De las máquinas totalitarias al "Capitalismo emocional". Consideraciones en torno a la "impostura de la desinhibición"

  1. García Ferrer, Borja
Revista:
Agora: Papeles de filosofía

ISSN: 0211-6642

Año de publicación: 2015

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 189-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/AG.34.1.1973 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Agora: Papeles de filosofía

Resumen

Frente a la reverberación del mito de la autonomía personal en el acervo posmoderno, exploramos las nuevas tecnologías del poder para someternos a una subjetivización coactiva y heterodirigida, toda vez que nuestro sistema de los afectos se revela, a tenor de la evolución experimentada por el sistema capitalista, infinitamente más decisivo que cualquier armadura ideológica al respecto. En un horizonte marcado por la innovación y la seducción, la dictadura invisible del Capital pivota cada vez más sobre la producción y deshinibición del deseo, al abrigo de técnicas cuyas prerrogativas no se limitan a producir sistemáticamente instrumentos de trabajo y bienes de consumo, sino que también nos manipulan y determinan.

Referencias bibliográficas

  • A. Burgos y J. Vargas, “Analitical Approach to Neuromarketing as a Business Strategy”, Procedia – Social and Behavioral Sciences, 99 (2013), pp. 517-25.
  • B. García, “Del obrero alienado al ‘ser-en-el-zombi’. Sobre el nuevo malestar del homo laborans en el Capitalismo postindustrial”, Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía [en prensa].
  • B. García, “Tiempos de penuria: el ‘bombardeo semiótico’ o la conquista del espacio interior”, Otros logos. Revista de Estudios Críticos, 4 (2013), pp. 39-63.
  • B. Groys, Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural, Valencia, Pre-Textos, 2005.
  • E. de Shutter y otros, “On the future of the Human Brain Project”, Neuroinformatics, 4 (2006), pp. 129-30;
  • F. Alonso-Fernández, “Factores determinantes en el incremento del trastorno depresivo en los últimos setenta años”, en Occidente enfermo…, op. cit., pp. 16-70, pp. 21-3.
  • F. Alonso-Fernández, Las nuevas adicciones, Madrid, Tea, 2003, p. 156.
  • G. Agamben, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-Textos, 1998, p. 18.
  • G. Debord, La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos, 2003, p. 55.
  • G. Deleuze y F. Guattari, El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Paidós, 1998, p. 33.
  • G. Lipovetsky, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama, 1990, p. 17.
  • G. Vattimo, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1996, p. 76.
  • H. Markram y otros, “Introducing the Human Brain Project”, Procedia Computer Science, 7 (2011), pp. 39-42;
  • H. Markram, “The Human Brain Project”, Scientific American, 306 (2012), pp. 50-5;
  • J. A. Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia (vol. 1), Barcelona, Folio, 1984, p. 121.
  • J. Díaz, “‘Planet terror’: Esbozo para una tanatopolítica”, en: S. Arribas y otros (eds.), Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo, Madrid, Arbor, 2010, pp. 223-45.
  • K. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Madrid, Utopías Libros, 1998, p. 65.
  • K. Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 (vol. 2), México, Siglo XXI, 1972, p. 219.
  • L. Boltanski y E. Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal, 2002.
  • L. Sáez, “Enfermedades de Occidente. Patologías actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología”, en L. Sáez y otros (eds.), Occidente enfermo. Filosofía y Patologías de Civilización, Múnich, Grin, 2011, pp. 71-92, pp. 77-8.
  • L. Sáez, “Ficcionalización del mundo. Aportaciones para una crítica de patologías sociales”, Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, XLV, 115/116 (2007), pp. 57-69, p. 63.
  • M. Heidegger, El Ser y el Tiempo, Madrid, FCE, 1994, p. 54.
  • M. Heidegger, La proposición del fundamento, Barcelona, Serbal, 1991, pp. 175-6.
  • M. Weber, Conceptos sociológicos fundamentales, Madrid, Alianza, 2010, pp. 162-3.
  • N. Lee y otros, “What is ‘neuromarketing’? A discussion and agenda for future research”, International Journal of Psychophysiology, 63 (2007), pp. 199-204; H. Plassmann y otros, “Branding the brain: A critical review and outlook”, Journal of Consumer Psychology, 22 (2012), pp. 18-36.
  • N. Rose, “The Human Brain Project: Social and Ethical Challenges”, Neuron, 82 (2014), pp. 1212-5.
  • P. Bruckner, Miseria de la prosperidad. La religión del mercado y sus enemigos, Barcelona, Tusquets, 2003, p. 142.
  • P. Sloterdijk, En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización, Madrid, Siruela, 2007, p. 45.
  • R. Bodei, Destinos personales. La era de la colonización de las conciencias, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2006, p. 476.
  • R. Bodei, El doctor Freud y los nervios del alma, Valencia, Pre-Textos, 2004, p. 39.
  • R. Bodei, El doctor Freud…, op. cit., pp. 37-8.
  • S. H. Koslow y M. F. Huerta (eds.), Neuroinformatics. An Overview of the Human Brain Project, Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates, 1997;
  • V. Sebastian, “Neuromarketing and Evaluation of Cognitive and Emotional Responses of Consumers to Marketing Stimuli”, Procedia Social and Behavioral Sciences, 127 (2014), pp. 753-7.
  • Z. Bauman, La posmodernidad y sus descontentos, Madrid, Akal, 2001, p. 50.
  • Z. Ouazzani y otros, “Lorsque neurosciences et marketing se rejoignent”, Revue Neurologique, 167 (2011), pp. 135-40.