Cosmovisión de la poesía de José Ángel Valente

  1. Aguirre Martínez, Guillermo
Aldizkaria:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

ISSN: 0212-0410 2603-8560

Argitalpen urtea: 2013

Zenbakia: 36-37

Orrialdeak: 7-25

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

Laburpena

The symbolic imaginary of José Angel Valente�s poetry will be presented as a wide-ranging world full of meanings. Through this universe we can see the origin of the creation in a chaotic space, where the poet descends in order to dissolve fake concepts. Thereupon, the voice of the poet will ascend towards the surface, where we can enjoy spectacular images which are materialized in great symbols of his poetry. Finally, we will see a grey space as a wall or limit of this world, beyond which the word is invaded by silence. Tom sum up, this paper aim to decipher this symbolic cosmos to achieve a better understanding of the opposition between aesthetic and trascendental order in José Ángel Valente�s poetry

Erreferentzia bibliografikoak

  • Agamben, G. (2001): “No amanece el cantor”, Microfisuras, 13, Vigo, pp. 24-35.
  • Arkinstall, C. (1993): El sujeto en el exilio. Un estudio de la obra poética de Francisco Brines, José Ángel Valente y José Manuel Caballero Bonald, Amsterdam, Atlanta, Rodopi.
  • Bloch, E. (1959): El principio esperanza I, Madrid, Trotta, 2007.
  • Álvarez, Mª. A. (2003): “La búsqueda de la trascendencia en poesía: San Juan de la Cruz, César Vallejo y José Ángel Valente”, tesis doctoral dirigida por Palencia-Roth, M., Illinois, Graduate College of the University of Illinois.
  • Díaz Gamboa, S. L. (2009): “La experiencia de los límites en la obra de José Ángel Valente y sus implicaciones lógico-matemáticas”, tesis doctoral dirigida por Domíngez Rey, A., Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Domínguez Rey, A. (2002): Limos del verbo: José Ángel Valente, Madrid, Verbum.
  • Fernández Rodríguez, M. (2000): “O feminino desexante: transgresión e deconstrucción xenérica nos relatos de Valente”, Boletín Galego de Literatura, n.º 23, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 119-135.
  • García Berrio, A. (1995): “Valente: descensos antiguos a la memoria”, Hernández Fernández, T.: El silencio y la escucha: José Ángel Valente, Madrid, Cátedra y Ministerio de Cultura, pp. 15-28.
  • Gruia, I. (2008): “Escribir el tiempo (Huellas de T. S. Eliot en Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente)”, tesis doctoral dirigida por Sánchez Trigueros, A. y García Montero, L., Granada, Universidad de Granada.
  • Hegel, G. W. F. (1807): Fenomenología del espíritu, edición y traducción de Jiménez Redondo M., Valencia, Pre-Textos, 2009.
  • Kant, I. (1785): Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, traducción de García Morente, M., edición basada en la 6.ª ed. Madrid, Espasa-Calpe, 1980, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. (20.02.2012): http://goo.gl/GgkA3.
  • Kierkegaard, S. (1843): Temor y temblor, traducción de Simón Merchán,V., Madrid, Alianza, 2007.
  • López Castro, A. (1993): “José Ángel Valente y la búsqueda del centro”, Estudios Humanísticos, 15, León, Universidad de León, pp. 65-77.
  • Machín Lucas, J. (2010): José Ángel Valente y la intertextualidad mística postmoderna, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. CORREC Revista Cauce 2014.indd 24 25/02/2015 13:58:18
  • Neumann, E. (1955): La Gran Madre: una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente, traducción de Fernández de Maruri, R., Madrid, Trotta, 2009.
  • Peinado Elliot, C. (2002): Unidad y trascendencia. Estudio sobre la obra de José Ángel Valente, Sevilla, Alfar.
  • Río Surribas, J. M. del (2009): “El ángel y el náufrago. Estudio de la convergencia poética de José Ángel Valente y Emilio Adolfo Westphalen”, tesis doctoral dirigida por Valcárcel López, E., A Coruña, Universidad de A Coruña.
  • Schneider, M. (1946): El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas, Madrid, Siruela, 2010.
  • Schopenhauer, A. (1909): El mundo como voluntad y representación, I, traducción de López de Santa María, P., Madrid, Trotta, 2004.
  • Valcárcel López, E. (1989): El fulgor o la palabra encarnada. Imágenes y símbolos en la poesía última de José Ángel Valente, Barcelona, PPU.
  • Valcárcel López, E. (1989b): “El tiempo, el deseo y la pasión: Mandorla, de José Ángel Valente, los poemas del amor del cuerpo”, López Alonso, C., Martínez Gómez, J. y Paulino Ayuso, J.: Eros literaria: Actas del Coloquio celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid en diciembre de 1988, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 355-364.
  • Valente, J. Á. (2006): Obras completas, 1: Poesía y prosa, 2 vols., Barcelona, Galaxia Gutemberg y Círculo de Lectores. CORREC Revista Cauce 2014.indd 25 25/02/2015 13:58:18