El precio del progresode la «virtualización del mundo» al «zombismo hiperindividualista»

  1. Borja García Ferrer
Revista:
Recerca: revista de pensament i analisi

ISSN: 1130-6149

Año de publicación: 2017

Número: 20

Páginas: 105-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/RECERCA.2017.20.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Recerca: revista de pensament i analisi

Resumen

El objetivo del trabajo es poner de manifiesto, a la luz de sus razones objetivas, la resaca existencial de la borrachera de comunicación correspondiente al devenir virtual del mundo. La proliferación acelerada de estímulos bajo el signo del Capitalismo avanzado se traduce en un incremento vertiginoso de posibilidades, de manera que todos los gustos pueden elegirse a placer y convivir sin excluirse. Sin embargo, también conlleva una desvalorización irreversible, una crisis de transmisión por concurso de la cual nos hallamos desvinculados de todo ligambre exógeno. De aquí se sigue, en el afán por escapar del vacío preponderante, una hiperinversión de lo privado y una desmovilización del espacio público, convertido en un desierto virtual donde zombis hiperindividualistas interactúan en el simple sentido de la palabra, al ritmo que marcan los nuevos expertos en las artes de la infoesfera.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO F. (2011): «Factores determinantes en el incremento del trastorno depresivo en los últimos setenta años», en SÁEZ, L. y otros (eds.) (2011): Occidente enfermo, Munich, Grin.
  • ALONSO F. (2003): Las nuevas adicciones, Madrid, Tea.
  • BAITELLO, N. (2004): «Las cuatro devoraciones. Iconofagia y Antropofagia en la comunicación y en la cultura», Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 2, pp. 159-168.
  • BERADI, F (2007): Generación post-alfa, Buenos Aires, Tinta Limón.
  • CRISTIANO, J. (2009): Lo social como institución imaginaria, Eduvim, Villa María.
  • DAMER, B. (1998): Avatars!, Berkeley, Peachpet.
  • DEBORD, G. (2003): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.
  • DEBRAY, R. (2001): Introducción a la mediología, Barcelona, Paidós.
  • ECHEVERRÍA, J. (1999): Los señores del aire, Barcelona, Destino.
  • ECHEVERRÍA, J. (2000): Un mundo virtual, Barcelona, Plaza & Janés.
  • ECO, U. (1995): Apocalípticos e integrados, Barcelona, Tusquets.
  • FOUCAULT, M. (2012): Vigilar y castigar, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • GADAMER, H. G. (2007): El problema de la conciencia histórica, Madrid, Tecnos.
  • GARCÍA, B. (2015): «De las máquinas totalitarias al "Capitalismo emocional". Consideraciones en torno a la impostura de la "deshinibición"», Ágora: papeles de Filosofía, 34(1), pp. 189-211.
  • HARDT, M. y NEGRI, T. (2004): Multitud, Barcelona, Debate.
  • HEIDEGGER, M. (1991): La proposición del fundamento, Barcelona, Serbal.
  • HEIDEGGER, M. (1989): Ser y Tiempo, Madrid, FCE.
  • HORVLTZ, A. (1982): «Anemia emocional», Brain/Mind Bulletin, 7(13), pp. 1-4.
  • JAMESON, F. (1991): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.
  • KANT, I. (1978): Filosofía de la historia, Méjico, FCE.
  • LEVY, P. (1999): ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós.
  • LIPOVETSKY, G. (1990): La era del vacío, Barcelona, Anagrama.
  • LYNCH, E. (2010): «La felicidad de las mónadas», en ARANZUEQUE, G. (ed.) (2010): Ontología de la distancia, Madrid, Abada.
  • NIETZSCHE, F. (1992): La gaya ciencia, Caracas, Monte Ávila.
  • NIETZSCHE, F. (1972): Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza.
  • NIETZSCHE, F. (1981): Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza.
  • OLIVEIRA, C. (2010): «Acerca de las aporías del hiperindividualismo contemporáneo», en ARANZUEQUE, G. (ed.) (2010): Ontología de la distancia, Madrid, Abada.
  • ORTEGA y GASSET, J. (2005): Meditaciones del Quijote, Madrid, Cátedra.
  • PEÑUELA, E. (1996): Urdidura de sigilos, São Paulo, Annablume/ECAUSP.
  • POPPER, K. (2006): La miseria del historicismo, Madrid, Alianza.
  • POWERS, M. (1997): How to Program Virtual Communities, Nueva York, Ziff-Davis.
  • PROSS, H. (1983): La violencia de los símbolos sociales, Barcelona, Anthropos.
  • QUÉAU, P. (1995): «Le virtuel: un état du réel», en LLIOPOULOS, J. Y COHEN-TANNOUDJI, G. (eds.): Virtualité et réalité dans les Sciences, París, Frontières.
  • RHEINGOLD, H. (1994): The virtual community, Harper, Reading.
  • SÁEZ, L. (2011): «Enfermedades de Occidente. Enfermedades actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología», en SÁEZ, L. y otros (eds.) (2011): Occidente enfermo, Munich, Grin.
  • SÁEZ, L. (2007): «Ficcionalización del mundo. Aportaciones para una crítica de patologías sociales», Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, 45(115-116), pp. 57-69.
  • SCHUMPETER, P. (1996): Capitalismo, socialismo y democracia, Madrid, Folio.
  • VIRILIO, P. y PETIT, P. (1996): La politique du pire, París, Textuel.
  • WITTGENSTEIN, L. (1988): Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa.