Los espacios del conocimiento en palaciode las arcas de libros a las bibliotecas cortesanas en el reino de Castilla

  1. Fernández Fernández, Laura
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: VI Jornadas complutenses de Arte Medieval

Número: 2

Páginas: 107-125

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

La relación simbólica establecida entre el libro y la monarquía fue una constante a lo largo de la Edad Media, especialmente a lo largo de los siglos del gótico. No obstante junto a este rol simbólico y representativo, el libro se manifestó como un objeto imprescindible para el cumplimiento de otras funciones necesarias en la dinámica palatina. Cada uno de estos roles tendría su particular escenografía, motivando la dispersión del fondo librario por diferentes ámbitos de la corte sin que podamos detectar un lugar específico concebido como biblioteca en términos actuales hasta una cronología tardía, de la misma manera que ocurre en el ámbito religioso.

Referencias bibliográficas

  • J. DICKINSON, “The mediaeval conception of kingship and some of its limitations, as developed in the Policraticus of John of Salisbury”, Speculum: A Journal of Medieval Studies, 1/3 (1926), pp. 308-337;
  • L.K. BORN, “The Perfect Prince: A Study in Thirteenth and Fourteenth Century Ideals”, Speculum: A Journal of Medieval Studies, 3/4 (1928), pp. 470-504.
  • JUAN DE SALISBURY, Policraticus, M.Á. LADERO QUESADA (ed.), Madrid, 1984.
  • A. RUCQUOI, “De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XIII, 51 (1992), pp. 55-100;
  • A. RUCQUOI, “El Rey Sabio: cultura y poder en la monarquía castellana medieval”, Repoblación y reconquista (III Curso de Cultura Medieval, 1991), Aguilar de Campoo, 1993, pp. 77-87.
  • C. ALVAR, A. GÓMEZ MORENO y F. GÓMEZ REDONDO, “Adoctrinamiento de príncipes”, La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid, 1991, pp. 102-112;
  • H.O. BEZARRI, “Las colecciones sapienciales castellanas en el proceso de reafirmación del poder monárquico (siglos XIII y XIV)”, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 20 (1995), pp. 35-71;
  • H.O. BEZARRI y A. RUCQUOI, “Los espejos de príncipes en Castilla: entre Oriente y Occidente”, Cuadernos de Historia de España, 79 (2005), pp. 7-30;
  • M. HARO CORTÉS, La imagen del poder real a través de los compendios de castigos castellanos del siglo XIII, Londres, 1996;
  • Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias, Madrid, 2003;
  • D. NOGALES RINCÓN, “los espejos de príncipes en Castilla (siglos XIII-XV): un modelo literario de la realeza bajomedieval”, Medievalismo, 16 (2006), pp. 9-39.
  • LL.A. KASTEN, Poridat de Poridades, Madrid, 1957;
  • H.O. BIZARRI, Secreto de los Secretos: Poridat de las Poridades, Valencia, 2010.
  • ALFONSO X, Las Siete Partidas, Madrid, 1807, T. II, p. 37. “Cómo el rey debe seer acucioso en aprender leer, et de los saberes lo que pudiere”.
  • M. HARO CORTÉS, (ed.), Libro de los cien capítulos (Dichos de sabios en palabras breves e complidas), Frankfurt, 1998;
  • M. HARO CORTÉS, “Libro de los cien capítulos”, Los compendios de castigos del siglo XIII, pp. 66-71;
  • M. ZAPATA Y TORRES, “Breves notas sobre el Libro de los cien capítulos como base de las Flores de filosofía”, Smith College Studies in Modern Languages, 10 (1929), pp. 43-54;
  • H.O. BIZZARRI, “Deslindes históricoliterarios en torno a Flores de filosofía y Libro de los cien capítulos”, Incipit, 15 (1995), pp. 45-63.
  • E. RUIZ GARCÍA, “El poder de la escritura y la escritura del poder”,
  • J. M. NIETO SORIA, Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid, 1999, pp. 275-314.
  • R.B. TATE (ed.), Generaciones y Semblanzas, Londres, 1965, pp. 38-39
  • FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN, Crónica del señor rey don Juan, segundo de este nombre en Castilla y León, Valencia, 1779, p. 288.
  • A. DE LA TORRE, “Maestros de los hijos de los reyes católicos”, Hispania, 63 (1956), pp. 256-266.
  • M.D. CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA y M. DOLORES TEIJEIRA, “Aproximación a una tipología arquitectónica: Las librerías Catedralicias de Castilla y León (España)”, Medievalista, 6 (2009) on-line.
  • L. FERNÁNDEZ, “El libro en la catedral durante la Edad Media: espacio y función”, Lope de Barrientos. Seminario de Cultura, 1 (2008), pp. 123-146.
  • G. CAVALLO y R. CHARTIER, Histoire de la lectura dans le monde occidental, Paris, 1997;
  • P. SAEGER, “Silent Reading: Its Impact on Late Medieval Script and Society”, Viator, 13 (1982), pp. 367-414.
  • J. CERQUIGLINI-TOULET, La Couleur de la mélancolie, La fréquentation des livres au XIVe siècle, Paris, 1993;
  • J. BRANTLEY, Reading in the Wilderness: private devotion and public performance in late medieval England, Chicago, 2008;
  • D.H. GREEN, Women Readers in the Middle Ages, Cambridge, 2011.
  • edición facsímil de F. El Codice de Florencia, de las Cantigas de Santa Maria, Madrid, 1991, p. 112.
  • E. RUIZ GARCÍA, Los libros de Isabel la Católica: arqueología de un patrimonio escrito, Madrid, 2004.
  • L. FERNÁNDEZ, “Historia Florentina del Códice de las Cantigas de Santa María, Ms. B.R. 20. De la Biblioteca Palatina a la Nazionale Centrale”, Reales Sitios, 164, (2005), 18‑29.
  • F. GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, I La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, 1998, especialmente el capítulo “La corte letrada de Alfonso X (1256-1284)”;
  • F. GÓMEZ REDONDO, “Modelos políticos y conducta del rey en la literatura del siglo XIII”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23 (2000), pp. 285-304.
  • DON JUAN MANUEL, Crónica Abreviada, (prólogo), J.M. BLECUA (ed.), Don Juan Manuel. Obras completas, II. Madrid, 1983, p. 505.
  • M. COMES, Y J. SAMSÓ, (coord.) De Astronomia Alphonsi Regis: actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley (agosto 1985) y otros trabajos sobre el mismo tema, Barcelona, 1987;
  • Ochava espera y Astrofísica. Textos y estudios sobre las fuentes árabes de la astronomía de Alfonso X, Barcelona, 1990;
  • L. FERNÁNDEZ, Arte y Ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, Sevilla-Puerto de Santa María, 2013.
  • M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ y M.A. CARMONA RUIZ, Documentación e Itinerario de Alfonso X el Sabio, Sevilla, 2012.
  • G. MARTÍNEZ DÍEZ, (ed.), Leyes de Alfonso X, I: Espéculo, Ávila, 1985. V, XIV, 11.
  • K. RUDY, “An Illustrated Mid-Fifteenth-Century Primer for a Flemish Girl: British Library, Harley MS 3828”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 69 (2006), pp. 51-93.
  • A. DE LA TORRE Y DEL CERRO, Testamentaría de Isabel la Católica, Barcelona, 1974, p. 114.
  • F. BOUZA, Palabra e imagen en la Corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Madrid, 2003, esp. pp. 48-56;
  • J.L. GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, Regia Bibliotheca. El libro en la corte española de Carlos V, Mérida, 2004, III, esp. pp. 166-170;
  • A. CASTILLO GOMEZ, Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de oro, Madrid, 2006, pp. 61-69.
  • M. AINSWORTH, “Recent Acquisitions, A Selection: 2004–2005”, Metropolitan Museum of Art Bulletin, 63 (2005), p. 15.
  • L. FERNÁNDEZ, “El Libro del axedrez, dados e tablas, Ms. T-I-6, Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial. Estudio codicológico”, VV.AA, El Libro del axedrez, dados e tablas de Alfonso X el Sabio, Valencia, 2010, pp. 69 – 116.
  • J.N.H. LAWRANCE, Un tratado de Alonso de Cartagena sobre la educación y los estudios literarios, Barcelona, 1979.
  • A. CANELLAS, “Bibliotecas medievales hispanas”, Cuadernos de historia Jerónimo Zurita, 31-32 (1978), pp. 259-268
  • A. PAZ Y MELIÁ, “La biblioteca del conde de Haro”, RABM, 1 (1897), pp. 18-24, 60-66, 156-63, 255-62, 452-62;
  • M. SCHIFF, La bibliotheque du Marquis de Santillane, París, 1905;
  • F.J. SÁNCHEZ CANTÓN, La biblioteca del marqués de Cenete iniciada por el Cardenal Mendoza (1470-1523), Madrid, 1942;
  • M. PENNA, “La Biblioteca de los Mendoza del Infantado en el siglo XV” Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado en el siglo XV con motivo de la celebración del V Centenario de la muerte de don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, Madrid, 1958, pp. 13-26;
  • M.A. LADERO QUESADA y M.C. QUINTANILLA RASO, “Bibliotecas de la Alta Nobleza Castellana en el siglo XV”, Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime, Madrid, 1981, pp. 47-62;
  • I. BECEIRO PITA y A. FRANCO SILVA, “Cultura nobiliaria y bibliotecas. Cinco ejemplos, de las postrimerías del siglo XIV a mediados del XVI”, Historia. Instituciones. Documentos, 12 (1986), 1-74;
  • I. BECEIRO, “La Biblioteca del conde de Benavente a mediados del siglo XV y su relación con las mentalidades y usos nobiliarios de la época”, En la España medieval, 2 (1982), pp. 135-146;
  • P. CÁTEDRA, “Sobre la biblioteca de los Mendoza del Infantado en el siglo XV: la Ilíada y Pier Candido Decembrio” Hispanic Review, 51 (1983), pp. 23-28;
  • F. UTRILLA UTRILLA, “Una biblioteca nobiliar aragonesa de mediados del siglo XV: inventario de libros de Alfonso de Liñán (1468), señor de Cetina (Zaragoza)”, Aragón en la Edad Media, II, Zaragoza, 1987, pp. 177-198;
  • F. SALGADO OLMEDA, “Humanismo y coleccionismo librario en el siglo XV. Las bibliotecas renacentistas de Santillana, Infantado y el Cardenal Mendoza”, Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, 22 (1995), pp. 123-135;
  • M. IAN, “Private book-collecting in Spain from St. Isidore (570-636) to the Marqués de Santillana (1398-1458)”, Donaire, 12 (1999), pp. 21-32.
  • JUAN DE LUCENA, “Epístola exhortatoria a las letras”, A. PAZ Y MELIÁ, (ed.), Opúsculos literarios de los siglos XIV y XVI, Madrid, 1892, p. 216.
  • B.H. STREETER, The chained library, Cambridge, 1931 (Reed. 2011), así como a J.F. GENEST, «Le mobilier des bibliothéques», Vocabulaire du livre et de l’écriture au Moyen Age, Turnhout, 1989, pp. 136-154.
  • I. BECEIRO PITA, “Los espacios del libro en Castilla y Aragón a fines del Medievo”, Litterae: Cuadernos de cultura escrita, 1 (2001), pp. 119-136 (Reed. en Libros, lectores y bibliotecas en la España Medieval, Murcia, 2007).
  • D. NOGALES, La representación religiosa de la realeza castellano-leonesa: la Capilla Real (1252- 1504), Tesis Doctoral, UCM, Madrid, 2009, p. 361.
  • M. GONZÁLEZ JIMENEZ, Diplomatario andaluz de Alfonso X, Sevilla, 1991, nº 521, p. 560.
  • T. LAGUNA, “Epistolario. Castilla Primer Tercio Siglo XIII”, Metropolis Totius Hispaniae. 750 Aniversario de la Incorporación de Sevilla a la Corona Castellana, Sevilla, 1998, pp. 230-231;
  • T. LAGUNA, “Epistolario”, Maravillas de la España Medieval: Tesoro Sagrado y Monarquía, Valladolid, 2001, p. 251;
  • T. LAGUNA, “Si el Nuestro cuerpo fuere enterrado en Sevilla, Alfonso X y la Capilla de los Reyes”, Alfonso X, el Sabio, Murcia, pp. 116-129, esp. 128.
  • A. GALLEGO BURÍN, “Nuevos datos sobre la Capilla Real de Granada”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 57 (1953), pp. 67-116.
  • Testamento de Juan II (Valladolid, 8-VII-1454), Memorias de Enrique IV de Castilla, Madrid, 1913, t. II, nº XLVI, p. 120.
  • M.A. LADERO QUESADA y M. CANTERA MONTENEGRO, “El tesoro de Enrique IV en el alcázar de Segovia. 1465-1475”, Historia. Instituciones. Documentos, 31 (2004), pp. 307-351.
  • M.A. LADERO QUESADA, “Capilla joyas y armas, tapices y libros de Enrique IV de Castilla”, Acta historica et archaeologica mediaevalia, 26 (2005), pp. 851-874;
  • P. MARTÍNEZ-BURGOS GARCÍA, “Enrique IV, mecenazgo y utopía en el siglo XV castellano”, Actas del IX Congreso Español de Historia del Arte, León, 1994, vol. I, pp. 315- 320.
  • A. ANTELO IGLESIAS, “Las bibliotecas del Otoño medieval. Con especial referencia a las de Castilla en el siglo XV”, Espacio, Tiempo y Forma, S. III, Historia Medieval, 4 (1991), pp. 285-352.
  • J. WILLIS CLARK, The care of books. An essay on the development of libraries and their fitting from the earliest time to the end of Eighteenth century, Cambridge, 1901;
  • A. MASSON, Le Décor des bibliothèques du Moyen Age à la Revolution, Ginebra-París, 1972;
  • A. VERNET (dir.) Histoire del bibliothèques françaises, vol. I, Les bibliothèques médiévales du VIe siècle à 1530, París, 1989.
  • A. MUÑOZ COSME, Los espacios del saber. Historia de la arquitectura de las bibliotecas, Madrid, 2004.
  • A. ABAD PEREZ, “La biblioteca franciscana de Toledo (1284-1808)”, Anales Toledanos, XX-XXI (1984-1985), pp.11-35;
  • J.M. AZCÁRATE, “Sentido y significación de la arquitectura hispano-flamenca en la corte de Isabel la Católica”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 37 (1971), pp. 201-223;
  • F. DE LOS REYES, “Segovia y los orígenes de la imprenta española”, Revista general de información y documentación, 15/1 (2005), pp. 123-148.
  • SEBASTIAN BRANT, La nave de los necios, A. REGALES SERNA (ed.), Madrid, 2011, pp. 95-96.
  • G. DE ANDRÉS MARTÍNEZ, La Real Biblioteca de El Escorial, Madrid, 1970.
  • Juan Párix. Primer impresor en España, Segovia, 2004 (catálogo de la exposición);