A propósito de un caso: amelogénesis imperfecta

  1. Diéguez Pérez, M.
  2. Alamán Fernández, JM.
  3. Benabdelhanin, O.
  4. Ruiz benito, J.
Revista:
Científica dental: Revista científica de formación continuada

ISSN: 1697-6398 1697-641X

Año de publicación: 2014

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 25-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Científica dental: Revista científica de formación continuada

Resumen

Bajo el término de Amelogénesis Imperfecta (AI) se define a un grupo de trastornos de naturaleza hereditaria y heterogéneos tanto clínica como genéticamente. habitualmente el tejido que se ve más afectado es el esmalte, algunos pacientes presentan también otras manifestaciones dentales, orales y extraorales. La clasificación más utilizada actualmente es la propuesta por Witkop CJ Jr revisada en 1988. Este autor, basándose en el fenotipo describe cuatro tipos: formas hipoplásicas, hipomadurativas, con hipocalcificacion e hipoplásicas-hipomadurativas asociada a taurodontismo. La prevalencia es relativamente baja y varía de unos estudios a otros. Se presenta el caso de un paciente varón de 12 años, que acude a una consulta de revisión en la Facultad de Odontología de la UCM. La exploración clínica pone de manifiesto que se encuentra en una fase de dentición permanente, así mismo presenta acúmulo de sarro a nivel de la cara lingual de los incisivos inferiores. Llama especialmente la atención unas manchas de color blanco opaco y de aspecto tizoso en las caras vestibulares de dientes anteriores y posteriores. Se toman registros fotográficos y radiográficos. Se descarta a través de la historia clínica la entidad patológica de fluorosis dental así como la de displasias cronológicas. Finalmente se realiza un diagnóstico de presunción de la forma más leve de Amelogénesis Imperfecta, la tipo hipomadura, ya que no es posible realizar un estudio genético (Figuras 1-3).