Wittgensteinla filosofía como "phármakon" del encantamiento del lenguaje

  1. Ruano de la Fuente, Yolanda
Revista:
Logos: Anales del Seminario de Metafísica

ISSN: 1575-6866

Año de publicación: 2002

Número: 35

Páginas: 297-330

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Logos: Anales del Seminario de Metafísica

Resumen

El propósito de este artículo es abordar la concepción de la filosofía en la obra de Wittgenstein desde el sentido ambivalente del término phármakon. Perfilará así un juego de paradojas entre la salud, la cordura, la seguridad adaptativa que proporciona la racionalidad occidental materializada en ciencia, de un lado, y la enfermedad, la locura, el mundo de las perplejidades, del deseo y de la muerte, esencial a la filosofía, de otro. Desde la perspectiva del último Wittgenstein, entenderemos el Tractatusa la vez como crítico de las deficiencias de la Razón occidental y como preso de ellas. Pero el poder "encantador" de la Razón que lleva a identificar en esa obra racionalidad y cientificidad se verá conjurado en el último Wittgenstein con la apertura de plurales ámbitos de racionalidad y de discursos. Quedarán así rescatadas del silencio y del absurdo las cuestiones filosóficas.

Referencias bibliográficas

  • Vermischte Bemerkungen, Frankfurt, Suhrkamp, 1977 (Trad, cast.: Observaciones, Me ́xico, FCE, 1981, pág. 84)
  • La sabiduría sólo te encubre la vida (la sabiduría es como una ceniza oscura y gris que cubre las brasas) Cfr. Observaciones, éd. cit., (1947)ág. 102
  • "La sabiduría es gris". En cam-bio, la vida y la religión son multicolores" ( O.e., (1947), pág, 112)
  • En el Fausto, Mefistófeles se encarga de señalaró: "Toda teoría es gris, caro amigo, y verde el árbol de oro de la vida"(Goethe, J.W. Fausto, Cátedra, Madrid, 1987, pág.159)
  • Nietzsche ya senaló esta "nada" del sentido de la ciencia. El nihilismo, lugar de destino de la razón occidental, está en germen en la voluntad de objetividad de la ciencia, en el hecho de que quiera limitarse -dice Nietzsche- a ser espejo, en el rechazo de toda teleología, en su negativa a oficiar de juez, en no afirmar ni negar nada, en hacer constar, "describir"... "Todo esto es ascético en alto grado; pero a la vez, en un grado más alto todavfiacute;a, nihilista (...) Aquf hay nieve, aquí la vida ha enmudecido; las últimas cornejas cuya voz aquí se oye dicen: ¿Para qué?" , "En vano", "jNada!" -aquí ya no florece ni crece nada, a lo sumo metapolítica peters-burguesa y "compasión" tolstoiana" (La genealogía de la moral̈. § 26. Trad, cast: Alianza, Madrid, 1972, pág. 179)
  • Kraus en La tercera noche de Walpurgis, Barcelona, Icaria, 1977, pág. 20 se lee: "mis porpósitos y mis fatigas, comparados con la grandeza de lo indecible, no serán apenas más que una expresión de un impedimenta"
  • La cartá esta escrita desde el cautiverio de Wittgenstein en Italia, Casíno, y es del 18/8/1919
  • Lectures and Conversartions on Aesthetics, Psychology and Religious Belief. Basil Blackwell, Oxford, 1966, pág. 29. Hay traductión castellana en Paidós, Barcelona 1992, por Isidoro Reguera, Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa. Cito por la edition original inglesa
  • Briefe, ed.cit., págs. 88 y 252
  • Blumenberg, H,. Die Legitimität der Neuzeit, Suhrkamp, Frankfurt a/M, 1966. Ver también Rorty, Richard, "The Contingency of Language". In Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge University Press, Cambridge, 1989, pág. 21
  • PU § 97
  • Lógico y filósofo contemporáneo de Wittgenstein que tomó parte decisiva en la fondación y desarrollo de la escuela polaca de lógica. Texto citado por P.T. Geeach in Cooper Totts, and R. White A Wittgenstein Workbook, Blackwell, Oxford, 1970, pág. 22
  • Hume, David, en A Treartise on Human Nature: An Attempt to introduce the experimental Method of Reasoning Into Moral Subjects. L.A. Selby-Bridge, Oxford, 2nd ed., 1978. Ha habido quien ha visto en Hume anticipar ciertas ideas contenidas, si no tanto en el propio texto del Tractatus, sí en la interpretatión que del mismo realizan por esos mismos años 20 los autores del neopositivismo lógico: el rechazo de la metafísica como absurdo; el criterio empi-rista de significado (derivable de la aplicación del principio de copia de Hume, enunciado en distintas partes de la obra arriba citada como el primer principio de la ciencia de la naturaleza humana que él prétende (LI, T, 3-4; T-7, T 72)
  • Si, de acuerdo con este principio, "todas nues-tras ideas están copiadas de nuestras impresiones",preguntarse por el significado de un con-cepto, de una palabra y de una proposición de la que forma parte, consistirá en lanzar la pre-gunta por la impresión de la que dériva la idea expresada en la palabra, concepto o proposición en cuestiónues bien, en nuestro país este paralelismo fue realizado hace tiempo por Martínez Roca, J, Positivismo e Ilustración: la Filosofía de D. Hume. Universidad de Valencia, 1981
  • Expresa aquí Wittgenstein con esta contundencia lo que sería el precipitado último de 6 años de trabajo previo (los Tagebücher 1914-17, Notas sobre lógica (1913)
  • Notas dictadas a G.H. Moore en Noruega (1914)
  • el Prototractatus. El 13 de marzo de 1919 escribe a Moore: "creo que he solucionado definitivamente nuestros problemasuede que esto resuite arrogante, pero me résulta imposible no creerlo" (Briefe,, ed.cit.,págs.. 85 y 251)
  • Carta a su amigo Paul Engelmann. En Briefe, ed.cit., pág. 78
  • Russell se résiste desde el Prólogo mismo del Tractatus a aceptar esta idea de Wittgenstein. Crée que hay una vía de escape a su "teoría de que la sintaxis sólo puede mos-trarse, pero no expresarse con palabras". Esta vía de escape no es otra que la jerarquía de (meta) lenguajes, empleada en el mismo momento por Tarsky y por Carnap. En su teoría de los tipos está implícita para solucionar las paradojas, el distinguir entre "lenguaje-objeto" y "metalenguaje", o entre "uso" y "mentión". Cfr. Significado y verdad, Ariel, Barcelona, 1983, pág. 67
  • Cfr.Reguera, I., La miseria de la razón. Taurus, Madrid, 1980, pág. 31-32
  • También Ludwig Wittgenstein: un ensayo a su costa. Edaf, Madrid, 2002
  • Observaciones, o.c., pág. 19
  • Gadamer, H.G., Vernunft im Zeitalter der Wissenschaft. Suhrkamp Verlag, Frankfut, 1976
  • Observaciones,o.c., pág. 23
  • Vesmischte Bemerkingen (1930), En Culture and Value, edited by G.H.von Wrigth, Oxford Basil Blackwell, Oxford, 1980 (editión bilingüe), pág.70
  • Marianne Weber, Max Weber. Una biografía. Alfons El Magnànim, Valencia, 1995, pág. 493
  • Toulmin S. E.y Janik, A., La Viena de Wittgenstein, o.c., pág. 26 y 27
  • Basil Blackwell, 1961
  • Véanse los minuciosos y exhaustivos estudios de M.S. Hacker y G. Baker, realiza-dos en conjunto o por separadoara este asunto, principalmente el vol 1 de An Analytical Commentary on Wittgesntein s Philosophical Investigations, Blackwell, Oxford University Press, Oxford, 1980
  • Recuérdese la carta citada a Russell 18/8/1919 nota 10
  • Cfr. Zettel § 447 B. Blackwell, Oxford, 1981 (2 a), trad. cast. UNAM, México, 1979
  • Este parece ser el mal que aqueja a la filosofía de la conciencia y, con ella, a la del len-guaje, su heredera
  • Observaciones (1929), pág. 16
  • Observaciones (1931), pág. 38 y pág. 60
  • Ese es el título de una de sus obras, comenzada en 1915 y publicada cuatro años des-pués, en la que realiza un mosaico de citas de periódicos, libros, conversaciones que muestran la sinrazón de la época bélica: "he asumido una tragedia compuesta por escenas de la huma-nidad en proceso desinte gratión", éd. Tusquets, Barcelona, 1991, pág. 473
  • Cfr. Lyotard, IF., La conditión posmoderna. Cátedra, Madrid, 1984, pág. 78
  • Husserl, Edmund, Die Crisis der europäischen Wissenschaften und die trascendentales Phänomenologie (1934/37), Martinus Nijhoff Publishers B.V., La Haya, 1976, trad. cast. J. Muñoz y S. Más, La crisis de las ciencias europeas y la Fenomenología trascendental. Ed. Crítica, Barcelona, 1991, pág. 358 Sin embargo, Husserl no estaría de acuerdo con Wittgenstein en considerar que ese trasiondo sobre el que adquiere significado la ciencia quede recluido en el silencio. En ese caso, la fenomenología no tendría lugar
  • Observaciones (1949), pág. 141
  • Observaciones (1947), pág. 112
  • Vermischte Bemerkungen, ed.cit., pág. 151 y Observaciones, pág. 20
  • Observaciones (1944), ed.citág. 84