'Un coro de voces'la voz como marcador identitario

  1. Blanco Fuente, Irene 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Comunicación y Género

ISSN: 2605-1982

Año de publicación: 2020

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 37-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGEN.67501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y Género

Resumen

Este artículo analiza el modo en que la voz representa una cuestión que puede proporcionar mucha información en términos de identidad y relaciones de poder, a pesar de que no se le ha prestado la atención suficiente en el contexto académico. La tradición occidental tiene una idea racional de la voz, por lo que este trabajo expone un acercamiento a sus aspectos materiales. Se tiene en cuenta la visión histórica de la voz en relación con el género y se hace uso del concepto de interseccionalidad para incluir la total diversidad de voces. Además, esta investigación evalúa cómo la tecnología participa en la percepción de la voz y la manera en que las voces están siendo construidas para los dispositivos tecnológicos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Luis Enrique (1998): La Mirada cualitativa en sociología, Madrid: Fundamentos.
  • Biemans, Monique (2000): Gender variation in voice quality, Tesis Doctoral, Universidad Católica de Nijmegen. Disponible en: https://bit.ly/2UKDRXP [Consulta: 19-03-2019]
  • Bourdieu, Pierre (1980): El sentido práctico, Madrid: Cátedra.
  • Butler, Judith. (1999): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.
  • Butler, Judith (1997): Lenguaje, poder e identidad, Madrid: Síntesis.
  • Carson, Anne (1995): Glass irony and god, EEUU: New Directions.
  • Cooley, Charles (1902): Human nature and the social order, New York: Scribner.
  • Crenshaw, Kimberlé (1989): “Demarginalizing the Intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics”, University of Chicago Legal Forum, Vol. 1989(8), pp. 139-167. Disponible en: https://bit.ly/2yxkhr4 [Consulta: 19-03-2019]
  • Domínguez Rubio, Fernando (2008): “Hacia una teoría social post-humanista: el caso del síndrome de cautiverio”, Política y Sociedad, Vol. 45(3), pp. 61-73. Disponible en: https://bit.ly/2TSIBhL [Consulta: 19-03-2019]
  • Eidsheim, Nina (2009): Synthesizing Race: “Towards an analysis of the Performativity of Vocal Timbre”, Trans, Revista Transcultural de Música (13). Disponible en: https://bit.ly/2UKGNn7 [Consulta: 19-03-2019]
  • Ellis, Carolyn, Adams, Tony E. y Bochner, Arthur P. (2015): “Autoetnografía: un panorama”, Astrolabio, Nueva Época, (14), pp. 249-273. Disponible en: https://bit.ly/2Y4U641 [Consulta: 19-03-2019]
  • Esteban, Mari Luz (2015): “La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable”, Ankulegi, (19), pp. 75-93. Disponible en: https://bit.ly/2UMy2sE [Consulta: 19-03-2019]
  • Esteban, Mari Luz (2008): “Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos”, en Miren Elixabete Imaz Martínez, ed., La materialidad de la identidad, Bilbao: Hariadna Editoriala, pp. 135-158.
  • Foucault, Michel (1976): Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, Madrid: Siglo XXI.
  • García-Santesmases Fernández, Andrea (2016): “Yes, we fuck! El grito de la alianza Queer-Creep”, Revista Latino-americana de Geografía e Gênero, Ponta Grossa, Vol. 7(2), pp. 226-242.
  • Goffman, Erving (1972): Relations in public: Microstudies of the public order, Harmondsworth, Middlesex Inglaterra: Penguin.
  • Haraway, Donna (1991): Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.
  • Karpf, Anne (2006): The human voice. The story of a remarkable talent, Londres: Bloomsbury.
  • Kristeva, Julia (1988): Étrangers à nous-mêmes, París: Gallimard.
  • Lacan, Jacques (1971): Escritos 1, México: Siglo XXI.
  • Marcos, Jairo y Fernández, Mª Ángeles (2016): “Merkel, la físico oriental que lidera Europa”, Pikara, 21 de septiembre. Disponible en: https://bit.ly/2HKj8zM [Consulta: 19-03-2019]
  • Mol, Annemarie (2002): The body multiple: ontology in medical practice, Estados Unidos: Duke University Press.
  • Mol, Annemarie y Law, John (2012): "Acción encarnada, cuerpos actuados. El ejemplo de La Hipoglucemia", en Eulalia Pérez Sedeño y Rebeca Ibáñez, ed., Cuerpos y diferencias, Madrid: Plaza y Valdés, pp. 153-177.
  • Mora, Enrico (2014): “La organización social del género y del grito. ¿Quién puede gritar en un gimnasio?”, Prisma Social, (13), pp. 988-1012. Disponible en: https://bit.ly/2Co2DFZ [Consulta: 19-03-2019]
  • Ortega, Andrés (2018): “Inteligencia artificial con voz femenina”, eldiario.es, 29 de julio. Disponible en: https://bit.ly/2HHSHdJ [Consulta: 19-03-2019]
  • Poizat, Michel (2008): “La inquietante extrañeza de la voz o la voz del lobo”, Desde el Jardín de Freud, (8), pp. 89-98. Disponible en: https://bit.ly/2Yc3AKz [Consulta: 19-03-2019]
  • Prous, Elena (2018): “Fronteras con peldaños. Historias de nosotras estuvimos allí”, La Madeja. Fronteras, (9), Oviedo: Cambalache, pp. 70-73. Disponible en: https://bit.ly/2Hx2lki [Consulta: 19-03-2019]
  • Romero Bachiller, Carmen (2006): Articulaciones identitarias: prácticas y representaciones de género y “raza”/etnicidad en “mujeres inmigrantes” en el barrio de Embajadores, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Disponible en: https://bit.ly/2FpAErl [Consulta: 19-03-2019]
  • Villaverde, Teresa (2016): “Las ideologías de la voz”, Pikara, 28 de julio. Disponible en: https://bit.ly/2Ofp19b [Consulta: 19-03-2019]
  • Weidman, Amanda (2014): “Anthropology and Voice”, The Annual Review of Antropology, (43), pp.37-51. Disponible en: https://bit.ly/2TLu5YM [Consulta: 19-03-2019]
  • Williams, Raymond (1992): Historia de la Comunicación, Vol. 2. Barcelona: Icaria.
  • Willis, Paul y Trondman, Mat (2000): “Manifesto for Ethnography”, Ethnography, Vol. 1(1), pp. 5-16. Disponible en: https://bit.ly/2TPPzUC [Consulta: 19-03-2019]