Cargos de gestión en hospitales públicos madrileños y en colegios profesionales españolesun análisis de género

  1. Orsi Portalo, Enrique
  2. Reoyo Jiménez, Agustín
  3. Cano Cayuela, Cristina
  4. Uguina Coscostegüe, Montserrat
  5. Seguido Jiménez, Dolores
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2010

Volumen: 13

Número: 10

Páginas: 50-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: analizar los cargos de gestión desde una perspectiva de género, en dos tipos de organizaciones: los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid y las organizaciones colegiales de médicos y ATS/DUE. Material y método: estudio descriptivo transversal. Para el estudio en los hospitales se realizó un muestreo por cuotas, seleccionándose mediante consenso del grupo investigador 11 hospitales de los cuales se recogieron datos oficiales por encuesta directa a la dirección del centro y para las organizaciones colegiales, se accedió a las páginas web oficiales de todos los colegios provinciales de médicos y ATS/DUE españoles. Variables de estudio: sexo, categoría y comunidades autónomas. Resultados: la muestra incluyó a 30.909 trabajadores, 23% varones y 77% mujeres. El 54% de los cargos eran ocupados por varones y un 3% de las mujeres tenían cargo frente a un 13% de los varones. Dentro del personal sanitario no médico un 82% de los cargos eran ocupados por mujeres; en el personal sanitario médico, un 26% y en el personal no sanitario, un 44%. En los colegios médicos, un 20% de los puestos de las juntas directivas estaban ocupados por mujeres. En los colegios de Enfermería, las mujeres ocupaban el 58% de los puestos de las juntas directivas. Conclusiones: los resultados ponen de manifiesto la existencia de una clara desigualdad en el acceso a cargos de gestión de los centros de atención especializada de la red pública madrileña. De las tres categorías, la de personal sanitario no médico es la única en la que los cargos recaen mayoritariamente sobre mujeres. Respecto a los colegios profesionales de médicos y ATS/DUE, presentan desigualdades más acusadas aún, en cuanto a la representación de mujeres en las juntas de gobierno y en cuanto a la importancia de los cargos que ocupan dentro de las juntas.

Referencias bibliográficas

  • Constitución Española de 1978. Artículo 14. Los españoles son iguales ante la Ley. Título 1. De los derechos y deberes fundamentales.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). Romper el techo de cristal. Ginebra: OIT; 2004. p.1.
  • Pastor Gosálbez I et al. Mujeres en la sanidad: Trayectorias profesionales y acceso a cargos de responsabilidad. Madrid: Secretaríageneral de políticas de igualdad. Instituto de la Mujer. Nº exp. 48/05. Memoria Anual; 2008. p. 7.
  • Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Instituto de Información Sanitaria. Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado. Año 2007. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2007.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Profesionales sanitarios colegiados por tipo de profesional, años y sexo; 2008. [En línea][fecha de acceso: 20 de noviembre de 2010]. URL disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t15/p416/a2008/l0/&file=s1001.px&type=pcaxis&L=0
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Número de Médicos, Farmacéuticos, Veterinarios, Podólogos, Fisioterapeutas y Diplomados en Enfermería por CC.AA/provincia de colegiación, tipo de profesional, edad y sexo; 2008. [En línea] [fecha de acceso: 20 de noviembre de 2010]. URL disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t15/p416/a2008/l0/&file=s1002.px&type= pcaxis&L=0
  • OIT-LABORSTA, International Labour Office. Segregat-Employment for detailed occupational groups by sex. Spain; 2000. [En línea] [fecha de acceso: 20 de noviembre de 2010]. URL disponible en: http://laborsta.ilo.org/STP/guest
  • Ameco Press. Información para la igualdad. Reportaje. La desigualdad de género persiste en las universidades españolas. Ameco Press mar 2008. [En línea] [fecha de acceso: 20 de noviembre de 2010]. URL disponible en: http://www.amecopress. net/spip. php?article932
  • Martín Llaguno M. La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso. ZER 2007; 12(22).
  • El médico interactivo. Diario electrónico de la Sanidad. 23 de febrero 2002; 703. [En línea] [fecha de acceso: 20 de noviembre de 2010]. URL disponible en: http://www.medynet.com
  • Arrizabalaga P, Valls-Llobet C. Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación. Med Clin (Barc) 2005; 125(3): 103-7.
  • Manyalich M, Cabrer C, Vilardell J, Miranda B. Functions, responsibilities, dedication, payment, organization, and profile of the hospital transplant coordination in Spain in 2002. Transplant Proc 2003; 35(5): 1633-5.
  • Colomer Revuelta C, Peiró Pérez R. ¿Techos de cristal y escaleras resbaladizas? Desigualdades de género y estrategias de cambio en SESPAS. Gac Sanit 2002; 16(4): 358-360.
  • Schiaffino A, García M, Fernández E. Autoría y presentación de resultados según el género en cuatro revistas biomédicas españolas. Gac Sanit 2001; 15(3): 251-254.
  • Valcárcel A. La política e las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra; 1997. p.98.
  • Carrasco Portiño M, Ruiz Cantero MT, Fernández Sáez J, Clemente Gómez V, Roca Pérez V. Desigualdades en el desarrollo geopolítico de género en España 1980-2005. Un determinante estructural de la salud. Rev Esp Salud Públ 2010; 84(1): 13-28.