conducive to the development of students' scientific literacy.

Bibliographic References

  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2010). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
  • Bruner, JS. (2000). La educación, la puerta de la cultura. Madrid: Visor.
  • Cifuentes, A. y Fernández, M. (2010). Proceso de transformación de un centro educativo en Comunidad de Aprendizaje: el Colegio "Apóstol San Pablo" de Burgos (España). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 57-73.
  • De la Hoz, C. (2011). Impacto de las comunidades de aprendizaje en la transformación de las prácticas pedagógicas. Dictamen Libre, 8, 45-48.
  • Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Monográfico sobre Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 19-30.
  • Dunbar, R. (1999). El miedo a la ciencia. Madrid: Alianza.
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2005). Comunidades de Aprendizaje:Transformar la educación. Barcelona: Grao.
  • Flecha, R., Prados, M. y Puigdellívol, A. (2003) Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • García-Ruiz, M. y Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencia Naturales y su enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539-568.
  • Gallardo, J. y Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, 41-51.
  • Garrido, JM., Perales, FJ. y Galdón, M. (2007). Ciencia para educadores. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • González, E. (2005). Del uso y abuso de los libros de texto: criterios de selección. Revista de educación de la Universidad de Granada, 18, 269-281.
  • Jiménez, MP. (2000). Modelos didácticos. En J. Perales, y P. Cañal (Ed.), Didáctica de las ciencias experimentales, pp. 170-177. Marfil: Alcoy.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lavín, K. (2014). Desarrollo del pensamiento científico por medio de la metodología de grupos interactivos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 67-80.
  • Martín, C., Prieto, T., Jiménez, M. A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 167-184.
  • Mosquera, I. (2017). El debate como recurso didáctico innovador. UnirRevista. [WebCite: http://www.webcitation.org/766lVH62l]
  • Pedrinaci, E. (Coord.), Caamaño, A., Cañal, P., y de Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó
  • Pujalte, AJ., Bonan, L. y Porro, S. (2014). Las imágenes inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. Ciencia y educación, 20(3), 535-548
  • Renés, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias pedagógicas, 31, 47-67.
  • Ritchard, R., Church, M., & Morrison, K. (2011). Making Thinking Visible. How to Promote Engagement Understanding and Independence for All Learners. United States of American: Wiley.
  • Romero, Y. y Pulido, G. (2015). Incidencia de las Rutinas de Pensamiento en el Fortalecimiento de habilidades Científicas: Observar y Preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D (Tesis de Posgrado). Universidad de La Sabana, Chía-Cundinamarca.
  • Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias?. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 67, 53- 61.
  • Solbes, J., Montserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 91-117.
  • Taylor, SJ. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las Comunidades de Aprendizaje. Revista de Educación Social, 4, 5.
  • Vázquez, A., Manassero, MA., Acevedo, JA. y Acevedo, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la Ciencia: la comunidad tecnocientífica. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 331-363.
  • Vázquez, A. y Manassero, MA. (2011). El descenso de las actitudes hacia la ciencia de chicos y chicas en la educación obligatoria. Ciencia & Educaçao, 17(2), 249-268.
  • Vázquez, A. y Manassero, MA. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 2-31.
  • Vílchez, JM. (Coord.), Benarroch, A. Carrillo, FJ., Cervantes, A., Fernández, M. y Perales, F. J. (2015). Didáctica de las ciencias para Educación Primaria I. Ciencias del espacio y de la Tierra. Madrid: Pirámide.
  • Vygotsky, LS. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Zabalza, MA. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.