Afectación ungueal de origen ocupacional

  1. Carmen Karina Guzmán Vera
  2. Margaret Karen Baldeon Santos
  3. Ana Rita Rodrigues Barata
  4. Luis Conde-Salazar Gómez
Revista:
Medicina y seguridad del trabajo

ISSN: 0465-546X 1989-7790

Año de publicación: 2012

Volumen: 58

Número: 229

Páginas: 321-326

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0465-546X2012000400004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina y seguridad del trabajo

Resumen

Desde el siglo V a.C. Hipócrates ya describía las afectaciones ungueales, las cuales luego se relacionaban con enfermedades sistémicas o adquiridas. Los médicos de medicina del trabajo se deben preparar para detectar las afectaciones por factores externos. Sin embargo son pocos los casos publicados sobre patología ungueal de origen ocupacional. Nuestra revisión consiste en brindar conocimientos básicos sobre esta asignatura. Desde su definición, función y la descripción de su anatomía. La patología ungueal la clasificaremos según: a) anomalías de: la forma, de la adhesión, de la coloración, superficie, infección; b) según el mecanismo de acción que se producen o c) según el tipo de ocupación. Al adquirir estos conocimientos podremos establecer posteriores pautas de prevención eficaces.

Referencias bibliográficas

  • Silva P, Paulina, Vera K, Cristián, Kolbach R, Marianne, Fernández L, Francisca. (2006). Sospecha de patologías sistémicas a través de alteraciones ungueales. Rev. méd. Chile. 134. 231-238
  • Baran, Robert, Camacho, Francisco M, Mascaro, José María. (2006). Onicología: Biología y Alteraciones de la Unidad Ungueal. Grupo Aula Médica.
  • (1998). Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Comunidad de Madrid. Ministerio de Trabajo y Suntos Sociales. Madrid.
  • Marren, P, de Berker, D, Dawber, RP, Powell, S. (1991). Occupational contact dermatitis due to quaternium 15 presenting as nail dystrophy. Contact Dermatitis. 25. 253-255
  • Dhir, H. (2006). Hand dermatitis and nail disorders of the workplace. Clin Occup Environ Med.. 5. 381-96
  • McGrath, E. J., Darvay, A., Lovell, C. R. (2009). Nail dystrophy and fingertip dermatitis as a manifestation of methyl methacrylate allergic contact dermatitis in a cow hoof trimmer. Contact Dermatitis. 60. 344
  • Tan, C., Zhu, W.-Y.. (2006). Humbnail lamellar onychoschizia in a tea-picker. International Journal of Dermatology. 45. 1390-1391
  • Jelen, G. (2009). Nail-fold contact dermatitis from coffee powder. Contact Dermatitis. 60. 289-290
  • Dawderber, R, Baran, D, de Berker. (2000). Enfermedades de las uñas. Editorial Edinsa. Madrid. 11-15
  • Baran, R, Dawner, R, Haneke, E, Tosti, Bristow, I. (2003). A Text Atlas of Nail Disorders. Martin Dunitz, a member of the Taylor & Franc is Group. United Kingdom.
  • Bel Pla, S., García Fernández, D., García-Patos Briones, V.. (2001). Toxicodermias: etiología, patogenia y patrones clínicos. Jano Medicina y Humanidades. 61. 35-41
  • Dhir, Hari. (2006). Hands dermatitis in nail disorders of the workplace. Clinic Occup Environ Med.. 5. 381-396
  • Wallis, MS, Bowen, WR, Guin, JD. (1991). Pathogenesis of onychoschizia (lamellar dystrophy). J Am Acad Dermato.. 24. 44-48
  • Kanerva, L, Elsner, P, Wahlberg, J L, Maibach, H I. (2004). Condensed Handbook of Occupational Dermatology. Springer. Heidelberg.