Modelización hidrogeológica de la Sierra de Mijas para la mejora de la gestión del agua de abastecimiento

  1. Martín Arias, Javier
Dirigida por:
  1. Pedro Martínez Director
  2. Bartolomé Andreo Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Francisco Javier Elorza Tenreiro Presidente/a
  2. Matías Mudarra Martínez Secretario/a
  3. Hervé Jourde Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente tesis doctoral se ha llevado a cabo una actualización del conocimiento hidrogeológico del macizo carbonático de la sierra de Mijas (80 km2), localizado al suroeste de la ciudad de Málaga. Asimismo, se ha efectuado una comparación de códigos de modelización hidrogeológica, con un doble objetivo: por un lado, se trata de evaluar la adecuación de dichos códigos a la modelización de acuíferos carbonáticos de tipo fisurado y, por otro, simular escenarios susceptibles de proporcionar apoyo a la gestión de los recursos hídricos subterráneos. La sierra de Mijas se encuentra repartida en los términos municipales de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Málaga, Torremolinos, Benalmádena y Mijas. Numerosos núcleos urbanos y urbanizaciones circundan el mazico carbonático, cuyo pico máximo, denominado Mijas, se sitúa a 1150 m s.n.m. La principal actividad económica de los municipios que se encuentran en el área de estudio se centra en el sector terciario. El turismo, impulsor del crecimiento demográfico y del desarrollo en la Costa del Sol, tiene gran importancia en el consumo de agua, sobre todo en los núcleos urbanos costeros. La agricultura tiene poca relevancia; solamente hay comunidades de regantes en los municipios de Alhaurín el Grande y Alhaurín de la Torre, aunque su actividad se reduce cada año. La sierra de Mijas está formada por dos conjuntos de mármoles triásicos pertenecientes al complejo Alpujárride de la Cordillera Bética, con una potencia aproximada de 600 metros. Está dividida en cuatro acuíferos a causa de la estructura geológica plegada y fallada que presenta: Alhaurín el Grande, Mijas, Benalmádena y Torremolinos – Alhaurín de la Torre. El único mecanismo de recarga es la infiltración del agua de lluvia, mientras que la descarga subterránea se puede producir por los manantiales (en condiciones naturales), por los bombeos (en régimen influenciado), y también mediante la transferencia lateral hacia el acuífero detrítico del Bajo Guadalhorce. Durante el período 2013-2016 se ha llevado a cabo una recopilación de datos climatológicos, un control piezométrico en numerosos sondeos de la sierra, la toma de muestras de agua subterránea y la recopilación de volúmenes de agua de bombeada. Todo ello, unido a la ingente información recabada de estudios anteriores, ha permitido constatar el grado de sobreexplotación de los cuatro acuíferos. El uso intensivo de los recursos hídricos ha provocado un descenso continuado de los niveles piezométricos durante muchos periodos de tiempo la sierra de Mijas. Desde 2010 hasta 2016, se han registrado descensos piezométricos superiores a 50 metros, con unas tasas de descenso de 1,5 a 2 metros mensuales. Dichos descensos se ven interrumpidos por episodios pluviométricos abundantes, que ralentizan los descensos y en algunos casos dan lugar a recuperaciones piezométricas de cierta magnitud. La composición química de las muestras de las aguas subterráneas no ha variado significativamente con respecto a otras investigaciones previas, aunque sí se ha analizado un pequeño aumento de la conductividad eléctrica.