La bruja transformadaEl papel de la retraducción en la construcción del motivo literario

  1. López-Narváez, Julia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revue:
Raudem: Revista de estudios de las mujeres

ISSN: 2340-9630

Année de publication: 2021

Número: 9

Pages: 81-98

Type: Article

DOI: 10.25115/RAUDEM.V9I1.6411 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Raudem: Revista de estudios de las mujeres

Résumé

The current article aims at analysing the image of the witch in texts, paying special attention to the role that (re)translation plays in the configuration of this literary image. The analysis has the objective of showing how the translation of texts (and its consequent transmission to other cultures and languages) affects the creation, alteration and permanence of the witch. Several texts (both literary and non-literary) will be analysed to focus on the image of the witch, from the Bibleto nowadays, through the Greco-Roman period and the Middle Ages

Références bibliographiques

  • Amores, M. 1997. “¿Son poéticas las brujas? En torno a tres cartas Desde mi celda de Gustavo Adolfo Bécquer”, en J. Ponts (Ed.), Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, Lleida: Universitat de Lleida, 191-205
  • De Andrés Martín, O. 2006. La hechicería en la literatura española de los siglos de oro. Alcalá: Fundación Universitaria Española
  • Bécquer, G. A. [1864] 2003. Cartas desde mi celda. Madrid: El Cid Editor
  • De Cervantes, M. [1613] 1912. El casamiento engañoso y el coloquio de los perros, ed. Agustín G. de Amezúa y Mayo, Madrid: Bailly-Bailliere.
  • Homero. [s.viii a.C] 1970. La Odisea, Madrid: Espasa-Calpe
  • Lara Alberola, E. 2010. Hechiceras y brujas en la literatura española de los siglos de oro. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Lecouteux, C. 1999. “Doble y brujería”, en Hadas, brujas y hombres lobo en la edad media. Historia del doble, Barcelona: Medievalia, 91-115
  • Lefevere, A. 1997. Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
  • Lucano. [s. i d.C.] 1978. Farsalia, trad. Sebastián Mariner, Madrid: Editora Nacional
  • Mérida Jiménez, R. 1997. “La fantasía imposible: apuntes metodológicos para el medievo castellano”, en J. Ponts (Ed.), Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, Lleida: Universitat de Lleida, 43-54.
  • Ovidio. [ca. 12 d.C.] 1988. Fastos, trad. Bartolomé Segura, Madrid: Gredos
  • Ovidio. [8 d.C.] 1999. Metamorfosis, trad. Felipe Payro Carrio, Barcelona: Edicomunicación
  • Pedrosa, J.M y Moratalla, S. 2002. La ciudad oral. Teoría, métodos, textos. Literatura tradicional urbana al sur de Madrid. Madrid: Consejería de Educación y Dirección General de Ordenación Académica.
  • Peñate Rivero, J. 1997. “De fantasmas, diablos y brujas en los narradores del 98: algunos ejemplos y variantes”, en J. Ponts (Ed.), Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica. Lleida: Universitat de Lleida, 253-269.
  • De Rodas, A. [s iii a.C.] 1991. Argonáuticas, ed. Manuel Pérez López, Torrejón de Ardoz: Akal.
  • Rubio Tovar, J. 2013. Literatura, historia y traducción, Madrid: Ediciones de la discreta.
  • De Sandoval, P. [1604] 1955. Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, ed. De Carlos Seco Serrano, Madrid: Atlas