Hacia una orientación basada en evidenciasaplicación a un estudio sobre adolescentes y redes

  1. Inmaculada Asensio Muñoz 1
  2. Margarita Martín Martín 1
  3. José Antonio Bueno Álvarez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado. Departamento de Investigación y Psicología en Educación. Madrid, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 23-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.32.NUM.3.2021.32554 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

En la actualidad, la calidad del desempeño de los orientadores depende de su competencia para obtener e interpretar información apoyada en evidencias. El desarrollo de esta competencia implica potenciar el rol del orientador como investigador e incluir en los programas de formación métodos y técnicas que le habiliten como tal. En este artículo se hacen dos propuestas concretas. Primero, se propone la revisión sistemática como método asequible y necesario de investigación secundaria para llegar a evidencias que guíen la práctica profesional y la innovación y que permitan delimitar el estado de la cuestión en cualquier tema de interés en orientación. Segundo, se plantea el uso de técnicas arborescentes en investigación primaria cuantitativa, porque se ajustan bien a la complejidad de los fenómenos que se estudian y a las características de los datos que se suelen manejar en el trabajo psicopedagógico. Dichas propuestas se ilustran con un ejemplo de investigación sobre un tema de interés actual para el orientador educativo: la relación de los adolescentes con las redes sociales. Tras un acercamiento sistemático destinado a dar respuesta a tres preguntas de revisión, se realiza un estudio empírico con árboles de decisión, para identificar perfiles de control parental, con datos de 857 estudiantes de secundaria madrileños usuarios de teléfono inteligente. Los resultados indican que los padres ejercen poco control sobre el uso que sus hijos hacen de la red y aportan aspectos diferenciales con implicaciones en la acción orientadora. Se concluye acerca de la utilidad en orientación del enfoque basado en evidencias.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Ruido, P., Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M. y Carrera Fernández, M.V. (2015). Hábitos de uso en las redes sociales de los y las adolescentes: Análisis de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 54-57. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.317
  • Álvarez García, D., García, T., Cueli, M. y Núñez, J.C. (2019). Control parental del uso de internet durante la adolescencia: Evolución y diferencias de género. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(51), 19-31. https://doi.org/10.21865/RIDEP51.2.02
  • Andrews, R. y Harlen, W. (2006). Issues in synthesizing research in Education. Educational Research, 48(3), 287-299. https://doi.org/10.1080/00131880600992330
  • Arroyo Resino, D., Constante Amores, I.A. y Asensio Muñoz, I. (2019). Debate on grade repetition: An empirical study from PISA 2015. Educación XX1, 22(2), 69-92. https://doi.org/10.5944/educXX1.22479
  • Asensio Muñoz, I., Carpintero, E., López, E. y Expósito, E. (2018). How much gold is in the sand? Data mining with Spain’s PISA 2015 results. Revista Española de Pedagogía, 270, 225-245. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-02
  • Blanco, Á. (2012). Evidencia en educación. Normas, sistemas de calificación y prácticas de difusión adoptadas por algunas iniciativas institucionales. En M. Castro (Coord.), Elogio a la Pedagogía Científica. Un liber amicorum para Arturo de la Orden (pp. 55-72). Grafididma.
  • Blanco Blanco, Á., Asensio Muñoz, I., Carpintero Molina, E., Ruiz de Miguel, C. y Expósito Casas, E. (2017). Applications of hierarchical segmentation in measurement and evaluation of educational programs. Examples with a financial education program. Educación XX1, 20(2), 235-257. https://doi.org/10.5944/educXX1.19039
  • Boza, A., Toscano, M. y Salas, M. (2007). ¿Qué es lo que hace un orientador? Roles y funciones del orientador en educación secundaria. XXI. Revista de Educación, 9, 111-131. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/520/756/520-121-1-PB.pdf
  • Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M.C. y Yanes, C. (2016). Redes sociales y tecnologías de la información y la comunicación en educación: Aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia, 51, Art. 1. https://doi.org/10.6018/red/51/1
  • Calvo, S. y San Fabián, J.L. (2018). Redes sociales y socialización afectiva de las personas jóvenes: Necesidades docentes en educación secundaria obligatoria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 5-20. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.001
  • Camilli, C. (2015). Aprendizaje cooperativo e individual en el rendimiento académico en estudiantes universitarios: Un meta-análisis (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/30997/1/T36191.pdf
  • Camilli Trujillo, C., Arroyo Resino, D., Asensio Muñoz, I. y Mateos Gordo, P. (2020). Hacia la educación basada en la evidencia: un método y un tema. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 69-85. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040606
  • Colás Bravo, P., Conde Jiménez, J. y Reyes de Cózar, S. (2017). Competencias digitales del alumnado no universitario. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 7-20. https://medra.org/10.17398/1695-288X.16.1.7
  • De Frutos Torres, B. y Marcos Santos, M. (2017). Negative experiences and risk perception disconnection on the networking sites by teenagers. El profesional de la Información, 26(1), 88-96. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.09
  • Donoso Vázquez, T., Rubio Hurtado, M.J. y Vilà Baños, R. (2018). Adolescence and gender violence 2.0: Concepts, behavior and experiences. Educación XX1, 21(1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educXX1.20180
  • Fernández, J., Peñalva, A. y Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 22(44), 113-120. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12
  • Giménez, A.M., Luengo, J.A. y Bartrina, M.J. (2017). ¿Qué hacen los menores en internet? Usos de las TIC, estrategias de supervisión parental y exposición a riesgos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 533-552. https://doi.org/10.14204/ejrep.43.16123
  • Gomes, F. y Sendín, J.C. (2014). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles. Comunicar, 22(43), 45-53. https://doi.org/10.3916/C43-2014-04
  • González Sanmamed, M., Muñoz Carril, P.C. y Dans Álvarez de Sotomayor, I. (2017). Factors which motivate the use of social networks by students. Psicothema, 29(2), 204-210. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.127
  • Grañeras, M. y Parras, A. (Coords.), (2009). Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. MEC-CIDE.
  • Hernández Rivero, V.M. y Mederos Santana, Y. (2018). Papel del orientador/a educativo como asesor/a: Funciones y estrategias de apoyo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(1), 40-57. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23293
  • Harden, A. y Thomas, J. (2005). Methodological issues in combining diverse study types in systematic reviews. International Journal of Social Research Methodology, 8(3), 257-271. https://doi.org/10.1080/13645570500155078
  • Johnson, R.B. y Onwuegbuzie, A.J. (2004) Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://doi.org/10.3102%2F0013189X033007014
  • Kass, G.V. (1980). An exploratory technique for investigating large quantities of categorical data. Applied Statistics, 29(2), 119-127. https://doi.org/10.2307/2986296
  • Lizasoain, L. (2012). Las técnicas de minería de datos aplicadas a la investigación educativa. Arboles estadísticos de decisión. En M. Castro (Coord.), Elogio a la Pedagogía Científica. Un liber amicorum para Arturo de la Orden (pp. 101-121). Grafidridma.
  • Lizasoain, L. y Joaristi, L. (2000). El análisis de datos en la evaluación de programas educativos. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 357-379.
  • López de Ayala, M.C., Martínez Pastor, E. y Catalina García, B. (2019). Nuevas estrategias de mediación parental en el uso de las redes sociales por adolescentes. El profesional de la Información, 28(5), e280523. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.23
  • López Martín, E., Expósito Casas, E., Carpintero Molina, E. y Asensio Muñoz, I. (2018). What does PISA tell us about the teaching and learning of sciences? An approach through decision trees. Revista de Educación, 382, 133-161. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-382-395
  • Malo, S., Martín, M. y Viñas, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar, 26(56), 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10
  • Martín Martín, M. (2015). Cambios psicosociales en los adolescentes. Incidencia del uso de las redes sociales (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/37737/1/T37232.pdf
  • Martín-Martín, M., Asensio-Muñoz, I. y Bueno-Álvarez, J.A. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista Complutense de Educación, 32(3), 303-314. http://dx.doi.org/10.5209/rced.57189
  • Martín Montilla, A., Pazos Gómez, M., Montilla Coronado, M.V.C. y Romero Oliva, C. (2016). A current mode of gender violence in couples of young people: Social networks. Educación XX1, 19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educXX1.16473
  • Martínez Clares, P. (Coord.), (2017). Manual de orientación educativa y profesional. DM.
  • Oberst, U., Chamarro, A. y Renau, V. (2016). Gender Stereotypes 2.0: Self-representations of Adolescents on Facebook. Comunicar, 24(48), 81-90. https://doi.org/10.3916/C48-2016-08
  • Orden, A., Garduño, L., Asensio, I., Mafokozi, J., González, C. y Muñoz, A. (2002). Funciones de la Universidad. Revista de Educación, 328, 267-281.
  • Parada Rico, D. y García Suárez, I. (2017). Adolescent fathers and mothers in the exercise of parenting. Revista Ciencia y Cuidado, 14(2), 97-113. https://doi.org/10.22463/17949831.1113
  • Pavón Arrizabalaga, A., Zubergoitia, A., Astigarraga, I. y Juaristi, P. (2016). Teenagers’ Consumption of TV Series in the Era of TV Digitalization: Uses and Gratifications. Dígitos, 2, 35-51. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/49/19/49-128-1-SM.pdf
  • Pérez Escoda, A. y Contreras, P. (2018). Smartphone y redes sociales para el desarrollo de competencias mediáticas y digitales en niños y adolescentes: Musical.ly. Aula Abierta, 47(3), 281-290. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.281-290
  • Plaza, J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(1), 53-63. https://doi.org/10.37467/gkarevedutech.v3.281
  • Prats, M.A., Torres, A., Oberst, U. y Carbonell, X. (2018). Design and application of educational workshops for the healthy use of the internet and online social networks in adolescents: Description of a pilot study. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 111-124. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08
  • Ramírez García, A., Salcines Talledo, I. y González Fernández, N. (2020). Los dispositivos móviles en el hogar. Interés formativo de las familias españolas. REOP, 31(1), 43-6. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27286
  • Ricoy, M.C. y Fernández Rodríguez, J. (2016). Leisure time and resources in adolescents. Educatio Siglo XXI, 34(2), 103-124. https://doi.org/10.6018/j/263831
  • Rodríguez García, L. y Magdalena Benedito, J.R. (2016). Perspective of Young People about Security and Privacy on Social Networks. Icono, 14, 24-49. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885
  • Rojas Jara, C., Henríquez, F., Sanhueza, F., Núñez, P., Inostroza, E., Solís, A. y Contreras, D. (2018). Internet addiction and use of social networks in adolescents: A review. Revista Española de Drogodependencias, 43(4), 39-54.
  • Romera, E.M., Cano, J.J., García-Fernández, C.M. y Ortega-Ruiz, R. (2016). Cyberbullying: Social Competence, Motivation and Peer Relationships. Comunicar, 24(48), 71-79. https://doi.org/10.3916/C48-2016-07
  • Rubiales, J., Russo, D., Paneiva, J.P. y González, R. (2018). Systematic review of socialemotional training programs for children and adolescents. Revista Costarricense de Psicología, 37(2), 163-186. https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05
  • Ruido, P., Castro, Y. y Fernández, M. (2017). El impacto de las redes sociales en adolescentes gallegos/as: Análisis cualitativo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(13), 52-56. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2281
  • Sabater, C. (2016). La influencia de la tecnología en la intimidad de los jóvenes: Hallazgos en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Ar@cne, 214. http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne214.pdf
  • Sanz Oro, R. (2000). El orientador como investigador en la acción. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 509-519
  • Shamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P. y Stewart, L.A. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015: Elaboration and explanation. British Medical Journal, 350, g7647. https://doi.org/10.1136/bmj.g7647
  • Sobrado, L., Nogueira, M. y García, R. (2013). Las redes sociales de internet en el ámbito de la orientación educativa y profesional. En M.C. Cardona, E. Chiner y A. Giner (Eds.), Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas (pp. 494-503). Universidad de Alicante. https://www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdf
  • Vega Almeida, R.L. y Arencibia Jorge, R. (2019). The dark side of Internet: A bibliometric study of online addictive behaviors. Revista Española de Documentación Científica, 42(4), e251. https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.S8
  • Villanueva Blasco, V.J. y Serrano Bernal, S. (2019). Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: Una perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 16-26. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.168
  • Villanueva-Baselga, S., Aguilar, C. y Sánchez, L. (2017). Participación Política, Medios de Comunicación y Redes Sociales en los Adolescentes Catalanes. International Journal of Sociology of Education, 6(1), 61-84. https://doi.org/10.17583/rise.2017.2496