Ferdinand Tönnies (1855-1936). Su concepción político-social a la luz de su teoría comunitaria

  1. ERDOZAIN MARMAUN ANA ISABEL
Zuzendaria:
  1. Rafael Alvira Domínguez Zuzendaria
  2. Enrique Martín López Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 2002(e)ko ekaina-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. José Almaraz Pestana Presidentea
  2. Pablo Emilio Garcia Ruiz Idazkaria
  3. Francisco Altarejos Masota Kidea
  4. José María García Blanco Kidea
  5. Luis Fernando Múgica Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 91955 DIALNET

Laburpena

El trabajo de investigación que se presenta se centra en el pensamiento sobre Política Social del sociológo alemán y fundador de la sociología científica Ferdinand Tönnies. Si bien conocido sobre todo por su obra Gemeinschaft und Gesellschaft Grundbergriffe der reinen Soziologie publicada por primera vez en 1887 y con gran repercusión en el desarrollo de las ciencias sociales -E. Durkheim, P. Natorp, M. Weber, W.Sombart, L. V. Wiese, A. Vierkandt, H. Freyer, R. Park, R. McIver, L. Wirth, G. Gurvitch, R. Redfield, H. Becker, L. Ward, Ch. Cooley, Ch. P. Loomis, T. Parsons y el funcionalismo reflejan notablemente su influencia-, su compromiso y reflexiones socialreformistas constituían una cuestión fundamental en su trayectoria biográfico-intelectual. Ante la inexistencia de una exposición sistemática y unitaria sobre su pensamiento político-social, esta tesis doctoral se plantea una reconstrucción del mismo fundamentalmente a partir de sus trabajos escritos -monografías y artículos- sobre los trabajadores y sus asociaciones, los sindicatos, la familia, la legislación laboral, el paro, la vivienda, la huelga, la revolución, los seguros sociales, las cooperativas, la Reforma Social, la Política Social y el Estado. Este objeto de estudio se ha abordado desde la perspectiva de la teoría comunitaria del sociológo frisón dado que ella constituye el referente permanente de éste. La tesis doctoral se articula en dos partes. En la primera parte se trata Tönnies desde un ángulo biográfico-intelectual y su teoría comunitaria; metodológicamente se sigue una vía histórico-procesual en el primer capítulo de aproximación biográfica y una vía comprensivo-deductiva en el segundo sobre la comunidad. En la segunda parte se estudia propiamente la concepción político-social tönniesiana siguiendo una metodología inductivo-deductiva. A modo de conclusión de esta tesis, puede aducirse que el teórico de la comunidad defien