El uso del patrimonio documental para Educación Primaria y Secundariatalleres didácticos en archivos históricos

  1. Ortega Cervigón, José Ignacio 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Journal:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Year of publication: 2021

Issue: 47

Pages: 295-314

Type: Article

DOI: 10.26754/OJS_CLIO/CLIO.2021475503 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Clío: History and History Teaching.

Abstract

The essential objective of the study is to promote the use of documents and primary sources kept by the archives as valid elements to formulate hypotheses about the construction of historical knowledge. The investigation shows the need to combine the use of primary sources and the didactic contribution of archives to value the documentary heritage in History instruction. The main results synthesize the realization of different educational workshops adapted to different academic levels in historical archives, with the development of activities and their evaluation. The conclusions confirm the obtaining of knowledge about the daily life of social groups and the acquisition by students of some basic didactic concepts such as multi-causality, change and the continuity of historical time.

Bibliographic References

  • Carretero, M. y Limón, M. (1995). Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. En M. Carretero (coord). Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Visor.
  • De la Montaña Conchiña, J. L. (2019). Las fuentes documentales como recursos para la enseñanza de la Historia. En A. M. Hernández Carretero (coord.). Estrategias y recursos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. (pp. 37-53). Ediciones Pirámide.
  • Estepa Giménez, J. (2004). El patrimonio documental y los archivos como recursos en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En R. Rey de las Peñas (coord.). Aprender y enseñar con el archivo: séptimas jornadas archivísticas. Diputación Provincial de Huelva. 33-46.
  • Fernández Valencia, A. y González Marzo, F. (2003). Uso didáctico del legado histórico conservado en los archivos. En E. Ballesteros Arranz, C. Fernández Ruiz, J. A. Molina Ruiz y P. Moreno Benito (coords.). El patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 555-568) Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Flores Varela, C. (2018). La difusión desde los Archivos Históricos Provinciales: el caso de Toledo. Boletín de la ANABAD, 68(3-4), 462-482.
  • García Ruiz, C. R. y Jiménez Martínez, M. D. (2003). El patrimonio documental en la didáctica de las Ciencias Sociales. En E. Ballesteros Arranz, C. Fernández Ruiz, J. A. Molina Ruiz y Moreno Benito P. (coords.). El patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 271-280). Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Gómez Carrasco, C. J. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2.º de la ESO. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 131-158.
  • Gómez Carrasco, C. J. y Prieto Prieto, J. A. (2016). Fuentes primarias, objetos y artefactos en la interpretación de la historia. Diseño y evaluación de un taller de numismática en Educación Secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31(2), 5-22. https://doi.org/10.7203/dces.31.8228
  • Gómez Carrasco, C. J.; Ortuño Molina, J. y Molina Puche, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argumento, 6(11). 5-27.
  • Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Sílex Ediciones.
  • Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J. y Miralles Martínez, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
  • Gutiérrez, M. L. (2004). El patrimonio y la historia: el análisis de fuentes históricas mediante un estudio de caso. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 42, 109-126.
  • Henríquez, R. y Pagés i Blanch, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia. Educación XX1. Revista de la Facultad de Educación. UNED, 7, 63-84.
  • Hernández Cardona, F. X. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En E. Ballesteros Arranz, C. Fernández Ruiz, J. A. Molina Ruiz y P. Moreno Benito (coords.). El patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 455-466). Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Hernández Cardona, F. X. y Serrat Antolí, N. (2002). Los archivos en la didáctica de las Ciencias Sociales. Iber Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 34, 5-6.
  • López Facal, R., Miralles Martínez, P., y Prats Cuevas (dirs.) y Gómez Carrasco, C. J. (coord.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Graó.
  • Lozano Leal, F., Torres Ortez, H., Santana Núñez, M.ª I. y Mejía Asensio, Á. (1996). El Archivo, un centro vivo y abierto a la actividad escolar: propuesta didáctica. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Martínez López, J. M. y Ponce Molina, P. (2003). Las actividades en Ciencias Sociales. El patrimonio documental: los libros de apeo/repartimiento como recurso didáctico. En E. Ballesteros Arranz, C. Fernández Ruiz, J. A. Molina Ruiz y P. Moreno Benito (coords.). El patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 475-488). Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Ortuño Molina, J. (2011a). La importancia de la historiografía en la enseñanza de la historia. Grupo Editorial Universitario.
  • Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Ortuño Molina, J. (2011b). La investigación en Didáctica de la Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149-174.
  • Molina Puche, S. (2011). El uso de la genealogía para la enseñanza de la Historia en los niveles educativos iniciales. Clío. HIstory and History teaching 37, 1-19.
  • Ortega Cervigón, J. I. (2016). Un acercamiento al aprendizaje significativo de la historia: la utilización de la cronística de Carlos V en el aula. En F. García González, C. J. Gómez Carrasco, R. A. Rodríguez Pérez (eds.). La Edad Moderna en la Educación Secundaria. Experiencias de investigación. (pp. 27-38). Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones.
  • Ortega Cervigón, J. I. (2019). ¿Es viable un taller de Paleografía en Educación Primaria? La utilización de las fuentes históricas en el aula. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 18, 35-47. https://doi.org/10.1344/ECCSS2019.18.3
  • Prats Cuevas, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 71-98.
  • Prieto Prieto, J. A., Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío. History and History teaching, 39.
  • Rivière Gómez, A. (2020). Repensar la enseñanza de la Historia. En Rivière Gómez, A. (coord.). Hacia una enseñanza de la Historia renovada. Reflexiones críticas y propuestas didácticas. ACCI. 9-58.
  • Rubio-Muñoz, F. J. (2019). La visibilidad de lo cotidiano. Didáctica, historia y fuentes documentales para el estudio de la vida universitaria en la Salamanca moderna. El Futuro del Pasado, 10, 373-392. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.014
  • Sáiz Serrano, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizaje de estudiantes. Didáctica de la Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 43-66. https://doi.org/10.7203/dces.27.2648
  • Sáiz Serrano, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en Secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 83-99.
  • Sandoya Hernández, M. A. (2016). Enseñar Ciencias Sociales. 35 actividades para desarrollar capacidades. UOC.
  • Santisteban, A. y Pagès, J. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. En A. Santisteban y J. Pagès (coords.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar. (pp. 229-247). Síntesis.
  • Santacana, J. (2002). La investigación en archivo: pautas y propuestas para la escuela secundaria. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 34, 7-20.
  • Sebastià i Alcaraz, R. y Blanes Nadal, G. (1999). El aprovechamiento didáctico de los archivos y su concreción en el Archivo Municipal de Alcoi. Editorial Club Universitario.
  • Sebastià i Alcaraz, R. y Blanes Nadal, G. (2000). El archivo y su didáctica. En J. Pagés, J. Estepa y G. Trabé (eds.). Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. (pp. 235-252). Universidad de Huelva.
  • Serrat Antolí, N. (2002). Una simbiosis archivo-escuela. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 34, 27-36.
  • Tribó Traveria, G. (2001). Archivos, fuentes y didáctica de la Historia. Historia, Antropología y Fuentes Orales. ¿Confiar en la Historia?, 25, 159-176.
  • Tribó Traveria, G. (2002). Archivos municipales y comarcales y didáctica de la historia. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 34, 46-57.
  • Ubieto Arteta, A. (1989). Archivos locales y didáctica de la historia: utilización de fuentes de acceso fácil para el estudio de la localidad y del entorno. Educación Abierta, Aspectos didácticos de Geografía e Historia (Historia, 4), 74. 11-53.
  • Vela, S. (2002). Archivos y didáctica: un estado de la cuestión. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 34, 21-26.