Aportaciones al estudio de la metáfora en la física cuántica a partir de textos en inglés y en español

  1. Cuadrado Esclapez, Georgina
  2. Bergé Legrand, Heliane
Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Año de publicación: 2007

Número: 13

Páginas: 85-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

El presente artículo realiza un análisis cualitativo de las principales metáforas conceptuales y esquemas de imagen (Lakoff, 1993, Ungerer y Schmid, 1996) que estructuran el conocimiento de la física cuántica. Destacan las metáforas de la cuantificación y la discontinuidad de la materia, y el esquema de la confrontación y de la guerra, utilizado en la conceptualización de las partículas elementales. A continuación, presenta un análisis contrastivo en inglés y en español de las principales expresiones metafóricas, hallándose que el esquema de la guerra (Lakoff y Johnson, 1980, 1999; Ortony, 1993), que incluye a su vez el concepto de poder y confrontación, está presente en ambas lenguas. Sin embargo, este análisis contrastivo también pone de manifiesto que, aunque las metáforas conceptuales trascienden las fronteras lingüísticas, no siempre resultan ser isomórficas en los dos idiomas. De aquí que algunos de los términos, generados en lengua inglesa por científicos alemanes, se ven afectados por una reinterpretación semántica al traducirse al español.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Varó, E. (2000). El inglés profesional y académico, Madrid: Alianza Editorial.
  • Amaya y García de la Escosura, J. M. (1998). “Perspectivas histórico-filosóficas de la evolución de la física nuclear y su relación con el desarrollo de las naciones”. Nucleus 25: 64-70.
  • Asimov, I. (1982). El electrón es zurdo y otros ensayos científicos, 5ª ed. Madrid: Alianza Editorial.
  • Black, M. (1962). Models and Metaphors. Studies in Language and Philosophy. New York: Cornell University Press.
  • Black, M. (1993). “More about metaphor” en A. Ortony (ed.), Metaphor and Thought, 19-41. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Boyd, R. (1993). “Metaphor and theory change: what is metaphor a metaphor for?” en A. Ortony (ed.), Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cirac, I. y P. Zoller (2000). “Un físico español despeja el camino para el diseño de los primeros ordenadores cuánticos”. El País, 6 de abril: 35.
  • Collins, A., D. Gentner (1995). “How people construct mental models” en D. Holland y N. Quinn (eds.), Cultural Models in Language and Thought, 242- 265. Cambridge, MS: Cambridge University Press.
  • Cortés de los Ríos, M. E. (2001). Nuevas perspectivas lingüísticas en la publicidad impresa Anglosajona. Almería: Universidad de Almería.
  • Cuadrado Esclapez, G. (2002). El lenguaje metafórico en la ciencia: análisis de la metáfora en textos de física y astrofísica en inglés y en español. Tesis doctoral inédita. Universidad de Alcalá de Henares.
  • Cuadrado Esclapez, G. y J. Berge Legrand (2005). “A cognitive semantic analysis of metaphor in conceptualizing Particle Physics”, Annual Review of Cognitive Linguistics 3: 165-181.
  • Goatly, A. (1998). The Language of Metaphors. London: Routledge.
  • Gordilo, A. e I. Terrades (1973). Agresión, naturaleza y cultura. Barcelona: A. Redondo.
  • Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Ediciones Península.
  • Hawking, S. W. (1996). A Brief History of Time. From the Big Bang to the Black Holes, 5ª ed. London: Bantam Books.
  • Hawking, S. W. (1992). La historia del tiempo. Barcelona: Planeta de Agostini.
  • Johnson, M. (1987). The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination and Reason. Chicago: University of Chicago Press.
  • Johnson Sheehan, R. (1997). “The emergence of a root metaphor in modern physics: Max Planck’s quantum metaphor”. Technical Writing and Communication 27: 177- 190.
  • Knudsen, S. (2003). “Scientific metaphors going public”. Journal of Pragmatics 35: 1247- 1263.
  • Lakoff, G. (1993). “The contemporary theory of metaphor” en A. Ortony (ed.), Metaphor and Thought, 202-251. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lakoff, G. y M. Johnson (1980). Metaphors we Live By. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Lakoff, G. y M. Johnson (1999). Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought. New York: Basic Books.
  • Lévy, E. (1992). Diccionario de física. Madrid: Ediciones Akal.
  • Miller, A. I. (1984). Imagery in Scientific Thought. Creating 20th Century Physics. Lowell, MS: Birkhäuer Boston Incorporation.
  • Miller, G. A. (1993). “Images and models, similes and metaphor” en A. Ortony (ed.), Metaphor and Thought, 357-400. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ortony, A. (ed.) (1993). Metaphor and Thought, 2ª ed. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Planck, M. (1901). “On the theory of the energy distribution law of the normal spectrum”. Annalen der Physik 4: 553.
  • Salager-Meyer, F. (1990). “Metaphors in medical English prose: A comparative study with French and Spanish”. English for Specific Purposes 9: 145- 159.
  • Stambuck, A. (1998). “Metaphor in scientific communication”. Meta 43: 1-17.
  • Ullmann, S. (1972). Semántica: introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar.
  • Ullmann, S. (1974). Introducción a la semántica francesa. Madrid: CSIC.
  • Ungerer, F. y H. Schmid (1996). An Introduction to Cognitive Linguistics. London: Longman.
  • Weinberg, S. (1977). Los tres primeros minutos del Universo. Madrid: Alianza Editorial.
  • White Hayes, M.C. (1996). The Use of Metaphor in the British Press Reporting of the 1992 Currency Crisis. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • White Hayes, M.C. (1984). Nueva Enciclopedia Larousse. Barcelona: Editorial Planeta..
  • White Hayes, M.C.. (1989). Oxford English Dictionary, 2ª ed. Oxford: Clarendon Press.
  • White Hayes, M.C.. (2000). El País, 27 septiembre: 36.
  • White Hayes, M.C.. (2001). El País, 2 de mayo: 30.