Paisajismo e identidadArte español

  1. Pena López, Carmen
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2010

Volumen: 71

Número: 269

Páginas: 505-543

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.201017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Resumen

Con la metodología interdisciplinar, que requiere la actualidad del hoy amplio territorio del paisajismo, se analizan en este artículo los modelos de paisaje español más destacados a partir de finales del siglo XIX como emblemas de la identidad nacional, construida por el institucionismo en concreto y por el regeneracionismo en general, para una España superadora de los viejos escenarios que plásticamente se identificaba con los cuadros de historia. El paisaje del territorio central y de la Meseta fue descubierto y sublimado como el que mejor podía representar a una nación moderna y regenerada estética y éticamente, europeizando los términos del mismo, pero sin perder las referencias y raíces de la pintura española del siglo de oro y sus fondos de paisaje mesetarios: el Greco, Velázquez o Goya. Este paisaje adquirió un nivel superior en la jerarquía identificadora de lo español. Dado que los regionalismos y luego los nacionalismos periféricos fueron muy potentes en la media centuria anterior a la Guerra Civil, se produjo una interacción y una tensión entre el paisaje central y las alternativas periféricas, que en su conjunto explicarían el especial proceso de la dinámica teórica y práctica de los paisajes identitarios españoles. Este se produjo desde el realismo hasta las primeras y segundas vanguardias, latiendo fragmentariamente en algunas propuestas postmodernas.

Referencias bibliográficas

  • Ábalos, I. (2009): “Introdución”, en I. Ábalos (ed.): Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, Gustavo Gili.
  • Alix Trueba, J. (2001): Un nuevo ideal figurativo: escultura en España, 1900-1936: Madrid, 14 de noviembre de 2001-13 de enero de 2002. Madrid, Fundación Cultural MAPFRE Vida (Catálogo de la exposición).
  • Arias Anglés, E. (1980): Jenaro Pérez de Villaamil. La Coruña, Atlántica.
  • Arias Anglés, E. (1986): El paisajista romántico Jenaro Pérez de Villaamil. Madrid, CSIC.
  • Barrès, M. (1914): El Greco o el secreto de Toledo. Madrid-Buenos Aires.
  • Beruete, A. (1898): Velázquez. París, H. Laurens; ed. ingl. Londres, Methen and Co., 1906; ed. al. Berlín, Otto Von Holten, 1909 (traducción al castellano y última edición, Madrid, 1987).
  • Brinkerhoff, J. (1995): A sense of place, a sense of time. Londres-New Haven, Yale University Press.
  • Brown, J. (1999): “Picasso y la tradición pictórica española”, en J. Brown (ed.): Picasso y la tradición española. Hondarribia, Nerea, pp. 13-38.
  • Cabañas Bravo, M. (1996): Política artística del franquismo. Madrid, CSIC.
  • Cabrera García, I. (1998): Tradición y vanguardia en el pensamiento artístico español (1939-59). Granada, Universidad de Granada.
  • Calvo Serraller, F. (1990): “Aureliano de Beruete y la cultura artística de la Restauración”, en Pintores españoles entre dos fines de siglo. De Eduardo Rosales a Miquel Barceló. Madrid, Alianza, pp. 58-67.
  • Casado de Otaola, S. (2010): Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo. Madrid, Marcial Pons.
  • Combalía, V. (1990): El descubrimiento de Miró. Miró y sus críticos. Barcelona, Destino.
  • Davis, S.: “Is There an American Art?”, Creative Art, 4 (febrero, 1930), pp. 34-35.
  • Díaz Sánchez, J. (1998): La oficialización de la vanguardia en la postguerra española (El Informalismo en la crítica de arte y los grandes relatos). Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.
  • Encina, J. de la (1919): La trama del arte vasco. Bilbao, 1919.
  • Freixa, M. y Pena, Mª del C. (1990): ponencia “Problema centro-periferia en los siglos XIX y XX”. Actas VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, vol. I, sección 3ª, Cáceres, 1990, pp. 371-384. CEHA, Comité Español de Historia del Arte/Universidad de Extremadura/Departamento de Historia del Arte. Mérida, 1993.
  • Fox, I. (1997): La invención de España. Madrid, Cátedra.
  • Francés, J. (1917) (con el seudónimo de Silvio Lago): “La Exposición nacional de Bellas Artes”, La Esfera, año IV, n.º 184, t. II, 7.
  • Fusi, J. P. (1984): El Pais Vasco. Pluralismo y nacionalidad. Madrid, Alianza.
  • García Álvarez, J. (2006): “Paisaje, nacionalismo e identidad en la Galicia de preguerra”, en A. López Ontiveros, J. Nogué y N. Ortega Cantero (coords.): Representaciones culturales del paisaje y una excursión a Doñana, Madrid, UAM, pp. 59- 82.
  • Giner de los Ríos, F. (1915; or. 1886): “Paisaje”, Peñalara, n.º 15, marzo, pp. 36-44.
  • Gómez de Llarena, S. (1923): “Guía geológica de los alrededores de Toledo”, en Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, serie Geología, n.º 31, Madrid.
  • Gutierrez Márquez, A. (2002): Carlos de Haes en el Museo del Prado (1826-1898). Museo del Prado, Madrid (catálogo de exposición).
  • Hernández de León, J. M. (1985): “El regionalismo madrileño actual”, Arquitectura y vivienda, n.º 3, pp. 90-93.
  • Juaristi, J. (1992): Vestigios de Babel. Para una arqueología de los nacionalismos españoles. Madrid, Siglo XXI.
  • Jurkevich, G. (1999): In Pursuit of the Natural Sign. Azorín and the Poetics of Ekphrasis. Cranbury (NJ), Associated University Press.
  • Lafuente Ferrari, E. (1990; 19501): La vida y el arte de Ignacio Zuloaga. Barcelona, Planeta.
  • Llano Gorostiza, M. (1966): Pintura vasca. Bilbao, Mayfe.
  • Llorente, A. (1995): Arte e ideología en el franquismo (1936-1951). Madrid, Visor.
  • López Silvestre, F. y Lois González, R. (2007): “La fuerza de un mito: la presencia de un paisaje ‘nacional’ en la publicidad turística gellega en España”, Ateliê Geográfico, vol. 1, n.º 1, septiembre, pp. 1-24.
  • Nogué, J. (2006): “Paisaje, identidad nacional y sociedad civil en la Cataluña contemporánea”, en A. López Ontiveros, J. Nogué y N. Ortega Cantero (coords.): Representaciones culturales del paisaje y una excursión a Doñana. UAM, Madrid, pp. 41-58.
  • Ortega Cantero, N. (1992): “La concepción de la geografía en la Institución Libre de Enseñanza y en la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas”, en J. Gómez Mendoza y N. Ortega (dirs.): Naturalismo y geografía en España. Madrid, Fundación Banco Exterior, pp. 19-77.
  • Pena López, Mª C. (1978): “La nueva estética del paisaje español y el desarrollo de la geografía como nueva ciencia”, Actas del Congreso Español de Historia del Arte. Universidad de Valladolid, pp. 206 ss.
  • Pena, Mª del C. (1983a): “Aureliano de Beruete y Moret, personaje y paisajista español de fin de siglo”, Aureliano de Beruete, 1845-1912. Madrid, Obra Social Caja de Pensiones, pp. XX-YY (catálogo de la exposición).
  • Pena, C. (1983b): “La pintura del paisaje español entre el idealismo y el positivismo”, Los cuadernos del norte, año IV, n.º 21, pp. 67-68.
  • Pena, C. (1983c): “El concepto de lo masculino y lo femenino en la teoría del paisaje español”, en Autores Varios, La imagen de la mujer en el arte español: Actas de las Terceras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Madrid, UAM, pp. 141-148.
  • Pena, Mª C. (1985): “Paisaje español del XIX. La mirada renovada”, Lápiz, año III, n.º 25, pp. 28-36.
  • Pena, C. (1989): “La Escuela de Vallecas (1927-1936)”, Revista de Occidente, n.º 103, diciembre, pp. 61-83.
  • Pena, C. (1993-1994): “La modernización del paisaje realista: Castilla como centro de la imagen de España”, en Centro y periferia en la modernización de la pintura española. Madrid, Centro Nacional de Exposiciones y Promoción Artística, pp. XX-YY (catálogo de la exposición).
  • Pena, C. (1994): “De la voluntad diferencial al destino antropológico. Galicia”, en Tiempo y espacio en el arte: homenaje a Antonio Bonet Correa, vol. II. Madrid, Editorial Complutense, pp. 1475-1492.
  • Pena, C. (1996): “Estereotipos femeninos en la pintura. Pálidas y esquirolas”, Astrágalo, n.º 5, pp. 53-60.
  • Pena, C. (1997): “Paisaje y modernidad en la pintura española”, en catálogo de la exposición En torno al paisaje. De Goya a Barceló: paisajes de la Colección Argentaria. Madrid, Fundación Argentaria, pp. XX-YY (catálogo de la exposición).
  • Pena, C. (1998; 19831): Pintura de paisaje e ideología. La Generación del 98. Madrid, Taurus.
  • Rico, M. (1906): Recuerdos de mi vida. Madrid, Imprenta Ibérica.
  • Rosenblum, R. (1999): “La españolidad de las naturalezas muertas de Picasso”, en J. Brown (ed.): Picasso y la tradición española. Hondarribia, Nerea, pp. 73-110.
  • Schama, S. (1995): Lanscape and Memory. Nueva York, A.A. Knopf.
  • Tapies, A. (1971): La práctica del arte. Barcelona, Ariel.
  • Toussaint, L. (1983): El Paso y el arte abstracto en España. Madrid, Cátedra.
  • Tussell, J. (1989): “Darío de Regoyos y la introducción del arte moderno en España”, Fragmentos, n.º 15-16. Madrid, pp. 150-192.
  • Unamuno, M. de (1917): “La obra patriótica de Zuloaga”, Hermes, año I, núm. 8 (agosto).
  • Valle Inclán, R. Mª del (1919): Prólogo a La pintura vasca (1909-1919). Antología. Bilbao, Biblioteca de Amigos del País, pp. 3-10.
  • Vilar, P. (1984): “Estado, nación y patria en España y Francia. 1870-1914”, Estudios de Historia Social, n.º 28-29, pp. 7-41.