Pneumatización del seno maxilar. Una propuesta de clasificación.

  1. Sager Ramseyer, Fernando Oscar
Dirigida por:
  1. Pablo Javier Olabe Sánchez Director/a
  2. Arturo J. Sánchez Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 18 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Andrés Martínez-Almagro Andreo Presidente/a
  2. Sergio Raúl Azcona Secretario/a
  3. Francisco de la Gala Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 428698 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En los últimos 40 años la odontología ha experimentado un avance sin precedentes que podemos observar en el desarrollo de nuevos materiales, evolución de técnicas y métodos, aparición de elementos diagnósticos más precisos o nuevas alternativas de tratamiento para aquellas personas a quienes las opciones terapéuticas tradicionales no puedan darle solución, ya sea por las limitaciones de éstas o por las exigencias propias del paciente. Paralelamente al avance de la odontología, el notable aumento en la esperanza de vida y el estado de bienestar hace que cada vez contemos con más personas mayores dentro de los demandantes de tratamientos odontológicos de calidad, lo que desafía los límites de la ciencia, los materiales y las técnicas empleadas. De las soluciones propuestas para ello el avance más notorio se ha dado en la implantología, lo que ha permitido reponer piezas dentarias perdidas, a la vez que frena el proceso de reabsorción del hueso. Pero la colocación de implantes dentales debe sortear serios desafíos anatómicos para poder ser insertados, tales como la pérdida de volumen óseo o la pneumatización del seno maxilar, entre otros. Obstáculos que han tenido como consecuencia la aparición de implantes cortos, el uso de arbotantes anatómicos, injertos óseos o el desarrollo de técnicas de elevación sinusal o sinus lift, que llevan los límites anatómicos de inserción más allá del hueso alveolar. El concepto de sinus lift se basa en aprovechar el espacio que deja el seno maxilar pneumatizado después de perder piezas dentales para colocarle un relleno óseo y crear el lecho donde poner implantes. Así, ¿cómo saber si este seno maxilar está realmente pneumatizado? Que sepamos a día de hoy no existe una clasificación de pneumatización en condiciones de normalidad. El propósito de este trabajo es obtener un coeficiente de normalidad de la pneumatización del seno maxilar. Con ese objetivo analizamos 100 ortopantomografías de personas sanas con edades comprendidas entre 18 y 25 años, sobre las que tomamos dos medidas verticales a partir de establecer 3 puntos en cada lado de la cara: una primera medida que permanece inalterable con la edad y otra que varía con los cambios que se produzcan en el piso del seno maxilar. A partir de la división de la segunda medida sobre la primera obtuvimos un coeficiente sobre personas sanas con sus piezas sinusales intactas, que denominamos coeficiente de normalidad. El resultado de este trabajo arrojó una media para nuestro coeficiente PromedioPn de 0,4317 con una desviación típica de 0,1353. Con respecto a las variables que analizamos -sexo, lado de la cara, respiración bucal y ortodoncia previa-, no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas respecto al coeficiente de normalidad. A partir de este trabajo será posible discernir entre seno maxilar pneumatizado o no con una simple ortopantomografía y ayudar a aquellos profesionales que planifiquen intervenciones que involucren el seno maxilar o las estructuras adyacentes. Además, consideramos preciso realizar más estudios desarrollados a partir de este para estudiar las posibles variaciones con la edad o las relaciones con los procesos fisiológicos o patológicos que puedan modificar este coeficiente de normalidad de pneumatización del seno maxilar.