Percepción de los estudiantes universitarios iberoamericanos sobre la competencia comunicativa y la alfabetización académica

  1. Juan Antonio Núñez Cortés 1
  2. Ana Moreno-Núñez 2
  1. 1 Profesor del Departamento de Filologías y su Didáctica de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid
  2. 2 Ana Moreno-Núñez Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Psicología de la Educación (UAM). Máster en Atención Temprana por la Universidad de Málaga (UMA). Máster en Pedagogía Terapéutica por el Instituto Técnico de Estu
Revista:
Zona próxima: revista del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

ISSN: 1657-2416 2145-9444

Año de publicación: 2017

Número: 26

Páginas: 44-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.14482/ZP.26.10212 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zona próxima: revista del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

Resumen

¿Qué importancia dan a la competencia comunicativa los estudiantes universitarios? ¿Qué grado de necesidad dan a su formación en alfabetización académica? ¿Qué función al respecto tiene para ellos la universidad? La presente investigación tienen como objetivo principal describir y relacionar la opinión que tienen los estudiantes universitarios sobre aspectos relacionados con la competencia comunicativa y la alfabetización académica. Para responder a estos interrogantes se ha realizado un estudio cuantitativo a partir de una encuesta. En ella han participado 546 estudiantes de seis países iberoamericanos (Argentina, Colombia, España, México, Perú y Venezuela) pertenecientes a 21 universidades iberoamericanas. Los resultados, analizados mediante el programa estadístico SPSS, dan cuenta de la importancia dada a esta competencia y a la demanda de formación que solicitan, lo que puede considerarse como un argumento más a favor de la puesta en práctica de iniciativas de alfabetización académica en las universidades de la región.

Referencias bibliográficas

  • Amaya, O. D. (2005). La lectura y escritura en la universidad. Prácticas, creencias y reconstrucción de los esquemas de conocimientos en la constitución de la identidad universitaria. En L. Granato (Comp.), Actas del II Congreso Internacional de la IADA, La Plata, UNLP.
  • Arnoux, E. (Dir.). (2009). Pasajes. Escuela mediaenseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • Arnoux, E., Alvarado, M., Balmayor, E., Di Stefano, M., Pereira, C. & Silvestri, A. (1996). El aprendizaje de la escritura en el ciclo superior. En E. Arnoux (Comp.), Adquisición de la escritura. Rosario: Juglaría.
  • Arnoux, E., Nogueira, S. & Silvestri, A. (2006). Lecturas y reescrituras de un texto teórico en estudiantes de profesorado de enseñanza primaria. Signo y Seña, 16, 137-165.
  • Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge. Madison: The University of Wisconsin Press.
  • Bustos, O. (2003). Mujeres y educación superior en México. Recomposición de la matrícula universitaria a favor de las mujeres. Repercusiones educativas, económicas y sociales. Recuperado de: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/generos_educ.pdf
  • Canale, M. (1995). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. In M. Llobera, (Coord.). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 62-83). Madrid: Edelsa.
  • Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Carlino, P. (2013). La alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57),355-381.
  • Cervantes, G. & Rodríguez, A. (2012). Problemas léxico-semánticos en la formulación de textos académicos. Chemins actuels, 73.
  • Comunidades Europeas. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de: http://www.mecd.gob.es/ dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidadeuropa/competenciasclave.pdf?documentId=0901 e72b80685fb1
  • Desinano, N. B. (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica. Análisis de un problema. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Flórez, R. & Gutiérrez, M. (2011). Alfabetización académica: una propuesta para la formación de docentes universitarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Giudice, J. & Moyano, E. (2011). Apropiación del discurso de la economía: análisis evolutivo de un caso. En Lelia Barbara & Estela I. Moyano (coord.) Exploraciones sistémico-funcionales en portugués y español. Textos y lenguaje académico (pp. 91 -111). Los Polvorines/San Pablo: UNGS/ PUCSP.
  • Gutiérrez-Rodríguez, M. J. & Flórez-Romero, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 137-168.
  • Hernández Rojas, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136), 42-62.
  • Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En M. Llobera (Coord.). (1995), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 2746). Madrid: Edelsa.
  • Instituto Cervantes (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Martínez, J. (2010). La planificación textual y el mejoramiento de la escritura académica. Revista Infancias Imágenes, 9(2), 35-47.
  • Moyano, E.I. (2004). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la currícula universitaria. Revista Texturas, 4(4), 109-120.
  • Núñez Cortés, J. A. (2016). El modelo competencial y la competencia comunicativa en la educación superior en Latinoamérica. Foro de Educación, 14(20), 467-488.
  • Olson, D. (2009). Education and literacy. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 141-151.
  • Papadópulos, J. & Radakovich, R. (2006). Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe. Santiago: CNED. Recuperado de: http://www. cned.cl/public/Secciones/SeccionInvestigacion/ investigacion_ estudios_y_documentos_de_genero_pdf.aspx?strArt=Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe &idArticulo=477
  • Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
  • Wirth, L. (2004). Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de dirección. Ginebra: OIT. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/gender/ docs/RES/292/F61986410/Romper%20el%20 techo%20de%20cristal.pdf