Una estimación del coste de la vida en Santander, 1800-1860

  1. Martínez Vara, Tomás
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 1997

Año: 15

Número: 1

Páginas: 87-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900006315 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

En este artículo se construye un índice general de precios al por menor de la ciudad de Santander, aprovechando la información de la "Mercurial" durante la primera mitad del siglo XIX, un período del que, en general, existe muy escasa información sobre precios, y se compara con el de Reher-Ballesteros. La hipótesis es que el índice de Santander tiene un perfil diferente al de Reher-Ballesteros por dos razones:su composición es más variada y pertenece a una zona periférica. Se demuestra, de paso, la utilidad de la documentación de carácter local para este tipo de investigaciones.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Pantoja, M. José (1972): Aspectos económicos de la Sevilla jernadina (1800–1833), I y IL Diputación Provincial de Sevilla/Facultad de Filosofía y Letras, Sevilla.
  • Anes, Gonzalo (1969): «Las fluctuaciones de los precios del trigo, de la cebada y del aceite en España (1788–1808): un contraste regional», en Economía e Ilustración, pp. 42–70, Madrid, Ariel.
  • Anes, Gonzalo (1970): Las crisis agrarias en la España moderna, Madrid, Taurus.
  • Arizcun, Alejandro (1989): Series navarras de precios de cereales (1589–1841), Madrid, «Estudios de Historia Económica» del Servicio de Estudios del Banco de España.
  • Beveridge, W. H. (1939): Prices and Wages in England from the Twelfth to the Nineteenth Century, I, Londres-Nueva York.
  • Braudel, Ferdinand, y Spooner, F. (1967): «Prices in Europe from 1450 to 1750», en Rich, E. E. y Wilson, C. H. (eds.), The Cambridge Economic Historyof Europe, vol. VI: The Economy of Expandig Europe in the Sixteenth and Seventeenth Centuries, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Campomanes, C. de (1775): Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, Madrid.
  • Castro, Concepción De (1987): El pan de Madrid. Elabasto de las ciudades espanolas del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza Editorial.
  • Conard, Pierre, y Lovett, Albert (1969): «Problèmes de l'évaluation du coút de la vie en Espagne. 1. Le prix du pain depuis le milieu du XIX siècle: une source nouvelle», Melanges delà Casa Velázquez, V, pp. 411–441
  • Domínguez Martín, Rafael (1988): Actividades Comerciales y Transformaciones Agrarias en Cantanbria, 1750–1850: (Cambio y limitaciones estructurales en el corredor del Besaya), Santander, Tantín/Universidad de Cantabria.
  • Domínguez Martín, Rafael (1996): El campesino adaptativo. Campesinos y mercado en el norte de España, 1750–1880, Santander, Universidad de Cantabria/Asamblea Regionalde Cantabria.
  • Escrivá, J. L., y Llopis, Enrique (1987): «La integración del mercado triguero en la Castilla la Vieja-León del Antiguo Régimen: avance y estancamiento», en Hacienda Pública Española, 108–109.
  • Feinstein, C. H. (1995): «Nominal wages, cost of living and real wages in the U.K.», en Scholliers, P. y Zagmani, V. (eds.): Labour's Reward. Real Wagesand economic change in 19th and 20th century Europe, Elgar, pp. 3–35.
  • Felíu, Gaspar (1991): Precios y salarios en la Cataluña moderna, vol. 1: Alimentos; 2: Combustibles, productos manufacturados y salarios, Madrid, «Estudios de Historia Económica» del Servicio del Banco de España.
  • Fun, M. W. (1974): «Trends in Real Wages, 1750–1850», en The Económic History Review, XXVII, 3, 1974, pp. 394–411.
  • Foreman Peck, James (1995): Historia económica mundial. Relaciones económicas internacionales desde 1850, Prentice Hall, Madrid.
  • Garcia Sanz, Ángel (1979–1989): «Jornales agrícolas y presupuesto familiar campesino en España a mediados del siglo XIX», en Anales de Cunef, 1979–1980.
  • Garrabou, Ramón (1970): «Sobre la formació del mercat catalá en el segle XVIII. Una primera aproximació a base dels preus dels grans a Tarrega (1732–1811)», en Recerques, I, pp. 83–121.
  • Gayer, A.; Rostow, W. W., y Schwartz, A. J. (1953): The Growth and Fluctuations of the British Economy, 1790–1850, Oxford.
  • Gomez Mendoza, Antonio, y Simpson, James (1988): «El consumo de carne en Madrid durante el primer tercio del siglo XIX», en Moneday Crédita, 186.
  • Grupo de Estudios de Historia Rural (1979): «Contribución al análisis historico de la ganadería española, 1865–1929», en Agricultura y Sociedad, núm. 10, pp. 105–169.
  • Grupo de Estudios de Historia Rural (1980): Los precios del trigo y la cehada en España, 1891–1907, «Estudios de Historia Económica» del Servicio de Estudios del Banco de España.
  • Grupo de Estudios de Historia Rural (1981): El vino, 1874–1907, dificultades para reconstruir la série de sus cotizaciones, Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España.
  • Halpern, Miriam (1984): «Nivelés de consumo y nivelés de vida en Portugal (1874–1922)», en Político y economía. Portugal en los siglos XIX y XX, pp. 107–139, Barcelona, Ariel.
  • Hamilton, Earl J. (1934): American Treasure and the Trice Revolution in Spain, 1501–1650, Cambridge: Harvard University Press. Traducción castellana: El tesoro americano y la revolutión de los precios en España, Barcelona, Ariel, 1975.
  • Hamilton, Earl J. (1947): War and Prices in Spain, 1651–1800, Cambridge Mass. Traducción castellana: Guerra y precios en España, 1651–1800, Madrid, 1988.
  • Hauser, H. (1936): Recherches et documents sur l'histoire des prix en Trance de 1500 à 1800, Genève.
  • Hufton, Olwen (1985): «Conflicto social y oferta de cereales en la Francia del siglo XVIII», en El hambre y la Historia: el impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad, pp. 115–146, Madrid, Siglo XXI.
  • Justino, David (1989): A formaçao do espaço económico national Portugal. 1810–1913, Lisboa, Assirio Bacelar.
  • Labrousse, Ernest (1933): Esquisse du mouvement des prix et des revenus en Tance au XVIII siècle, Dalloz, París. Parcialmente traducido al castellano: Fluctuaciones económicas e historia social, Madrid, Tecnos, 1962.
  • Labrousse, Ernest (1940): «Les prix. Comment contróler les mercuriales? Le Test de concordance», en Annales d'Histoire Sociale, II, 2, pp. 117–130.
  • Lanza, Ramón (1991): La Población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen, Universidad Autónoma de Madrid/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
  • Lopez Taboada, Xose A. (1986): Precios do trigo, centeo e millo na segunda metade do século XIX en Galicia, Xunta Galicia.
  • Maluquer de Motes, Jordi (1989): «Precios, salarios y beneficios de la distribution funcional de la renta», Estadísticas Históricas de España, siglos XIX–XX, Fundación Banco Exterior, pp. 496–532.
  • Martín Aceña, Pablo (1993): «Los precios en Europa durante los siglos XVI y XVII: Estudio comparativo», Revista de Historia Económica, X, 3, pp. 359–398
  • Martínez, J. (1826): «Descripción Topográfica-Médica de la ciudad de Santander», en Traductión del ensayo sobre las flecmasías del tejido mucoso…, Valladolid.
  • Martinez Vara, Tomás (1983): Santander, de villa a ciudad (Un siglo de esplendor y crisis), Ayuntamiento de Santander/Libren'a Estudio.
  • Marvaud, A. (1975): La cuestión social en España, Madrid, Ediciones de la Revista del Trabajo.
  • Mitchell, B. R. (1992): International Historical Statistics Europe, 1750–1988, Nueva York, Stockon Press.
  • Morilla, José (1973): Introductión al estudio de las fluctuaciones de precios en Málaga (1787–1829), Instituto de Cultura de la Excma. Diputación, Malaga.
  • Pan-Mantojo, Juan (1990): «Un análisis cuantitativo del consumo de bebidas alcohólicas en la España del siglo XIX», en XV Simposi D'Análisis Economica. Secció Històrica Econòmica. Nivelés de vida a Espanya, s. XIX i XX. II. Dpt d'Economia i d'História Econòmica. Universitat Autónoma de Barcelona (Bellaterra), pp. 151–161.
  • Parenti, G. (1942): Prezzi e mercato delgrano a Siena, 1546–1765, Florencia.
  • Peiró, Antonio (1987): «El mercado de céréales y aceites aragoneses (siglos XVII–XX)», en Agricultura y Sociedad, 43, pp. 213–278.
  • Phelps Brown, E. H., y Hopkins, Sheila V. (1956): «Seven Centuries of the Prices Consumables, Compared with Builders’ Wages Rates», Economica, New Series, XXIII, 96, pp. 289–306.
  • Pimenta, Carlos (1983): «Salarios e preços no século XIX em Portugal. Análise Economica», en Boletim de Ciências Econdmicas, XXVI, Coimbra, pp. 169–239.
  • Puente Fernández, Leonor (1992): Trnsformaciones agrarias en Cantabria, 1860–1830, Santander, Universidad de Cantabria/Asamblea Regional de Cantabria.
  • Reher, David, y Ballesteros, Esmeralda (1993): «Precios y salarios en Castilla la Nueva: la construcción de un indice de salarios reaies, 1501–1991», Revista de Historia Económica, XI, 1, pp. 101–151.
  • Ringrose, David R. (1985): Madrid y la economía española, 1560–1850, Madrid, Alianza Universidad.
  • Romano, R. (1965): Prezzi, salari e sevizi a Napoli nel secolo XVIII (1734–1806), Milano, Banca Commerciale Italiana.
  • Salomon, Remigio (1861): Gui'a de Santander, Santander.
  • Sanchez-Albornoz, Nicolás (1963): Las crisis de subsistencias de España en el siglo XIX, Instituto de Investigaciones Históricas, Rosario.
  • Sanchez-Albornoz, Nicolás (1975): Los precios agricolas durante la segunda mitad del siglo XIX; vol. I: Trigo y cebada, vol. II: Los vinos y los aceites, Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España.
  • Sarasúa, Carmen (1994): «Emigraciones temporales en una economía de minifundio: los montes de Pas», en Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XII–2/3.
  • Sardá, Juan (1948): La política monetaria y las fluctuaciones de la economía española en el siglo XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Segura, i Mas, Antoni (1983): «El mercat de cereals i llegums a Barcelona, 1814–1868», en Recerques, 14, pp. 177–212.
  • Sereni, Emilio (1966): Capitalismo e mercato nazionale in Italia, Roma.
  • Simpson, James (1985): El consumo y production de céréales panificables, mimeo, Banco de España. Informe «Proyecto europeo».
  • Simpson, James (1989): «La producción agraria y el consumo español en el siglo XIX», en Revista de Historia Económica, VII, núm. 2, pp. 355–388.
  • Thompson, E. P. (1979): «La economía moral de la «multitud» en la Inglaterra del siglo XVIII», en Traditión, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica.
  • Vicedo, i Rius, Enric (1983): «Els preus dels cereals al mercat de Lleida durant la primera meitat del segle XIX», en Recerques, no. 14, pp. 167–175.
  • Vilar, Pierre (1961): «Remarques sur l'histoire des prix», en Annales (Ecomies, Sociétés, Civilisations), pp. 110–115. Traducción castellana: «Consideraciones sobre la historia de los precios», en Crecimientoy Desarrollo, Barcelona, Ariel, 1964, pp. 186–193.
  • Vilar, Pierre (1962): La Catalogne dans l'Espagne moderne. Recherches sur les fondements économiques des structures nationales, 3 vols., Pan's, SEVPEN.
  • Williamson, Jeffrey G., y Lindert, Peter H. (1982): «Revising England's social tables 1688–1812», en Explorations in Economie History, no. 19.
  • Williamson, Jeffrey G., y Lindert, Peter H. (1983): «English Worker's Living Standards during the Industrial Revolution. A New Look», en The Economic History Review, XXXVI, no. 1, 1983, pp. 1–25.
  • Yun, Bartolomé (1996): «Macromagnitudes e indicadores agregados de actividad agraria. Metodología y problemas de cuantificación. El desarrollo agrario en la España de la preestadfstica: Una frontera metodológica y conceptual», en Noticiario de Historia Agraria, SEHA, no. 11, 1996, pp. 15–35.
  • Zapico, José Luis (1973): «Las fluctuaciones de los precios de los céréales en Oviedo (1790–18978)», en BIDEA, 80, pp. 761–785.