La propuesta de la red bulevares de MadridCómo definir y configurar una red interdistrital de itinerarios peatonales

  1. Patxi J. Lamíquiz Daudén 1
  2. José Carpio Pinedo 1
  3. Espinosa Sánchez, Eduardo
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano

ISSN: 2340-8235

Any de publicació: 2017

Número: 10

Tipus: Article

Altres publicacions en: Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano

Resum

A pesar de que España es, por delante de cualquiera otro de la OCDE, el país de los peatones, no se suele valorar bien el potencial del desplazamiento a pie ni su papel en la regeneración urbana. Además, se conocen poco las medidas a tomar para favorecerlo, más allá de ciertos lugares comunes como las peatonalizaciones o el templado de tráfico. Por ello, la idea de una “red de itinerarios peatonales principales” que conecte toda la ciudad y ofrezca a los barrios la misma calidad de diseño urbano que la de los centros históricos, aparece como una de las de mayor potencial. La propuesta del Plan Director para la Recuperación de los 17 kilómetros de bulevares de Madrid (desde la calle María de Molina a la ronda de Atocha, pasando por la calle Príncipe de Vergara o la calle Sagasta) y su extensión al resto de la almendra central, a pesar de no haberse materializado todavía, ilustra bien esta herramienta de promoción peatonal y de transformación urbana. El presente artículo describe la propuesta del Plan, el método utilizado para elegir sus elementos priorizando las necesidades del peatón, su configuración y cualidades a partir de diversos tipos de calle (bulevares, avenidas, aceras anchas, calles peatonales, etc.), así como sus beneficios. Todo ello, a partir de la actualización y el desarrollo de la idea de Nuevo Bulevar: una calle verde de gran calidad ambiental, con un nuevo equilibrio en el reparto de su sección a favor de los modos no motorizados y en la que, ante todo, la calle deja de ser sólo vía y se vuelve lugar.