Lujo tópico y distópicoun marco para el diseño y la publicidad

  1. González Solas, Javier
Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2011

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 99-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_PEPU.2011.V5.N1.36924 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Referencias bibliográficas

  • ALONSO BENITO, L. E. (2005): La era del consumo, Madrid, Siglo XXI.
  • ALONSO BENITO, L. E. (2004): «El trabajo sin fin», Página Abierta, http://www.pensamientocritico.org/luienralo0904.htm. Web visitada el 2/10/ 2010.
  • BARTHES, R. (1967): El sistema de la moda, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
  • BATAILLE, G. (1933): La notion de dépense, Paris, Le Éditions de Minuit, 1967.
  • BATAILLE, G. (1949): La parte maldita, Barcelona, Icaria, 1987.
  • BAUDRILLARD, J. (1972): Crítica de la economía política del signo, México, Siglo XXI, 1974.
  • BAUDRILLARD, J. (1973): El espejo de la producción, o la ilusión crítica del materialismo histórico, Barcelona, Gedisa, 1980.
  • BECK,U. (1992): La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós, 1998.
  • BONSIEPE, G. (2005): «Una charla de diseño», en M2. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-814-2005-11-12.html. Web visitada el 2/10/2010.
  • BONSIEPE, G. (1975): Diseño industrial. Artefacto y proyecto, Madrid, Alberto Corazón, ed.
  • BONSIEPE, G. (1993): Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño,Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1999.
  • BOURDIEU, P. (1979): La distinción: criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1991.
  • CALABRESE, O. (1987): La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1989.
  • CAMPBELL, C. (1987): The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism, Oxford (UK)-Cambridge (USA), Blackwell.
  • CONDILLAC, E. B. de (1776): Le commerce et le gouvernement considerés rélativement l’un à l’autre.
  • CUTOLO, G. (2003): Lujo y diseño, Barcelona, Santa & Cole, 2005.
  • DOBADO GONZÁLEZ, R. (2008): «Sarkozy y otra medición del PIB», en Tribuna Complutense, 19 febrero.
  • DOYAL, L.; GOUGH, I. (1991): Teoría de las necesidades humanas,Barcelona, Icaria, 1994.
  • ELIAS, N (1982): La sociedad cortesana, Madrid. Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • ENZENSBERGER, H. M. (1998): Zigzag, Barcelona, Anagrama, 1999.
  • GADAMER, H.-G. (1977): La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta, Barcelona, Paidós, 1991.
  • GONZÁLEZ SOLAS, J. (2008): «La función del diseño en el lujo», III Jornadas de Diseño y Comunicación, Madrid, Universidad Complutense, en vías de publicación.
  • HABERMAS, J. (1996): Debate sobre el liberalismo político / Jürgen Habermas, John Rawls, Barcelona, Paidós: I.C.E. de la Universidad Autónoma, 1998.
  • HARRIS M. (1975): Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura, Alianza Editorial, 1991.
  • HELLER, Á. (1993): Una revisión de la teoría de las necesidades, Barcelona, Paidós Ibérica, 1996.
  • JAMESON, F. (1994): Las semillas del tiempo, Madrid, Trotta, 2000.
  • JAMESON, F. (1984): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, Barcelona, Paidós Ibérica, 1991.
  • JAUSS, H. R. (1972). : Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona, Paidós, 2002.
  • JURADO SÁNCHEZ, J. (2007): «¿Qué era lujo y qué necesario en la Edad Moderna? El debate sobre el consumo suntuario en la literatura europea y española del siglo XVIII», V Encuentro Ibérico de Historia del Pensamiento Económico, 12-15 diciembre. http://bit.ly/aD7R9M. Web visitada el 18/1/2009.
  • LATOUCHE, S. (2004): Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Barcelona, Icaria, 2007.
  • LIPOVETSKY, G. (2007): La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo, Barcelona, Anagrama.
  • LOZANO, J. (2007): «El eterno retorno del lujo», Revista de Occidente, 319, 5-8.
  • MALDONADO, T. (1997): El diseño industrial reconsiderado, Barcelona, Gustavo Gili, 1993.
  • MALINOWSKI, B.: «El problema del significado en las lenguas primitivas», en OGDEN, C.K.; RICHARDS, I.A.: (1910-1922): El significado del significado, Buenos Aires, Paidós, 1964.
  • MANDEVILLE, B. de (1723): The Fable of the Bees: or, Private Vices, Publick Benefits, London, Bible and Crown.
  • MARINA, J. A. (2007): Las arquitecturas del deseo, Barcelona, Anagrama.
  • MARINAS, J. M.: «Simmel y la cultura del consumo», Reis, 89, 2000.
  • MARINETTI, F. T. (1929): Primer Manifiesto: «Contra el lujo femenino», Revista de Occidente, 318, 159-163, 2007.
  • MAUSS, M. (1968): «Ensayo sobre los dones», Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos, 1991.
  • MEADOWS, D. H. et al. (1972): Los límites del crecimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
  • MILLS. Ch. W. (1963): «The man in the middle: The Designer», Power, Politics and People. The Collected Essays of C. Wright Mills, New York, Oxford University Press. Publicado an-teriormente en Industrial Design, nov.1958.
  • MORACE, F. (1990): Contratendencias. Una nueva cultura del consumo, Madrid, Experimenta, 1993.
  • PAPANEK, V. (1971): Design for the Real World: Human Ecology and Social Change, Londres, Thames and Hudson, 1985.
  • PASTOR, A. (2008): «Una ciencia contra la desigualdad», El País, Babelia, 23/02/.
  • PASTOR, A. (2007): La ciencia humilde. Economía para ciudadanos, Barcelona, Crítica.
  • PRAHADAD, C. K. (2004): La fortuna en la base de la pirámide: cómo crear una vida digna y aumentar las opciones mediante el mercado, Barcelona, Granica, 2005.
  • REMAURY, B. (2007): «El objeto de lujo en la era de las reproductibilidad técnica». Revista de Occidente, 318, 78-94.
  • RITZER, G. (1999): El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo, Barcelona, Ariel, 2000.
  • ROMANELLI, M. (2006): «Lujo y arquitectura. Vademecum en seis puntos», en Morozzi, C. (ed.): Axolute. Style tech, catálogo de bTicino.
  • SIMMEL, G. (1917): Cuestiones fundamentales de sociología, Barcelona, Gedisa, 2002.
  • SIMMEL, G. (1900): La filosofía del dinero, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1976.
  • SLOTERDIJK, P. : La Vanguardia, 3/5/2007.
  • SOLDEVILLA, C. (2001): «Triálogo. Aproximaciones teóricas a la sociología del consumo», Cuadernos de Realidades Sociales, 57-58, Madrid.
  • SOMBART, W. (1912): Lujo y capitalismo, Revista de Occidente, Madrid, 1928.
  • VEBLEN, T. (1899): Teoría de la clase ociosa, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.
  • WEBER, M.: Ensayos de sociología contemporánea, Barcelona, Planeta Agostini, 1985.
  • WEBER, M. (1903): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Península, 1994.