Contribución de la Paleofitogeografía a la interpretación del paisaje vegetal ibérico

  1. Alcalde, C.
  2. García Amorena, I.
  3. García Alvarez, S.
  4. García Calvo, D.
  5. García García, R.
  6. Génova Fuster, María del Mar
  7. Gil Borrell, Paloma
  8. Gómez Manzaneque, Fernando
  9. Maldonado, J.
  10. Morla Juaristi, Carlos
  11. Nido, J. del
  12. Postigo Mijarra, José María
  13. Regato Pajares, Pedro
  14. Río, S.
  15. Roig Gómez, Sonia
  16. Rubiales Jiménez, Juan Manuel
  17. Sánchez Hernando, Luis Javier
Revista:
Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales

ISSN: 1131-7965

Año de publicación: 2006

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 40-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.5424/SRF/200615S1-00980 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales

Resumen

Los trabajos de carácter paleobotánico realizados en la península Ibérica en las dos últimas décadas han proporcionado un importante volumen de resultados con aplicación en el ámbito del conocimiento geobotánico. En muchos casos, esos resultados han aportado soluciones a debates clásicos relativos a la interpretación del paisaje vegetal. Uno de los más conocidos es el de la consideración, como espontáneos o no, de muchos de los pinares ibéricos en diferentes ámbitos del territorio peninsular. Se revisan las contribuciones más importantes de la Paleobotánica a los procesos que explican la actual distribución de las plantas, en un marco tanto espacial como temporal, desde periodos geológicos antiguos (Mesozoico, Terciario) a los más recientes (Pleistoceno, Holoceno). Dentro de estos últimos nos hemos referido, por una parte, a problemas planteados en ámbitos territoriales extensos y, por otra, a problemas vinculados a la interpretación de la evolución y/o comportamiento de taxones concretos. Por último se hace referencia a las tendencias recientes y nuevas metodologías de aplicación en paleofitogeografía, aludiendo a los primeros resultados que hayan podido proporcionar en el marco peninsular. .