Aspectos reguladores de los glucocorticoides sobre la producción de inmunoglobulinas en cultivos de linfocitos humanos estimulados con PWM

  1. Brieva Romero, Jose Antonio
Dirigida por:
  1. Emilio Gómez de la Concha Director
  2. Raimundo Goberna Ortiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 01 de junio de 1981

Tribunal:
  1. Raimundo Goberna Ortiz Presidente/a
  2. Miguel Lucas Lucas Secretario/a
  3. José S. Serrano Molina Vocal
  4. Enrique Romero Velasco Vocal
  5. Francisco Malagón Cobos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 7064 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Se pretende en el presente trabajo, abordar el análisis de los efectos de los glucocorticoides a dosis alcanzables in vivo, sobre los mecanismos de interacción celular que se generan en el sistema de producción de inmunoglobulinas en cultivos de linfocitos humanos estimulados con PWM. Para ello se estudia la función de poblaciones linfocitarias totales y mezclas de subpoblaciones enriquecidas en linfocitos B y T, de sangre y amígdala. La adición de glucocorticoides (hidrocortisona y prednisolona) a cultivos de linfocitos sanguíneos conduce a una inhibición de la síntesis de DNA estimulada por mitógenos (PHA, Con A, PWM), inhibición que es mayor a mayores dosis, y no depende de efectos citotóxicos. Por el contrario estos fármacos provocan un aumento de la producción de inmunoglobulinas en cultivos de linfocitos sanguíneos estimulados con PWM. Este aumento es más expresivo a dosis farmacológicas (10-5 M, 10-6 M) de estos agentes, y se ejerce sobre las tres clases principales de inmunoglobulinas (IgM, IgG, IgA), si bien es más significativo para la IgM. Este efecto se debe a la generación en el cultivo adicionado con el fármaco, de un mayor número de células sintetizadoras (células plasmacitoides) de inmunoglobulinas. Para que el efecto se produzca, es necesaria la incorporación del agente al cultivo al inicio del mismo, y el efecto no se acompaña de cambios en la cinética de la respuesta al PWM. Este efecto no se ejerce sobre poblaciones enriquecidas en linfocitos B. estos hechos sugieren que el efecto de los glucocorticoides se ejerce sobre los eventos iniciales de la respuesta al PWM. Este efecto de aumento no se observa en poblaciones de linfocitos de amígdala. Estos órganos poseen marcadas diferencias en las proporciones que contienen de las diversas subpoblaciones. Esto lleva a estudiar los efectos de estos fármacos en mezclas de subpoblaciones B y T. Con estos experimentos se comprueba que en relaciones B/T mayores de 1, los glucocorticoides dan lugar a un descenso de la producción de inmunoglobulinas, y en aquellos con una relación B/T menor de 1, actúan aumentando dicha producción. Esto ocurre tanto con linfocitos de sangre como de amígdala. El efecto de aumento en cultivos con una relación B/T menor de 1 puede explicarse por una acción inhibidora de los glucocorticoides sobre la producción T supresora, dado el parecido de este efecto con el generado por linfocitos T irradiados, y por la reversión parcial de la actividad supresora de los linfocitos T pretratados con Con A. El efecto de disminución de la producción de inmunoglobulinas en cultivos con relación B/T mayor de 1, se debe a la acción supresora de una población de monocitos, ya que el efecto desaparece al deplecionar dicha población, hecho este que no conduce a cambios en el fenómeno observado en cultivos con relaciones B/T menores de 1. Todo esto sugiere un papel modulador para los glucocorticoides a dosis farmacológicas, que actuarían aumentando o disminuyendo la producción de anticuerpos, dependiendo de las proporciones que, de las distintas células que intervienen en la respuesta, existan en el cultivo. Esto puede explicar algunos de los efectos que producen los glucocorticoides in vivo. OBJETIVOS Se pretende en el presente trabajo ahondar en el conocimiento de los efectos que los glucocorticoides ejercen sobre la función de los linfocitos. La oportunidad de este estudio reside en el extenso uso que de estos fármacos se está haciendo en la actualidad, fundamentalmente en aquellas afecciones cuya fisiopatología se basa en trastornos de la respuesta inmune. Para ello se requieren ver los efectos causados por estos agentes, cuando son incorporados a dosis fisiológicas o farmacológicas, en sistemas de cultivo in vitro de linfocitos humanos, en los que pueden detectarse las funciones linfocitarias. Resumidamente se cubrirán los siguientes aspectos: 1. Se estudiará el efecto de los glucocorticoides (hidrocortisona y prednisolona) sobre la capacidad de proliferación de linfocitos sanguíneos en cultivo, estimulados con mitógenos (PHA, Con A, PWM), mediante la medida de la captación de timidina tritiada por las células en división. 2. Se observará la acción de las mismas sustancias sobre la producción de inmunoglobulinas por cultivos de linfocitos estimulados con PWM, midiendo la respuesta mediante un RIA. 3. Se analizará la cinética y requisitos de los efectos encontrados. 4. Se compararán los efectos producidos por los glucocorticoides sobre la producción de inmunoglobulinas de poblaciones totales de linfocitos de sangre y amígdala. 5. Se verán estos efectos sobre poblaciones enriquecidas en linfocitos B y linfocitos T, así como en diferentes mezclas de estas poblaciones provenientes tanto de sangre como de amígdala. 6. Se relacionarán los efectos hallados con los producidos por las poblaciones reguladoras de linfocitos T irradiados o pretratados con Con A. 7. Se evaluará la modulación que sobre las actividades encontradas efectúen los monocitos, usando poblaciones deplecionadas de estas células por técnicas de adherencia. Con todo esto se pretende abordar la actuación de los glucocorticoides a dosis alcanzables in vivo, sobre los mecanismos de interacción celular puestos en juego en la producción de inmunoglobulinas estimuladas por PWM, sistema este para el que han descrito gran cantidad de similitudes con los eventos que ocurren en la respuesta inmune normal. CONCLUSIONES 1. La hidrocortisona y prednisolona tienen un efecto inhibidor sobre la proliferación de linfocitos estimulados por mitógenos. Este efecto no se debe a citotoxicidad y es dosis-dependiente. 2. Estos mismos glucocorticoides provocan un aumento de la producción de inmunoglobulinas de linfocitos sanguíneos estimulados con PWM. Este efecto es más significativo a 10-5 M a 10-6 M (dosis farmacológicas), y se observa para las tres clases principales de inmunoglobulinas, si bien es más expresivo para la IgM. 3. El efecto se debe a un aumento del número de células sintetizadoras de inmunoglobulinas. 4. Para producir dicho efecto se requiere que la hidrocortisona sea incorporada al inicio del cultivo. 5. Los glucocorticoides no producen cambios en la cinética de producción de inmunoglobulinas inducida por el PWM. 6. El efecto no se debe a un aporte por parte de los glucocorticoides de señales cooperadoras a poblaciones de linfocitos B. 7. No se observan efectos significativos de estos agentes sobre poblaciones de linfocitos totales de amígdala, en contraste de lo ocurrido en sangre. Esto sugiere un posible papel diferencial de los glucocorticoides en diversos territorios linfoides. 8. Los glucocorticoides a dosis farmacológicas ejercen una acción de disminución de la producción de inmunoglobulinas en cultivos de mezclas de poblaciones enriquecidas en linfocitos B y T, que guardan una relación B/T mayor de uno. Este efecto se debe a la acción supresora de una población de monocitos tras el contacto con glucocorticoides y desaparece al deplecionar estas células. 9. Estos fármacos a las mismas dosis aumentan la producción de inmunoglobulinas en cultivos con una relación B/T menor que uno. Este efecto parece depender de la inhibición de la actividad de los linfocitos T supresores ejercida por los glucocorticoides, dado su parecido con la acción de linfocitos T irradiados, y la reversión parcial de la actividad de los linfocitos T tratados con Con A. 10. Estos hechos sugieren un papel modulador de estos agentes a dosis farmacológicas, que quizás pueda explicar algunos de los efectos de estos fármacos en diversos estados patológicos.