Tomalafacultadel movimiento estudiantil madrileño de 2011 a 2015

  1. Masa de Lucas, Olmo 1
  1. 1 Freie Universität Berlin
Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Emergencias juveniles en América Latina y Europa. Cambios y persistencias en sus prácticas, discursos y sentidos

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

El movimiento estudiantil madrileño es uno de los actores partícipes del ciclo de acción colectiva que se abre en España en 2011. Mediante un estudio cualitativo se analizarán sus orígenes, estructuras de acción, actores y marcos culturales, y repertorios de actuación. La perspectiva desde la que se estudiará el fenómeno enfatizará la importancia de las demandas, recursos y acciones de los movimientos para incidir en la agenda pública, las oportunidades políticas abiertas por la coyuntura y las movilizaciones de otros grupos, así como las estrategias discursivas para construir identidades no necesariamente correlacionadas con las materias primas sobre las que se cimientan. Así: (1) se entenderá como clave principal para situar la movilización la estructura de oportunidad abierta por las movilizaciones de otros actores como Juventud Sin Futuro, el 15M, o la Marea Verde; (2) se argumentará que la lucha estudiantil cumplió los requisitos para ser considerada como movimiento social; (3) se propondrá que los estudiantes persiguieron construir un discurso capaz de repolitizar las problemáticas estudiantiles, enmarcarlas en un plano juvenil y conectarlas con otras luchas sociales; (4) se justificará que los repertorios tendieron al reciclaje de recursos de otros colectivos y movimientos, a la economización de medios y a la dependencia respecto a las convocatorias de otros actores. Pese al desgaste del movimiento, sus restos pueden encontrarse latentes en espera de una nueva oportunidad, como la nueva Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. y J. Callejo. 1999. “El análisis del discurso: del posmodernismo a las razones prácticas”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88: 37-73.
  • Althusser, L. [1970] 2008. Ideología y aparatos ideológicos del estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Aranda, J.M. 2006. “"El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(21): 225-250.
  • Benítez, I. y R. González. 2014. “El movimiento estudiantil catalán en el nuevo ciclo de luchas”, Ánfora, 37: 101-128.
  • Betancor, G. y R. Cilleros. 2014. “El movimiento estudiantil en la España del siglo XXI”, Anuari del conflicte social, 3: 146-172.
  • Calle, Á. 2007. “El estudio del impacto de los movimientos sociales. Una perspectiva global”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 120: 133-153
  • Calleja, E. 2009. Rebelión en las aulas. Movilización y protesta estudiantil en la España contemporánea (1865-2008). Madrid: Alianza.
  • Clarke, J., S. Hall, T. Jefferson y B. Roberts. 1976. “Subcultures, Cultures and Class. A theoretical overview” en Resistance through Rituals. Youth subcultures in post-war Britain, editado por S. Hall y T. Jefferson. Birmingham: Centre for Contemporary Cultural Studies, University of Birmingham.
  • Cortese, F., M. Gómez y O. Masa. 2013. “Por otra universidad democrática”, pp. 265-279 en Educación pública: de todo@s para tod@s. Las claves de la marea verde, editado por E.J. Díez y A. Guamán. Albacete: Bomarzo.
  • Cortese, F. y O. Masa. 2013. “La Marea Verde o la salida democrática a la doble crisis de la educación”, El Viejo Topo, 306-307: 61-65
  • Cruz, R. 2000. “El derecho a reclamar derechos. Acción colectiva y ciudadanía democrática”, pp. 37-61 en Ciudadanía y Democracia, editado por M. Ledesma. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
  • Cruz, R. 2009. “El movimiento social, ese oscuro objeto del deseo”, Jornadas Internacionales: Homenaje a Charles Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva: contribuciones al análisis sociopolítico de las sociedades contemporáneas, 7-8 de mayo, Madrid (enlace).
  • Diani, M. 2015. “Revisando el concepto de movimiento social”, Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9: r0902.
  • Errejón, I. 2012. “El 15M como discurso contrahegemónico”, Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2: 120-145.
  • Fernández, J. 2014. “El movimiento estudiantil desde las teorías de la acción colectiva: el caso del movimiento anti-Bolonia en el estado español”. Tesis doctoral, Departamento de Ciencia Política y de la Administración, Universidad del País Vasco.
  • Fernández, J., C. Sevilla y M. Urbán (Coords.) 2013. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil. Madrid: Akal.
  • Fernández Buey, F. 2009. Por una universidad democrática. Barcelona: El viejo topo.
  • Fernández Liria, C. 2009. Bolonia no existe: La destrucción de la Universidad europea. Hondarribia: Siru.
  • Flesher, C. 2015. “El sentido común, lo “político”, el feminismo y el 15M”, Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9: r0901.
  • Gil Calvo, E. 2013 “Dramatizar la agenda. La construcción performativa del antagonismo”, pp. 209-238 en Actores y demandas en España, editado por M.L. Morán. Madrid: Catarata.
  • Habermas, J. 1986. Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Tecnos.
  • Hall, S. 1996. “Introduction: Who needs identity?”, pp. 1-17 en Questions of cultural identity, editado por S. Hall y P. du Gay. London: Sage.
  • Hebdidge, D. [1979] 2004. Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós.
  • Hernández, E., M.A. Ruiz y M. Baldó. 2007. Estudiantes contra Franco (1939-1975): oposición política y movilización juvenil. Madrid: La esfera de los libros.
  • Laclau, E. 2005. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Ledesma, M. 1997. “La formación de la clase obrera: una creación cultural”, pp. 201-233 en Cultura y movilización en la España contemporánea, editado por M. Ledesma y R. Cruz. Madrid: Alianza.
  • León, I. y I. Sanllorente. 2008. “Retrospectiva de las movilizaciones universitarias frente a la Ley Orgánica de Universitaria (2000 a 2002)”, pp. 123-137 en Movimientos estudiantiles. Resistir, imaginar, crear en la universidad, editado por Albizu, X., Fernández, J. y Bernat, J. Universidad del País Vasco: San Sebastían
  • Maravall, J.M. 1978. Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el franquismo. Madrid: Alfaguara.
  • McAdam, D., J. McCarhty y N. Zald. 1999. “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales”, pp. 19-46 en Movimientos sociales: perspectivas comparadas, editado por D. McAdam, J. McCarthy y N. Zald. Madrid: Istmo.
  • Melucci, A. 1994. “¿Qué hay de nuevo en los "nuevos movimientos sociales"?”, pp. 129-145 en Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, editado por Laraña, E. y Gusfield, J. Centro de Investigaciones Sociológicas: Madrid.
  • Melucci, A. 1998. “La experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria”, pp. 361-382 en Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural, editado por B. Tejerina y P. Ibarra. Madrid: Trotta.
  • Mir, J. 2016. Movimientos sociales construyendo democracia. 5 años de 15M. Barcelona: El viejo topo.
  • Pastor, J. 2006. “Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización”, Intervención Psicosocial, 15(2): 133-147.
  • Ramos, I. 2006. “La protesta estudiantil en galicia contra la "Ley Orgánica de Universidades"”, Athenea Digital, 10: 1-15
  • Reckwitz, A. 2002. “Toward a Theory of Social Practices. A Development in Culturalist Theorizing”, European Journal of Social Theory, 5(2): 243-263
  • Rodríguez, E. 2003. “La Universidad y su crítica. Movimiento estudiantil, reforma universitaria y mercado de trabajo (1975-2003)”, LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, 36: 49-63
  • Romanos, E. 2016. “No es una crisis, es que ya no te quiero. Humor y protesta en el movimiento 15M”, Revista Internacional de Sociología, 74(3): 1-13
  • Sacristán, M. 1972. Tres lecciones sobre la Universidad y la división del trabajo. Sevilla: Escuelas Gráficas Salesianas.
  • Sarrión, J. 2009. “La reforma universitaria española y el proceso de Bolonia: una aproximación marxista”, Nuestra bandera, II(220): 161-173.
  • Sevilla, C. 2010. La fábrica del conocimiento: la universidad-empresa en la producción flexible. Barcelona: El Viejo Topo.
  • Sevilla, C. y M. Urbán. 2008. “Tesis sobre la Universidad y el movimiento estudiantil”, pp. 61-74 en Movimientos estudiantiles. Resistir, imaginar, crear en la universidad, editado por X. Albizu, J. Fernández y J. Bernat. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Snow, D. y R. Benford. 1988. “Ideology, frame Resonance and Participant Mobilization”, pp. 197-217 en From Structure to Action: Comparing Social Movement Research across Cultures, editado por B. Klandermans, H. Kriesi y S. Tarrow. Greenwich: JAI Press.
  • Snow, D. y R. Benford. 2000. “Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment”, Annual Review of Sociology, 26: 611-639.
  • Spreadly, J.P. 1980. “Doing participant observation”, pp. 53-62 en Participant observation, editado por J.P. Spreadly. Nueva York: Harcourt Brace.
  • Tarrow, S. 1997. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
  • Tilly, C. 1992. Coerción, capital y estados europeos: 900-1990. Madrid: Alianza.
  • VVAA. 2001. Estudiantes, antiestudiantes, policía, prensa y poder. Las huelgas estudiantiles de 1986-87 en España. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • VV.AA. 2011. Juventud sin Futuro. Barcelona: Icaria.
  • Vaquero, C. 2004. “El movimiento estudiantil universitario. De la Ley de Autonomía Universitaria (1979) a la Ley Orgánica de Universidades (2001)”, Mientras Tanto, 91/92: 155-176.