Intervenciones efectivas para la deshabituación tabáquica en Atención Primaria

  1. Blanca Rodríguez García
  2. Sara Jiménez González
  3. Horacio Rodríguez García
  4. Ana Arconada Pérez
  5. Beatriz Represas Oya
  6. Anda Magdalena Ciocea
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 6

Páginas: 50-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.35667/METASENF.2019.21.1003081261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: conocer la evidencia científica sobre las intervenciones efectivas para la deshabituación tabáquica en Atención Primaria. Método: revisión narrativa mediante una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos: PubMed, Cinahl, Cochrane Plus, Scielo, Clinical Key, Cuiden, Google Scholar y ScienceDirect. Los descriptores MeSH, DeSH o términos libres utilizados, según la base de datos, fueron “Atención Primaria de Salud” y “cese del uso del tabaco”, combinados con el operador booleano AND. La búsqueda se realizó en español e inglés, periodo de publicación entre 2007-2017. Los criterios de inclusión fueron: artículos originales, de revisión o panel de expertos, sobre intervenciones que promueven la deshabituación tabáquica, en el ámbito de Atención Primaria y en población adulta. Los criterios de exclusión fueron: protocolos de investigación, editoriales, cartas y artículos de opinión. Resultados: se seleccionaron 14 artículos. Se identificaron cuatro tipos de intervenciones: grupales, individuales, farmacológicas y mixtas. Las intervenciones grupales reportaron una abstinencia del 41,1% al año. Dentro de las intervenciones individuales se indica el uso de las “5 Aes” y la variabilidad en su uso; reportando una reducción del tabaquismo de entre el 15 y 40%. En las intervenciones farmacológicas se observó que los pacientes que usan parches y/o inhalador de nicotina presentan más adherencia que aquellos que usaron chicle, y que la combinación de fármacos es más efectiva y con menos efectos secundarios. En las intervenciones mixtas se encontró una abstinencia mayor al 50%. Conclusiones: la combinación de terapias conductuales y farmacológicas ofrece resultados alentadores. No se puede destacar un método de referencia para la confirmación de la abstinencia aplicada desde Atención Primaria.

Referencias bibliográficas

  • Sicras Mainar A, Navarro Artieda R, Díaz Cerezo S, Martí Sánchez B, Sanz de Burgoa V. Tasas de abstinencia de vareniclina frente a bupropión y terapia sustitutiva con nicotina en la cesación del tabaco en Atención Primaria. Aten Primaria. 2011; 43(9):482-9.
  • Ramos M, Ripoll J, Estrades T, Socias I, Fe A, Duro R, González MJ, Servera M. Effectiveness of intensive group and individual interventions for smoking cessation in primary health care settings: a randomized trial. BMC Public Health. 2010; 23:10:89.
  • Castañal-Canto X, Martín-Miguel MV, Hervés-Beloso C, Pérez-Cachafeiro S, Espinosa-Arévalo MM, Delgado-Martín JL.Trabajando con nuestros pacientes fumadores en Atención Primaria. Un análisis de coste-efectividad. Aten Primaria. 2012; 44:659-66.
  • Quinn VP, Hollis JF, Smith KS, Rigotti NA, Solberg LI, Hu W, Stevens VJ. Effectiveness of the 5-As Tobacco Cessation Treatments in Nine HMOs. J Gen Intern Med. 2009; 24(2): 149-54.
  • Encuesta Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2001.
  • Martín C, Puigdomènech E, Ballvé JL, Arias OL, Clemente L, Casas R, et al. Effectiveness of multicomponent interventions in primary healthcare settings to promote continuous smoking cessation in adults: a systematic review. BMJ Open. 2015; 5:e008807.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Notas descriptivas. Tabaco [internet]. 2017 [citado 13 jun 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/
  • Danaei G, Vander Hoom S, López A, Murray CJ, Ezzati M. Comparative Risk Assessment collaborating group (Cancers). Causes of cancer in the world: comparative risk assessment of nine behavioural and environmental risk factors. Lancet. 2005; 366(9499):1784-93.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Determinantes de salud (consumo de tabaco, exposición pasiva al humo de tabaco, alcohol, problemas medioambientales en la vivienda) [internet]. [citado 13 jun 2018]. Disponible en: http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=12599266 98156&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout
  • Alonso-Pérez F, Alonso-Cardeñoso C, García-González JV, Fraile-Cobos JM, Lobo-Llorente N, Secades-Villa R. Efectividad de un programa multicomponente para dejar de fumar aplicado en Atención Primaria. Gac Sanit. 2014; 28(3):222-4.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La salud y el sistema sanitario en 100 tablas. Datos y cifras. [internet] 2016. [citado 13 jun 2018]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/SaludSistemaSanitario_100_Tablas1.pdf
  • Banegas JR, Díez-Gañan L, Bañuelos-Marco B, González-Enríquez J, Villar-Álvarez F, Martín-Moreno JM, et al. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en España en 2006. Med Clin. 2011; 136(3):97-102.
  • Barrueco M, Hernández MA, Torrecilla M. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo. 2ª ed. Madrid: Ergo; 2003.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco [internet]. Ginebra: OMS; 2003. [citado 13 jun 2018]. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/framework/WHO_fctc_spanish.pdf
  • Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) [sede web]. [citado 13 jun 2018]. Disponible en: http://www.cnpt.es/cnpt.asp
  • Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). Documento técnico de Consenso sobre la Atención Sanitaria del Tabaquismo en España [internet]. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008. [citado 13 jun 2018]. Disponible en: http://www.cnpt.es/doc_pdf/Doc_Trat_CNPT_08.pdf
  • McIvor A, Kayser J, Assaad JM, Brosky G, Demarest P, Desmarais P, et al. Best practices for smoking cessation interventions in primary care. Can Respir J. 2009; 16(4):129-34.
  • Land TG, Rigotti NA, Levy DE, Schilling T, Warner D, Li W. The effect of systematic clinical interventions with cigarette smokers on quit status and the rates of smoking-related primary care office visits. PLoS One. 2012; 7(7):e41649.
  • Puschel K, Thompson B, Coronado G, Huang Y, González L, Rivera S. Effectiveness of a brief intervention based on the “5A” model for smoking cessation at the primary care level in Santiago, Chile. Health Promot Int. 2008; 23(1):240-50.
  • Cupertino AP, Richter K, Cox LS, Nazir N, Greiner KA, Ahluwalia JS, Ellerbeck EF. Smoking cessation pharmacotherapy preferences in rural primary care. Nicotina Tob Res. 2008; 10(2): 301-7.
  • Hollands GJ, Sutton S, McDermott MS, Marteau TM, Aveyard P. Adherence to and consumption of nicotine replacement therapy and the relationship with abstinence within a smoking cessation trial in primary care. Nicotina Tob Res. 2013; 15 (9):1537-44.
  • Smith SS, McCarthy DE, Japuntich SJ, Christiansen B, Piper ME, Jorenby DE, et al. Comparative effectiveness of 5 smoking cessation pharmacotherapies in primary care clinics. Arch Intern Med. 2009; 169(22):2148-55.
  • Aveyard P, Johnson C, Fillingham S, Parsons A, Murphy M. Nortriptyline plus nicotine replacement versus placebo plus nicotine replacement for smoking cessation: pragmatic randomised controlled trial. BMJ. 2008; 336(7655):1223-7.
  • Cook WJ, Collins LM, Fiore MC, Smith SS, Fraser D, Bolt DM, et al. Comparative effectiveness of motivation phase intervention components for use with smokers unwilling to quit: a factorial screening experiment. Addiction. 2016; 111(1): 117-28.